el mal gusto en caracas

Post on 24-Jun-2015

132 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

El mal gusto en Caracas

TRANSCRIPT

“EL MAL GUSTO EN CARACAS”.

Br.: Gómez Rojas Lisibeth.

Arturo Uslar Pietri (1906 - 2001) en su artículo sobre “El

mal gusto en Caracas de 1952”.

Mariano Picón Salas (1901 - 1965) en “Viejos y nuevos

mundos”.

Antonio Guzmán Blanco (1870 - 1887).

Arquitectura Moderna en Venezuela: Carlos Raúl

Villanueva (1900 - 1978).

Temática del gusto:

De cómo hay una cuestión de gusto en el

venezolano.

Arturo Uslar Pietri.

Despilfarro y atapuzado mal gusto.

Mariano Picón Salas.

Ideas modernizadoras en el siglo XX

venezolano.

Guzmán Blanco.

Medina Engarita.

Pérez Jiménez.

Renovación arquitectónica de Caracas en el siglo

XX.

 

Decoraciones abstractas a base de mosaicos.

UCV

“El Manganzón”.

Estatua pedestre de Guzmán Blanco conocida popularmente

como “El Manganzón”.

Aproximación irónica del gusto venezolano.

 

El Capitolio (1872 – 1875). Museo Nacional (1874 - 1875). Casa Amarilla de Caracas. Panteón Nacional. Cementerio General del Sur (1876). Palacio de Miraflores. Templo de Sta. Ana. Templo Masónico. Teatro Municipal “Guzmán Blanco”. Paseo “Guzmán Blanco. Mercado de San Jacinto. Estatuas del Presidente: “El Saludante” (estatua ecuestre) y “El Manganzón” (estatua pedestre). Plaza de Toros de Maracay (Hoy, Maestranza César Girón). Museo de Bellas Artes de Caracas en Los Caobos. Primer Teatro “Baralt” en el Estado Zulia. Nuevo Circo de Caracas (Plaza de Toros, 1919). El viejo edificio del Hotel Majestic.

“El Manganzón”.

El Capitolio (1872 – 1875, presentaba

cariátides de yeso y capiteles de hojalata).

Panteón Nacional.

Antigua sede del Museo Nacional.

Teatro Municipal “Guzmán

Blanco”.

Plaza de Toros Maestranza

“César Girón”. En Maracay,

Estado Aragua.

“El Saludante” (estatua ecuestre) y “El Manganzón” (estatua pedestre). Estos

sobrenombres se deben a la pluma sarcástica de Nicanor Bolet Peraza. Ambas estatuas

fueron esculpidas por el norteamericano J. A. Bailly y fundidas en Filadelfia por Robert

Wood.

Estatuas del Presidente:

Primer Teatro “Baralt” en el Estado

Zulia.

Museo de Bellas Artes de Caracas, en

Los Caobos.

El viejo edificio del Hotel Majestic. (aperturado en

1930 y demolido en 1949 para abrir paso al Centro

Simón Bolívar). Ej. de “chabacanería”.

Nuevo Circo de Caracas (Plaza de Toros,

1919).

• Escuela Gran Colombia de Caracas.• Remodelación urbanística de El Silencio.• Ciudad Universitaria de Caracas.• Urbanización 23 de Enero (1955) y El Paraíso.• Edificio Montserrat (1950).• Rascacielos Edificio Polar (1952 - 1954).• El Banco de Caracas.• El Banco Metropolitano. • Edificio de los Seguros Orinoco.• Universidad Andrés Bello.• El edificio INCE (1971).• Parque Central  (1974). • Complejo Cultural Teresa Carreño (1983).• Museo de Ciencias Naturales de Caracas.

Fisonomía cosmopolita de Caracas.

Escuela Gran Colombia de

Caracas (1932, hoy Francisco

Pimentel).

Remodelación urbanística de El Silencio (1942).

Urbanización 23 de Enero (1955).

Unidad residencial El Paraíso

(1951).

Edificio de los Seguros

Orinoco.

Ciudad Universitaria de

Caracas. Declara Patrimonio

de la Humanidad por la

UNESCO.

Creación de un nuevo mapa simbólico de la

ciudad.

Parque Central (1974).

El rol social y estético – urbano: relación poder -

arquitectura.

Teatro Teresa Carreño.

top related