el proceso de observaciÓn como base de la labor de scouting: la elaboraciÓn de informes

Post on 18-Jan-2017

1.397 Views

Category:

Sports

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

   

EL  PROCESO  DE  OBSERVACIÓN  COMO  BASE  DE  LA  LABOR  DE  

SCOUTING:  LA  ELABORACIÓN  DE  INFORMES.  

   

Miguel  Alonso  @AlonsoCMiguel    Miguel  Alonso  (profesional)    Miguel  Alonso    mialca@msn.com  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

GUÍA  DE  TRABAJO  

•  Introducción  •  Jus<ficación  del  SCOUTING  •  Ges<ón  de  la  información  •  Recogida  de  la  información    •  Análisis  de  la  información  recogida  

– Dificultades  – Estructura  del  Análisis  

•  Tipos  de  SCOUTING  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

1.  INTRODUCCIÓN  Intro  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

Hay  muchas  maneras  de  llegar  al  obje3vo.  Lo  importante  es  que  cada  uno  elija  su  camino  y  su  método  y  ser  fiel  a  ese  método.  Y  si  luego  hay  que  modificar  cosas,  se  modificarán,  pero  evidentemente,  hay  un  trabajo  previo  (scou3ng),  hay  una  preparación  (entrenamiento),  para  que  luego  el  par3do  responda  más  o  menos  a  lo  que  tu  esperas…aunque  luego  el  fútbol  3ene  esa  cualidad  de  ser  imprevisible  en  alunas  ocasiones.  Todo  el  trabajo  sirve  de  poco  si  en  una  jugada  desgraciada,  o  en  una  jugada  de  calidad  cambia  todo  lo  que  se  había  preparado.   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

RENDIMIENTO  

OBSERVACIÓN  

ANÁLISIS  

INTERPREATACIÓN  

PLANIFICACIÓN  

ENTRENAMIENTO  

Esquema  del  ciclo  de  entrenamiento  destacando  la  importancia  de  la  observación  y  análisis  del  juego  (Carling,  Reilly  y  Williams,  2009).  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

El  resultado  de  un  par<do  de  fútbol  puede  ser  fácilmente  influenciado  por  una  acción  puntual,  lo  que  es  potencialmente  poco  fiable.  

(Scoulding,  James  y  Taylor,  2002)  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

JUSTIFICACIÓN  DEL  TRABAJO  DE  SCOUTING  

¿POR  QUÉ  HACER  SCOUTING?  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

LA  OBSERVACIÓN  Proceso  que  busca  INTERPRETAR  la  realidad,  captando  la  información   más   SIGNIFICATIVA,   mediante   un   registro  OBJETIVO,   SISTEMÁTICO   y   ESPECÍFICO   de   la   conducta  para  que  una  vez  CODIFICADA  y  ANALIZADA,  proporcione  RESULTADOS   válidos   (a   par<r   de   Anguera,   1986,   1988,  1989)  

CONDUCTA  

TIPO  DE  OBSERVACIÓN  

PROCEDIMIENTO  

CRITERIOS  DE  VARIABLES  

PLANILLA  

PASOS  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

¿POR  QUÉ  OBSERVAR?  •  La  capacidad  de   recuerdo  de  entrenadores  de   fútbol  de  alto  

nivel,  concluyendo  que  sólo  re<enen  el  30-­‐40%  de  los  eventos  significa<vos   de   un   par<do   (Carling,  Willimas   y   Reilly,   2005;  Franks  &  Miller,  1986;  Hughes  &  Franks,  1997)  

¿QUÉ  RECORDAMOS?  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

Uno de los objetivos del análisis del juego es contribuir a la diferenciación entre las opiniones y los hechos. Todavía, y aunque el análisis del juego puede proporcionar información importante, permanece aún una cierta resistencia a su utilización, basada en la visión tradicional de que los entrenadores experimentados pueden observar un partido sin ningún sistema de apoyo a la observación y que retienen con precisión los elementos críticos del juego (Franks & MacGarry, 1996).

