el teatro del siglo de oro

Post on 06-Jul-2015

674 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL TEATRO DEL SIGLO DE ORO

Introducción.Introducción.

EL TEATRO MEDIEVAL

El teatro medieval castellano cuenta con testimonios escasos y confusos, hasta el punto de haberse puesto en duda su existencia hasta finales del siglo XV.

Sólo se conserva un fragmento que se conoce con el nombre de Auto o Misterio de los Reyes Magos, descubierto en el Siglo XVIII, en la Catedral de Toledo y compuesto en versos polimétricos. La obra data de finales del Siglo XII o de principios del Siglo XIII y es la única pieza dramática que poseemos.

En España, como en otros países, el teatro medieval nació en los templos. Consistía en la escenificación de hechos tomados de la historia sagrada católica y eran representados en Navidad, Semana Santa, el Corpus, etc. Estas primitivas formas del teatro se realizaban dentro de la iglesia y muchos clérigos interpretaban los distintos personajes bíblicos, aunque también se contrataba a bailarines y juglares.

Pronto estas representaciones comenzaron a realizarse fuera, en el atrio de las iglesias. De este modo, el pueblo podía verlas desde la plaza o la calle. En España, las primeras obras religiosas recibieron el nombre de autosautos.

Simultáneamente hubo un teatro profano de viejo arraigo popular. Estuvo constituido en un principio por los llamados «juegos de escarniojuegos de escarnio», de los cuales sólo queda el nombre.

Con motivo de la celebración de los Carnavales también se representaban en algunos lugares las llamadas: “Danzas de la muerte”.

Las danzas de la muerte

LA REPRESENTACIÓN

Los actores iban de lugar en lugar y repetían sus interpretaciones. Viajaban en carros donde llevaban sus decorados. Precisamente su actuación al aire libre se llamaba la fiesta de los carros. En cada parada, los carros eran llevados frente a una plataforma sobre la cual los actores interpretaban las escenas más importantes. Había otra clase de escenario que sólo se utilizaba en los desfiles, llamado la roca. Era ésta una especie de plataforma llevada por doce hombres y sobre la cual iban de pie Jesús, María y diversos evangelistas y santos.

A pesar de que algunas obras eran repetitivas y demasiado extensas, intercalaban música y acción y explotaban las posibilidades cómicas en muchos de los papeles asociados a los vicios y al demonio, creando así una fórmula dramática popular menos agobiante.Algunos actores, a menudo, casi fallecían al representar crucifixiones excesivamente realistas y otros, al figurar de demonios, sufrían gravísimas quemaduras.

Representación teatral (1494) sobre un tablado desmontable.

TIPOS DE REPRESENTACIONES:

TEATRO RELIGIOSO: Los misterios, pequeñas piezas didácticas

basadas en la evolución de la humanidadla evolución de la humanidad según los principios cristianos (desde la creación hasta el juicio final) y en las populares vidas de los santosvidas de los santos. Escritos por religiosos e interpretados por los vecinos. El peso de la representación fue recayendo paulatinamente en los gremios de artesanos, por lo que se supone que el nombre de misterios proviene del francés métier (trabajo u oficio) aunque no tardó en derivar en la concepción más amplia de verdad religiosa.

Más tarde, en el s. XV, hicieron su aparición las moralidades, que no eran sino sermones representados. Su objetivo era representar la lucha contra el pecado y el proceso que permite al hombre común llegar a la salvación de su alma.

Otras manifestaciones:

Alegorías:Las alegorías fueron un subgénero proveniente de las moralidades.

Tropos:Los tropos eran textos breves que se interpolaban dentro de un texto litúrgico. Su desarrollo dialogado dio lugar al drama litúrgico.

Teatro profano

Dentro del teatro profano encontramos otros tipos de representaciones: Entremeses (piezas dramáticas de comedia, baile

y canto de un solo acto, que solían representarse entre una y otra jornada de la comedia)

Pasos (piezas dramáticas muy breves) Farsas: piezas cómicas breves; Calzas; juegos de escarnio. Jácaras, mojigangas, bailes y fines de fiesta.