Concepción  ya  superada…………  Hoy  en  día  todos  los  entrenadores  disponen  de  algún  procedimiento  de  apoyo:  una  libreta,  un  segundo,  una  cámara  de  video,  un  analista,  un  programa  informá<co……  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

GESTIÓN  DE  LA  INFORMACIÓN  GESTIONAR  LA  INFORMACIÓN  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

ENTENDER  EL  DEPORTE  (i)  (Lago  et  al,  2003)  •  El  problema  fundamental    

–  En  una  situación  de  oposición:  Coordinar  Principios  Ofensivos  Vs  Defensivos  •  En   comparación   con   otros   juegos   depor<vos   colec<vos   (por   ejemplo,  

baloncesto   o   balonmano)   ,   hay   una   supremacía   de   la   defensa   sobre   el  ataque  (Bauer  y  Ueberle,  1988;  Dufour,  1989;  Garganta  y  Pinto,  1997),    

•  En   el   juego   del   fútbol   apenas   un   1   %   de   los   ataques   culmina   con   la  obtención   de   un   gol   (Bayer   y   Ueberle,   1988;   Dufour,   1983   y   Garganta,  1997).  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

EQUIPO 1 EQUIPO 2

124 Jugadas de ataque 100 5 Remates portería 3 10 Remates fuera 1 0 Paradas 5 44 Centros al área 3 0 Fueras de juego 3 62 Balones

recuperados 52

65 Balones perdidos 75 17 Asistencias 3 21 Faltas recibidas 18 18 Faltas cometidas 21

0  –  3¡¡¡¡¡¡¡  

¿Qué  dicen  los  datos?  

“El  resultado  de  la  compe3ción  no  con3ene  toda  la  información  acerca  del  desarrollo  del  juego,  no  detecta  los  aspectos  fuertes  y  débiles  en  el  nivel  de  prestación  del  depor3sta  Vladimir  Utkin  (Entrenador  ruso)  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

•  Problemas  relacionados  con  el  espacio  y  el  cempo  –  Ataque:   solucionar   problemas   (I/C)   que   ponen   los   “obstáculos”  

móviles  –  Defensa:  poner  obstáculos  para  recuperar  el  balón  

•  Problemas   relacionados   con   la   información:   incer<dumbre  del   rival   (info   que   no   poseemos),   seguridad   hacia   el  compañero  (códigos)  

•  Problemas   relacionados   con   la   organización   (combinación  movimientos  individuales  y  colec<vos)  

ENTENDER  EL  DEPORTE  (ii)  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

 Concepto  más  operacvo,  centrado  en  la  solución  

DECISIONAL    aun  problema  que  presenta  una  ACCIÓN  del  

juego  

 Concepto  global,  que  

consctuye  un  plan  general  de  actuación  para  resolver  un  

problema  común.  

ANÁLISIS  ESTRATÉGICO  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

ANÁLISIS  TÁCTICO  

•  La  TÁCTICA  DE   PARTIDO:   estudia   el   uso   de   los   diferentes  recursos  tác<cos  en  el  par<do  (relación  con  ESTRATEGIA).  

•  TÁCTICA  ESTRUCTURAL:  estudia  diferentes  procedimientos  tác<cos  a  desarrollar.  

•  En   función   de   esta   úl<ma   desarrollaremos   los   dis<ntos  PLANTEAMIENTOS   TÁCTICOS   GENERALES   (ofensivos   y  defensivos)   y   los   MODELOS   TÁCTICOS   GENERALES  (ofensivos  y  defensivos).  