TEATRO RENACENTISTA

PRIMERA MITAD (NACIMIENTO DEL TEATRO)

Teatro renacentista En la 1ª mitad del siglo XVI encontramos dos

modalidades:

EL TEATRO RELIGIOSO: El teatro de principios del siglo XVI continúa el de los escritores anteriores. La aportación de los dramaturgos del primer Renacimiento al TEATRO HUMANÍSTICO consiste en traducciones y adaptaciones de tragedias y comedias de autores grecolatinos, destinadas a la lectura de un público minoritario. Como teatro culto, su impacto social fue muy reducido.

EL TEATRO PROFANO. Toma básicamente como modelos la comedia latina de Plauto y TerencioPlauto y Terencio y el teatro italiano de la época.

OBRAS DIALOGADAS.Siguiendo la tradición de La Celestina , aparecen varias

comedias en las que se potencia, sobre todo, la parte obscena y el mundo de la prostitución.

Segunda Comedia de Celestina y La lozana andaluza, de Francisco Delicado.

La obra mantiene palabras, sentencias, proverbios y prácticas de brujería de La Celestina. Comparte con ella el gusto por lo sexual y hablar de ello de una forma natural y libre.

DRAMATURGOS DE LA PRIMERA MITAD DEL S. XVI

Juan del Encina , Gil Vicente, Lucas Fernández y Bartolomé de Torres Naharro

JUAN DEL ENCINA

Nació muy cerca de Salamanca, hacia el año de 1468. Poco se conoce de su vida , pero se sabe que fue poeta y músico de gran prestigio en la corte. Realizó varios viajes a Roma y fue amigo de reyes y papas. Murió en 1529.

Sus obras dramáticas son lo más importante de cuanto realizó, y por ello se le ha llamado «El padre del teatro español». Su teatro trata de temas religiosos y profanos. En ellos unos pocos personajes -pastores , casi siempre – dialogan sobre cuestiones de amor en un marco de rústica belleza. En sus obras están mezclados los elementos de la poesía pastoril -Virgilio - con los de la primitiva representación litúrgica de la Edad Media. Estas piezas se representaron en el Palacio del Duque de Alba, y son llamadas por su autor, indistintamente, «eglogas , representaciones o autos». Terminan casi todas en villancicos dialogados.

GIL VICENTE

Fue un auténtico poeta lírico. Sus comedias son de carácter popular y, al igual que las de Juan del Encina, se representaron en las casas señoriales.

Lucas Fernández (1474?-1542)

Compañero , rival y admirador de Juan del Encina. Su obra resulta difícil de fechar , aunque se supone realizada hacia 1500. La vida de Lucas Fernández transcurrió en Salamanca, donde estuvo al servicio

de la catedral. Su teatro se mantuvo en la corriente medieval.

Escribió farsas y églogas al modo pastoril ; algunas de ellas profanas y otras t religiosas . De estas últimas destacamos la denominada : Auto de la Pasión como su obra más interesante y la principal de todo el teatro primitivo español.

Bartolomé de Torres Naharro (1489-1520)

Es el verdadero padre del teatro español: definió los temas del teatro, la división de la obra en 5 jornadas y el número de personajes .

Obras profanas: Propalladia: comedia a noticia, Trophea.

TEATRO DEL RENACIMIENTO. SEGUNDA MITAD

AFIRMACIÓN DE UN TEATRO

En la 2ª mitad del siglo.XVI, bajo el reinado de Felipe II y en plena Contrareforma, los dramaturgos se proponen actualizar el teatro, buscando una expresión dramática más acorde con los gustos e intereses de los nuevos tiempos. Para ello incorporan nuevos temas. Las obras dramáticas tratan ahora asuntos históricos y novelescos, mostrando personajes, situaciones y desenlaces dramáticos sorprendentes. Con la intención de atraer a un público más amplio lo llevan a la calle, siguiendo el ejemplo de las compañías italianas de la comedia dell‘arte.