•  En   un   plano   inferior   pero   igual   de   importante   estarán   los  PRINCIPIOS   (o   modelos)   TÁCTICOS   DEL   JUEGO,   que   se  desarrollarán  más  adelante.  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

ANÁLISIS  TÉCNICO  (i)  

PaseConducciónProteccion

Regate

CONSERVAR

PaseConducción

Regate

PROGRESAR

Remate

FINALIZAR

JCB

Desmarque

BUSCARRECEPCIÓN

Desmarque

CREARESPACIOS LIBRES

JSBen centro de juego

Basculación(en relacional espacio)

Vigilancia(en relacional oponente)

EQUILIBRIODEFENSIVO

JSBfuera centro de juego

ATAQUE

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

ANÁLISIS  TÉCNICO  (y  ii)  

-Robo-Entrada

-Interceptación

RECUPERAR

-Disuasión-Temporización

IMPEDIRPROGRESIÓN

-Interceptación-Desvío-Despeje

PROTEGER LAPORTERÍA

DEFENSOR deJCB

-Cobertura

AYUDAR ADEFENSOR

de JCB

-Marcaje

MARCAR

DEFENSOR deJSB en el

centro del juego

-Desplazamientosdefensivos

INTERVENIREN EL

CENTRO DELJUEGO

-Desplazamientosdefensivos

-Basculación-Control a...

INTERVENIRSOBRE ELOPONENTEDIRECTO

-Desplazamientosofensivos

PREPARARSEPARA

ATACAR

VIGILARpara...

DEFENSOR deJSB fuerade centrode juego

DEFENSA

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

RECOGIDA  DE  LA  INFORMACIÓN  RECOGER  INFORMACIÓN  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

LARGO  CAMINO…  El  proceso  de  recogida,  clasificación,  tratamiento  y  análisis  de  los  datos  obtenidos  a  par<r  de  la  observación  del  juego  ha  ido  evolucionando  a  lo  largo  de  las  úl<mas  tres  décadas,  no  se  ha  detenido  en  la  transformación  y  perfeccionamiento  de  diferentes  instrumentos  de  observación.    

Reep  y  Benjamin,  1968;  Reilly  y  Thomas,  1976;  Fullerton  (1912),  Messersmith  y  Corey  (1931)  y    Messersmith  y  Bucher  (1939)  

Reilly  y  Thomas  (1976)  ,  Godik  y  Popov,  1993)  

Reep  y  Benjamin  (1968),  Ali  (1988),  Filippi  y  Servais  (1988),  Luhtanen  (1993),  Erdman  (1993),  Starosta  (1993),  Garganta,  Maia  y  Basto  (1997)  

(Pollar,  Reep  y  Hartley,  1988;  Olsen  y  Larsen,  1997;  Hughes  y  Pext,  2001;  Japheth  y  Hughes,  2002)    

Partridge,  Mosher  y  Franks,  1993;  Yamanaka,  Hughes  y  Loz,  1993;  Grehaigne,  1997;  Sforza,  Michielon,  Grassi,  Alber<  y  Ferrario,  1997;  Jordanov  y  Shishkov,  2001)  

Hand  nota3on   Hand  nota3on  +  relato  oral  +  registro  ordenador  a  posteriori  

Difusión  de  video  Difusión  informá3ca  

(QWERTY)  

Difusión  informá3ca  (Keyboard)  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

La  línea  actual  de  trabajo  incide  en  la  mejora  y  desarrollo  de  los  sistemas  digitales  de  registro  (video  digital).  Ohashi,  Togari,  Isokawa  y  Suzuki,  1988;  D’Ozavio  y  Tranquilli,  1992  

OBJETIVOS  DEL  ANÁLISIS  (Franks  et  al.  (1983)  y  Hughes  &  Franks  (2004)  

• Realizar  un  análisis  del  movimiento  (cargas,  recorridos,  distancias,…)  • Realizar  una  evaluación  tác<ca  • Realizar  una  evaluación  técnica  • Crear  una  compilación  estadís<ca.  • Uso  educa<vo  por  parte  de  jugadores  y  entrenadores.  