Las compañías teatrales solían formarse para trabajar durante todo un año. En la Cuaresma (período de obligado descanso, pues las representaciones estaban prohibidas) los actores se reunían en los mentideros, lugares donde se apalabraban contratos y se negociaban las condiciones laborales y económicas. La compañía empezaba su trabajo durante la Pascua de Resurrección y permanecía unida hasta la siguiente Cuaresma.

Los ayuntamientos poderosos formaban una o dos compañías para representar los autos sacramentales el día de Corpus Christi, fiesta que gozaba de cierta tradición y de gran arraigo popular.

En España, las mujeres tenían permitido actuar (aunque debían estar casadas), pero no ocurría lo mismo en otros países europeos en los que la profesión estaba tan mal vista que eran hombres disfrazados los que hacían los papeles femeninos. De hecho, al principio, los papeles femeninos en España, los representaban niños.

La consideración social de los actores y actrices nunca fue muy buena: los matrimonios y emparejamientos se hacían generalmente entre hombres y mujeres de la farándula, por lo que formaban un grupo un tanto al margen de la sociedad. De hecho, la Iglesia no permitía que fuesen enterrados en lugar sagrado.

Las compañías se clasificaban según el repertorio de obras que llevaban, el número y la calidad de sus actores:

Recibían el nombre de compañías de legua si recorrían el país representando sus obras por los pueblos. Las mejores eran las compañías reales o de título.

Las mejores eran las compañías reales o de título. Estaban formadas por unas veinte personas, incluido el apuntador y el cobrador. El autor era el jefe y los actores tenían asignados sus papeles en la obra: galán, dama, barba, gracioso, etc.

El teatro barroco era el principal espectáculo al que podían acceder todos los ciudadanos. La mezcla sociocultural que se produjo en las comedias barrocas constituyó un hecho cultural insólito; la fiesta era eminentemente popular y unía a la aristocracia con el pueblo. Las distintas clases sociales no se confundían en el interior del local, sino que se mantenían rígidamente las diferencias entre ellas.

La distribución de los espacios reproducía la estructura social existente. Juntos, pero no revueltos. Cada uno tenía su localidad según fuese su rango y poder económico.

Cada sitio tendrá una escalera diferente que impida el menor rozamiento. Las mujeres llegan a entrar por la casa del vecino y hasta por el techo para no mezclarse con los hombres. Las tres clases se dibujan en el interior: el vulgo (patio), la nobleza y el clero (celdas), la burguesía (galerías).

El espectáculo se representaba solo los domingos al principio, pero después se añadieron funciones los martes y los jueves, hasta que la representación se convirtió en una actividad diaria. El calendario de funciones se interrumpía, tan solo, en Semana Santa y en momentos de luto de la familia real.

El público era ruidoso y vocinglero, se lanzaban objetos para interrumpir y hacer fracasar una comedia (los partidarios de los distintos teatros forman bandos enfrentados), e incluso si a la reina le venía en gusto, se soltaban ratones en la cazuela; se vendían abundantes alimentos y bebidas para el espectáculo: confitura, frutos secos, agua de anís... y se vendían y compraban los aplausos.

Algunas de las figuras más características de los corrales eran:

Los mosqueteros. El mantenedor del orden. El apretador o desahuecador Los poetas duende o memorillas.

En los corrales de comedias las condiciones higiénicas no eran las más adecuadas. Con la llegada, a mediados del siglo XVIII, de distintos gobiernos ilustrados se empiezan a prohibir las representaciones en estos locales. La falta de higiene, el riesgo de incendio, los desórdenes, el desarrollo de una burguesía que no quiere asistir a las comedias en espacios incómodos y la aparición de espectáculos como la ópera que requieren de espacios cerrados con un tratamiento acústico específico hace que dejen de representarse comedias en estos locales.

Corral del Coliseo

Corrales de comedias

Corral de comedias de Almagro

El teatro más antiguo de Madrid, en la plaza de Santa Ana, es el Corral de la Pacheca (1583), que en tiempos de Alatriste, cuando triunfaba en él Lope de Vega, se llamaba Corral del Príncipe. Hoy, reedificado en el siglo XIX, se llama Teatro Español.