NOTATIONAL  ANALISYS  

TIME-­‐MOTION  ANALISYS  

Vs?  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

Mul<tud  de  herramientas,  soportes  y  procedimientos  Cada  una  para  un  problema….no  existe  la  “herramienta  universal”  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

(Espárraga,  2014)  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

Desarrolla  una  herramienta  de  observación  y  aplícala  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

ANÁLISIS  DE  LA  INFORMACIÓN  RECOGIDA  

ANALIZAR  LA  INFORMACIÓN  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

DIFICULTADES  DEL  SCOUTING  ASPECTOS  A  TENER  EN  CUENTA  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

¿QUÉ  VEMOS?  (Marí,  2011)  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

(Simons  y  Chabris,  1999)  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

¿QUÉ  ANALIZAMOS?  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

…hasta  aquí…  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

¿QUÉ  DEBEMOS  ANALIZAR?    •  ASPECTOS  FÍSICOS  (no  es  el  objeto  del  curso)  

•  ASPECTOS  TÉCNICOS  (diferentes  so�wares,  análisis  técnico  con  test,  pruebas  técnicas,..)  

•  ASPECTOS  CONDUCTUALES  (factores  mentales  no  se  evalúan  directamente  >  lectura  de  juego  /toma  de  decisiones  /  concentración,…)    

•  ASPECTOS  TÁCTICOS  (es<lo,  modelo,  estrategia,  tác<cas  específicas,….)  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

Individualidades  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

¿CUÁNDO  DEBEMOS  ANALIZAR?  En el entrenamiento, con el objeto de corregir acciones técnico- tácticas

novedosas que se están introduciendo en el sistema de juego del equipo,

aportando un feedback instantáneo y automatizado.  En la preparación de los partidos, facilitando una rápida selección

videográfica de jugadas para su posterior análisis técnico, así como para

obtener diversos datos funcionales del equipo rival que permitan adaptar

el sistema de juego del equipo propio a las características del próximo

adversario.

En los partidos, con el objeto de facilitar el trabajo de toma de datos,

mejorando el rigor y fiabilidad de los mismos, que eventualmente sirva

como apoyo a la toma de decisión del entrenador para el planteamiento

de posibles ajustes táctico-estratégicos durante el juego. (Vales,  2012)  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

ASPECTOS  COMUNES  DE  TODOS  LOS  MODELOS  (i)  

EFECTO  MODELADOR  ANÁLISIS  (informe)  

Sobre  equipo  propio   Sobre  equipo  rival  

MODELACIÓN  (Reajuste  de  aspectos  del  

juego)  

(Vales,  2012)  

1

2

5

2

3

44

1

2

1

4

8

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0-15 16-30 31-45 46-60 61-75 76-90

GOLES A FAVORGOLES EN CONTRA

EFECTO  ALERTADOR  

EFECTO  MOTIVADOR  

Aportan   información   individualizada   y   obje<va   al  jugador  en  relación  a  su  rendimiento  compe<<vo  con  el  fin  de    detectar  sus  fortalezas,  debilidades  y  líneas  de  trabajo  para  op<mizar  su  rendimiento  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

ASPECTOS  COMUNES  DE  TODOS  LOS  MODELOS  (ii)  

Independientemente   de   la   cpología,   equipo  (propio   o   rival),   jugador,   conocimientos,   o  experiencia   del   analista,   todo   informe   técnico,  para  cumplir  con  su  labor  informacva,  deberá́:  •  Tener  INFO  detallada,  precisa  y  relevante  •  Ser  Obje<va  (imágenes,  comentarios,  …)  •  Estar  ESTRUCTURADA  

(Vales,  2012)  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

EL  ANÁLISIS  Y  SU  ESTRUCTURA  A  TRABAJAR  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

VENTAJAS  DEL  ANÁLISIS  DEL  JUEGO  •  Iden<ficar   y   comprender   los   principios   estructurales   del   juego,   los  

criterios   de   eficacia   de   rendimiento   individual   y   coleccvo  (Mou<nho,  1993).  

•  Realizar   una   evaluación   imparcial   del   rendimiento   depor<vo   e  centrar   la  atención  del  entrenador  en   indicadores  CLAVE  (McGarry  &  Franks,  1995;  O´Donoghue,  1998).  

•  Acceder  al  conocimiento  organizado  del  juego.  Planificar  y  organizar  el   entrenamiento.   Regular   el   aprendizaje,   o   entrenamiento   y   la  compe<ción  (Sampaio,  2000)  

•  Iden<ficar  los  puntos  fuertes  y  débiles  del  proprio  equipo  y  el  rival.  Oportunidad  de  op<mizar   rendimiento  de   jugadores  y  equipo  para  los  par<dos  (Hughes  &  Reed,  2007).  

(Teixeira,  2008)  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

ESTRUCTURA  DEL  ANÁLISIS  (i)  1.   PLANTEAMIENTO  TÁCTICO  GENERAL  (tendencia  

ofensiva  o  defensiva)  

2.   MODELO  TÁCTICO  GENERAL  (en  fase  de  ataque  o  de  defensa)  

3.   MODELOS  TÁCTICOS  ESPECÍFICOS    (en  fase  de  ataque  o  de  defensa)  

4.   COMPORTAMIENTO  POR  LÍNEAS    5.   ACCIÓNES  A  BALÓN  PARADO  (en  ataque  y  defensa)  6.   ASPECTOS  INDIVIDUALES  7.   CLAVES  DEL  PARTIDO  (tác<ca  opera<va)  

 Parcendo  del  P.T.G.,  y  una  vez  se  tenga  claro  ese  esclo,  hay  que  determinar  la  forma  que  cenen  de  llevar  a    cabo  la  acción  (defensiva  u  ofensiva)  a  través  de  los  M.T.G..  Éstos  se  

desarrollarán  a  parcr  de  los  los  M.T.E.,  de  forma  grupal  o  individual.  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

ESTRUCTURA  DEL  ANÁLISIS  (ii)  

1.  PLANTEAMIENTO  TÁCTICO  GENERAL    

MÁS  OFENSIVO    

MÁS  DEFENSIVO    

•  Concepción  ofensiva  •  Lleva  la  inicia<va  •  Impone  su  ritmo  •  Jugadores  dispuestos  

espacialmente  para  incorporarse  

•  Concepción  conservadora  •  Prioriza  evitar  peligro  •  Cede  inicia<va  •  Exigencia  de  capacidad  de  

sufrimiento  y  mentalidad  defensiva  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

PLANTEAMIENTOS  TÁCTICOS  GENERALES  

OFENSIVOS  

•  ATAQUE  PERMANENTE  –  Inicia<va  constante  –  Ritmo  juego  alto  (+++juego  directo)  –  Alto  riesgo  defensivo  –  Presión  al  JCB  en  todo  el  campo  –  En  situaciones  Tº/marcador  adversas  

•  ATAQUE  POSICIONAL  –  Inicia<va  encubierta  y  organizada  –  Maniobras  engaño  en  construcción  –  Asegura  posesión  –  Gran  disciplina  tác<ca  –  Riesgo  defensivo  –  Posicionamiento  avanzado  

•  PLTTO.  MANIOBRA  –  Equilibrio,  ritmo  favorable  –  Es<lo  poco  definido.    

DEFENSIVOS  

•  DEFENSA  DE  EXPECTACIÓN  –  Busca  errores  rivales  y  contraatacar.  –  Obstaculizar  y  demorar  ataque  rival  –  Agrupación  defensiva  densa  –  No  expone  posesión  de  balón  

•  DEFENSA  PERMANENTE  –  Modelos  tác<cos  que  limitan  el  

ataque  rival  –  Ac<tud  agresiva  (presión)  –  Busca  dirigir  el  ataque  rival  (aún  sin  

tener  posesión)  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

ESTRUCTURA  DEL  ANÁLISIS  (iii)  2.  MODELO  TÁCTICO  GENERAL    

EN  ATAQUE  

EN  DEFENSA  

•  ATAQUE  •  Combinacvo  

•  Libre  •  Organizado  •  Mixto    

•  Directo  

•  CONTRAATAQUE  

•  ORGANIZADA  •  De  contención  •  Presionante  

•  CIRCUNSTANCIAL  

¿¿SISTEMA  DE  JUEGO??  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

ESTRUCTURA  DEL  ANÁLISIS  (iv)  ATAQUE  COMBINATIVO  

Fundamentado  en  CONSERVAR  y  SEGURIDAD  en  la  posesión.  CREACIÓN  de  espacios.  PARTICIPACIÓN  de  muchos  jugadores.  DINAMISMO  y  cambio  de  foco  de  atención  