Hablar del teatro popular en la 2ª mitad del s.XVI es hablar del sevillano Lope de Rueda.

Además de autor , fue empresario y actor. Recorrió con su compañia muchas ciudades y pueblos de España , alcanzando gran celebridad.

Su producción dramática abarca los géneros de la comedia y el teatro breve. En este género, el más destacado de su producción teatral, nos ha dejado los pasos, un conjunto de pequeñas piezas en prosa, de carácter cómico y realista, que se representaban de manera aislada o en los entreactos de las comedias.

Los pasos

En los pasos, los asuntos, ambientes y personajes son de raíz popular. La figura del bobo anticipa la del gracioso de la comedia barroca. Los pasos se hallan en el origen del género del entremés, que tanto éxito tendrá en el siglo XVII con Cervantes. El valenciano Juan de Timoneda, creador del término "entremés", ofrece en La Turiana una interesante colección de piezas breves en las que sigue la estela de los pasos de Lope de Rueda.

Son pequeñas piezas cómicas que se representaban en los entreactos de las comedias, de carácter humorístico en las que se jugaba con el lenguaje: habla coloquial, equívocos,...

Están escritas en prosa y reflejan un ambiente popular. Se representan al principio, durante o incluso dentro de los actos de las comedias, esto es, se intercalan en la acción principal. Es simplemente una evolución de los juegos de escarnio o de los villancicos.

Lope de Rueda creó personajes fijos, típicos: el bobo, el pastor, el vizcaíno, la negra, el labrador etc. Estos personajes nos recuerdan a los personajes de la comedia del arte. En sí estas piezas son escenas costumbristas y no poseen un argumento. Tienen diálogos muy rápidos y muy vivos. Por este motivo Lope de Rueda es considerado creador del teatro realista en prosa.

Más adelante , los entremeses añadirán ironía e incluso sátira y crítica social.La evolución con respecto a los pasos es que Cervantes hace personajes menos planos. Provoca en el espectador una risa pensativa, lo lleva a cuestionarse algún asunto de carácter social.

El chisporroteo verbal y desbordamiento gesticular sustituyen con eficacia a la acción propiamente dramática, los efectos escénicos así conseguidos prevalecen sobre los valores puramente literarios.

El éxito o el fracaso de estas obras queda fundamentalmente ligado a la habilidad representativa de los comediantes para producir el regocijo entre los espectadores.

La representación empezaba a las 2 ó a las 3 de la tarde en invierno y a las 4 en verano para aprovechar la luz del día. Duraba casi 3 horas.

El espectáculo representado en los corrales y teatros estaba formado por un conjunto de elementos muy diversos que incluían el baile y la danza y que, a veces, termina con una mezcla de cómicos y público bailando juntos.

Estructura de la comedia La representación comenzaba con un ruido

estridente para atraer la atención del público muy ruidoso. A continuación, música de guitarra, vihuela, trompetas, cantos... daban la bienvenida.

LOA O prólogo recitado. Venía a continuación y aspiraba a llamar la atención del público y a conseguir su silencio.

Primer ACTO o JORNADA de la comedia.

En el entreacto, se representaba un ENTREMÉS; para muchos la parte más esperada y que, en ocasiones, salvaba una mala obra. Se trata de una pieza corta, cómica, con personajes bajos que viven situaciones cotidianas.

2º ACTO O JORNADA de la comedia.

En este entreacto se representaba una Jácara, obra versificada en romance, que relataba hechos festivos protagonizados por gente de los bajos fondos. Divertía y rompía la tensión y seriedad del nudo de la obra.

También podía haber un entremés más corto en el que la parte musical fuera más importante que la hablada.

Tercer ACTO O JORNADA de la comedia.

Final de fiesta a base de música o baile, habitualmente una MOJIGANGA o baile de máscaras.

A la vista de la representación, queda claro que lo que buscaban los espectadores del teatro barroco era una auténtica celebración, un lugar donde lo importante era pasarlo bien.