LIBRE  

No  preestablece  movilidad  de  jugadores  ni  balón  

ORGANIZADO  

Se  establecen  maniobras  preparadas  de  antemano  

A  JUGADA  

Circulación  definida.  Automa<za  movimientos  y  roles  cerrados  

A  ESQUEMA  

Se  marcan  directrices  generales  (roles,  espacios,  …)  

MIXTO  

Una  parte  del  ataque  es  libre  y  la  otra  está  organizada  

INICIO  LIBRE  FINAL  ORGANIZADO  

INICIO  ORGANIZADO  FINAL  LIBRE  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

ESTRUCTURA  DEL  ANÁLISIS  (v)  ATAQUE  DIRECTO  

Fundamentada  en  una  RÁPIDA  aproximación  a  la  portería  rival.  Limita  subfases  inicio  y  construcción.    PRECISIÓN  en  envío  y  fortaleza  en  DISPUTA.    Busca  SOBRECARGA  

PREVISTO  A  RECHACE  

Establece  zona  y  momento  de  salida,  lanzador,  zona  de  caída  y  prevé  zona  de  rechace  (2ª  jugada).  

LIBRE  

Movimientos  no  preestablecidos  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

CONTRAATAQUE  Transición  rápida  después  de  una  recuperación  del  balón.  Busca   la  PROGRESIÓN  y   la  FINALIZACIÓN  rápida.  

ESTRUCTURA  DEL  ANÁLISIS  (vi)  

ORGANIZADO  

Tiene  prevista  la  zona  de  recuperación  y  las  acciones  de  inicio  y  finalización  

LIBRE  O  IMPREVISTO  

Se  dan  ante  situaciones  no  forzadas  o  errores  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

ESTRUCTURA  DEL  ANÁLISIS  (vii)  DEFENSA  ORGANIZADA  CONTENCIÓN  

DISTANCIA  MARGINAL  

ESPACIO  DE  CESIÓN  

DEFENSA  ORGANIZADA  PRESIONANTE  DEFENSA  CIRCUNSTANCIAL  

DISTANCIA  MARGINAL  

ESPACIO  DE  CESIÓN  

POSICIONAMIENTO REPLEGADO

POSICIONAMIENTO AVANZADO

POSICIONAMIENTO PLEGADO

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

ESTRUCTURA  DEL  ANÁLISIS  (vii)  DEFENSA  ORGANIZADA  CONTENCIÓN  

De  carácter  espacial.  Privilegia  la  defensa  de  la  portería  propia.  Cede  la  inicia<va.  Espacio  de  cesión  alto.  Alta  densidad  de  jugadores.  Busca  errores  rivales.  Busca  contraataque.  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

ESTRUCTURA  DEL  ANÁLISIS  (vii)  DEFENSA  ORGANIZADA  PRESIONANTE  

Orientada  a  la  recuperación  del  balón.  Distancia  marginal  alta  y  poco  espacio  de  cesión.  Busca  llevar  la  inicia<va  aún  sin  balón.  Intensidad  cerca  del  balón  (CdJ)  y  equilibrio  lejos.    

PRESSING  TOTAL  

PRESSING  ZONAL  

PRESSING  COMBINADO  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

ESTRUCTURA  DEL  ANÁLISIS  (vii)  DEFENSA  CIRCUNSTANCIAL  

Ante  situaciones  imprevistas.  Ocupación  espacial  rápida  (no  hay  <empo).  Crisis  numérica  o  espacial.  Requiere  unos  mecanismos  defensivos  colec<vo-­‐individuales.    

1º)  ELIMINAR  ACCIÓN  OFENSIVA  

 -­‐  Falta  tác<ca,  reducir  ángulo  de  penetración,  interceptación,…  

 -­‐  Fuera  de  juego  

2º)  LOGRAR  EQUILIBRIO  DEFENSIVO  

 -­‐  Temporizaciones,  presión,…  

 -­‐  Repliegue  

DEFENSA  ORGANIZADA  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

LIBRE

... A ESQUEMA ... A JUGADA

ORGANIZADO

INICIOLIBRE,FINAL

ORGANIZADO

INICIOORGANIZADO,

FINALLIBRE

MIXTO

COMBINATIVO

LIBRE PREVISTOA

RECHACE

DIRECTO

ATAQUE

ORGANIZADO LIBRE

CONTRAATAQUE

MODELOS TÁCTICOS GENERALES OFENSIVOS

DE CONTENCIÓN PRESIONANTE

DEFENSA ORGANIZADA DEFENSA CIRCUNSTANCIAL

MODELOS TÁCTICOS GENERALES DEFENSIVOS

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

PLTOS.  TÁC.  GENERALES  

Indicadores  modales  

Indicadores  temporales    

Indicadores  espaciales  

IDENTIFICAR  INDICADORES  

Casáis  y  Domínguez  (2003)  

ATAQUE  PERMANENTE  

•  Ataque  directo  •  Defensa  circunstancial    

•  Accvidad  Instantánea  •  Frecuencia  de  ataque  alta  

•  Foco  de  ataque  central  y  convergente  •  Juego  en  campo  rival  

ATAQUE  POSICIONAL  

•  Ataque  combinacvo  •  Defensa  circunstancial  

•  Accvidad  larga  •  Tiempo  de  ataque  muy  alto  

•  Foco  de  ataque  periférico  y  divergente  •  Juego  en  campo  rival  

MANIOBRA   •  Ataque  combinacvo  –  contraataque  •  Defensa  organizada  

•  Actuación  dilatada  y/o  circunstancialmente  rápida  

•  Foco  central  o  periférico  •  Posicionamiento  cerca  de  la  portería  propia  

DEFENSA  EXPECTACIÓN  

•  Defensa  organizada  de  contención  •  Contraataque    

•  Accvidad  dilatada   •  Posicionamiento  cerca  de  la  portería  propia  (repliegue  intensivo)  

DEFENSA  PRESIONANTE  

•  Defensa  organizada  presionante  •  Contraataque  

•  Accvidad  instantánea   •  Posicionamiento  intermedio  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

ESTRUCTURA  DEL  ANÁLISIS  (viii)  3.  MODELOS  (PRINCIPIOS)  TÁCTICOS  ESPECÍFICOS  

Son  un  conjunto  de  ejecuciones  técnico-­‐tácccas  CON  y  SIN  balón  realizadas  por  el  equipo  

ATAQUE  

Espacios  libres  Desmarque  Apoyos  o  ayudas  permanentes  Paredes  Desdoblamientos  Cambios  de  orientación  Vigilancia  ofensiva  Temporización  ofensiva  …  

DEFENSA  

Marcaje  y  sus  <pos  Repliegue  y  sus  <pos  Coberturas  Permutas  Temporizaciones  Vigilancia  defensiva  Pressing  Fuera  de  juego  Falta  tác<ca...  

ELEMENTOS  TÉCNICOS  

-Robo-Entrada

-Interceptación

RECUPERAR

-Disuasión-Temporización

IMPEDIRPROGRESIÓN

-Interceptación-Desvío-Despeje

PROTEGER LAPORTERÍA

DEFENSOR deJCB

-Cobertura

AYUDAR ADEFENSOR

de JCB

-Marcaje

MARCAR

DEFENSOR deJSB en el

centro del juego

-Desplazamientosdefensivos

INTERVENIREN EL

CENTRO DELJUEGO

-Desplazamientosdefensivos

-Basculación-Control a...