La mayoría de las comedias tenía un final feliz, con múltiples bodas. Eso no es más que una consecuencia sociológica de lo que buscaba el espectador.

Lope de Vega.El creador de la Comedia Nacional En el siglo XVII, Lope de Vega, tuvo la

genialidad de acertar con una fórmula teatral de éxito seguida por todos los autores a partir de entonces. Se le llamó la COMEDIA NUEVA para distinguirse de la obra teatral clásica. Esta comedia combinaba la calidad literaria con la capacidad de atraer al público, objetivo que logró como nadie.

En 1609 Lope de Vega compuso su Arte nuevo de hacer comedias, breve e irónica obra en la que pretende explicar su concepción teatral y defenderse de los que le critican por apartarse de los modelos clásicos.

A lo largo de su tratado va mostrando las características que tienen las obras que escribe:

• Número de actos: Divide la comedia en tres actos (unos tres mil versos) y los llama jornadas. (El teatro clásico tenía cinco actos).

Propone la mezcla de lo trágico y lo cómico. La comedia ha de representar la variedad, igual que la vida.

• Las obras teatrales se escriben en verso. El escritor utiliza diferentes tipos de estrofas según las situaciones. (polimetría)

• El teatro clásico proponía el respeto de las tres unidades -acción, tiempo y lugar-. La obra debía tener una única acción y desarrollarse en un mismo lugar y durante una jornada. Lope acepta, aunque no siempre, la unidad de acción; sin embargo, por razones de verosimilitud, cree innecesario guardar las de tiempo y espacio.

Las obras que se escriben en el siglo XVII siguiendo la fórmula de Lope se les llamó genéricamente comedias, aunque este nombre no se corresponde con el concepto clásico de comedia. De hecho, muchas de las obras que se escriben en el barroco son tragicomedias o dramas: tienen elementos trágicos mezclados con contrapuntos cómicos y pueden tener un final feliz o desdichado.

COMEDIAS: mezclan personajes elevados y bajos y tienen un final feliz.

TRAGICOMEDIAS O DRAMAS: mezclan personajes elevados y bajos, situaciones trágicas y cómicas y pueden acabar bien o mal.

Temas

Amor Honor y honra Intriga y enredo

Géneros

Comedias históricas y legendarias: Fuenteovejuna. Dramas filosóficos o religiosos: La vida es sueño. Dramas de honor: El médico de su honra. Autos sacramentales. Comedias de capa y espada: El perro del hortelano. Comedias de aparato: Ni amor se libra de amor.

Personajes

EL REY, si es joven, es un galán soberbio y a veces injusto; si es viejo, es prudente y necesario para restablecer la justicia.

EL GALÁN reúne todas las virtudes; juventud, generosidad, paciencia, capacidad de sufrimiento... Los sentimientos que le mueven son: amor, celos y honra.

EL ANTAGONISTA, suele ser un noble que abusa de su poder, es tirano y malvado. Su papel en la comedia es negativo. Sólo puede castigarle el rey.

LA DAMA, complemento femenino del galán, es noble, idealista, audaz y constante. Salvo raras excepciones (El perro del hortelano), los personajes femeninos responden a la pasividad social que tenían en su tiempo. Es muy habitual el personaje de la mujer que se disfraza de hombre para realizar acciones masculinas como la defensa de su honra. Esta mujer varonil suele crear situaciones de enredo muy del gusto de la época.

EL PADRE DE LA DAMA (el barba). Es un hombre ejemplar que defiende el honor.

EL GRACIOSO o DONAIRE es el tipo por antonomasia de la comedia española, suele ser el criado del galán, pero también su consejero y amigo y su contrapunto en el carácter. Es ingenioso, cobarde, ama el dinero, los placeres y la comida. Suele emparejarse con la criada de la dama. Sus intervenciones rompen la tensión y el dramatismo.

LA CRIADA es la confidente y acompañante de la dama que desempeña una especie de papel de gracioso en mujer.

top related