INTERVENIRSOBRE ELOPONENTEDIRECTO

-Desplazamientosofensivos

PREPARARSEPARA

ATACAR

VIGILARpara...

DEFENSOR deJSB fuerade centrode juego

DEFENSA

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

ESTRUCTURA  DEL  ANÁLISIS  (iix)  

ATAQUE  

4.  ACCIONES  A  BALÓN  PARADO  

LANZADOR:  <po  de  golpeo,  señas,  zona  de  golpeo,  variantes…  REMATADORES:  jugadores  más  importantes,  zona  de  remate,  movimientos  previos,  zonas  finales  de  los  rematadores,…  EQUILIBRIO.  Jugadores  de  rechace,  jugadores  de  vigilancias,…  

DEFENSA  NÚMERO  DE  JUGADORES  TRANSICIÓN  MARCAJE:  zonal,  individual,  combinado,…  ZONAS  FUERTES/DÉBILES  VARIANTES    

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

ESTRUCTURA  DEL  ANÁLISIS  (ix)  5.  ASPECTOS  INDIVIDUALES  

Se   trata   de   un   modelo   para   obtener   una   caracterización   del   rendimiento.   Se   debe  incluir   información    de  diferentes  estructuras:  datos  condicionales,  perfil  psicológico,  nivel  técnico,…  Recabar   información   de   forma   cuan<ta<va   y/o   cualita<va,   abierta,   estructurado   o  semiestructurado  (p.  Ej.  DAFO,  evaluación,..)  

Botello  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

INFORME  INDIVIDUALIZADO  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

LABOR  DE  SCOUTING  

EL  PROCESO  DE  RECOGIDA  DE  DATOS  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

muchas  preguntas  que  hacerse…  

EQUIPO  LOCAL  

POST-­‐PARTIDO  

PRE-­‐PARTIDO  

EN  DIRECTO  

EN  DIFERIDO  

EN  VIVO  

POR  TV  

INFORME  DE  VÍDEO  

INFORME  DE  PAPEL  

INFORME  MIXTO  

GANANDO  

PERDIENDO  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

RAFA  BENÍTEZ  Hay  equipos  que  imponen  su  es<lo  por  encima  de  todo,  y  se  puede  hacer  cuando  eres  muy  superior.  Hay  equipos  que  se  adaptan  única  y  exclusivamente  al  rival,…a  veces  hay  que  hacerlo  cuando  eres  muy  inferior.  Yo  soy  par<dario  de  tener  una  idea,  un  es<lo,…y  luego  manejar  esa  adaptación  o  forma  de  jugar,  a  lo  que  nosotros    interesa  para  ese  par<do  concreto.  

@AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

•  La  compección  es  la  fuente  más  fiable,  pero  el  entrenamiento  ofrece  información  valiosa.  

•  La  evaluación  de  la  compe<ción  sirve  para  saber  si  el  proceso  de  entrenamiento  está  bien  encaminado.  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

EL  PLAN  LO  DETERMINAN….  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

TIPOS  DE  SCOUTING  VARIANTES  DE  OBSERVACIÓN  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

Venimos  de…  Hand  nota3on:  QUÉ,  QUIÉN,  DÓNDE,  CUÁNDO,  

POSITIVO  o  NEGATIVO.  CRONOLÓGICO  

Planillas  de  registro:  antes  papel/lápiz.  Ahora  soporte  informá<co.  Ad-­‐hoc.    

Análisis  en  vídeo:  con  imágenes.  Deben  ser  escuetos  y  mostrar  elementos  significa<vos  

Análisis  informá3co  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

ANÁLISIS  EQUIPO  PROPIO  

ANÁLISIS  EQUIPO  RIVAL  

ANÁLISIS  JUGADOR  

CUANTITATIVO  

CUALITATIVO  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel   @AlonsoCMiguel  

@AlonsoCMiguel  @AlonsoCMiguel  

OTROS  ELEMENTOS  

top related