el llamado a ser misioneros una lectura laical de los hechos de los apóstoles

Post on 16-Mar-2016

43 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

El Llamado a ser Misioneros Una lectura laical de los Hechos de los Apóstoles. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

El Llamado a ser Misioneros

Una lectura laical de los Hechos de los Apóstoles

“La lectura de los Hechos de los

Apóstoles nos ofrece la experiencia de diferentes “estilos de misión”

realizados por los apóstoles en los comienzos de la Iglesia. Son

modelos que nos sirven también en el tercer milenio, y que nos inspiran

a buscar nuevas expresiones”

(Hacia la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Nº 174)

Sumarios de los Hechos: (Hch 2, 43-47; Hch 4, 32-35

• desde la admiración de quiénes reconocen al Señor resucitado actuando en medio de ellos (discípulos),

• y por medio de ellos haciéndose vivo y presente a otros (misioneros).

• ¿cómo sería nuestro resumen hoy ?...• ¿podría ser tan breve y tan positivo?...• ¿o tendríamos que explicar muchas

cosas?.

• Ver los “Hechos de los Apóstoles” en sus aspectos más dinámicos,

• en sus luchas y procesos más que en sus momentos de plenitud.

• contemplación de la vida de Cristo nos mueve a estar con Jesús (espiritualidad, discipulado) y a trabajar con él (ética, apostolado)

• contemplación de la vida de la Iglesia primitiva nos puede mover a estar hoy en la Iglesia (comunión) y a trabajar con ella (misión).

Así como no podemos contemplar al Cristo resucitado sin haberlo acompañado en su vida oculta, en su vida apostólica y en su pasión, no podemos tampoco contemplar los sumarios de los Hechos de los Apóstoles, tan plenos y totales, sin haber contemplado las luchas, contradicciones y andanzas de la Iglesia naciente.

1ª Contemplación: La Ascensión (Hch 1, 6-11)

“Seguían con los ojos fijos en el cielo mientras él se marchaba, cuando dos personas vestidas de blanco se les presentaron y les dijeron: “Hombres de Galilea, ¿qué hacen ahí mirando al cielo?”

Jesús no nos pertenece• un tremendo acto apostólico:• Jesús se aleja del lado de algunos

pocos, para hacerse accesible a todos

Mirar al cielo• añorando o buscando a un Jesús que

parece haberse retirado del mundo.• desconcertados y sorprendidos,

pasmados, impotentes,• en espera, alertas,• paralizados...

¿por qué te quedas mirando al cielo?.• Abrirnos a la experiencia de ser

interpelados y cuestionados en nuestras actitudes y en nuestras convicciones.

Modernos ángeles que nos provocan

• nuestros hijos incrédulos o por lo menos sospechosos,

• nuestros compañeros de trabajo que nos encuentran muy lejanos o espirituales,

• nuestros jóvenes que nos acusan de mirar demasiado al cielo,

• la sociedad: ¿qué hacen ahí?.

2ª Contemplación: La promesa y el bautismo (Hch 1, 2-5)

“Cuando el Espíritu Santo venga sobre ustedes, recibirán poder y saldrán a dar testimonio de mí, en Jerusalén, en toda la región de Judea y de samaria, y hasta en las partes más lejanas de la tierra”.

La vida cristiana es una promesa

• se verifica todos los días, y sin embargo sigue siendo promesa

• La gran promesa es la del “bautismo del Espíritu” (Hch 1, 5)

Una teología del bautismo

• lo que tenemos todos los fieles en común

• la incorporación a la misión de Jesucristo.

Ese otro bautismo• nos traspasa el poder del Espíritu,• nos convierte en testigos• nos pone en movimiento• hacia lugares teológicos desconocidos

(Hch 1,8: “las partes más lejanas de la tierra”).

• atentos a “sus” instrucciones (discernimiento).

3ª Contemplación: La elección de Matías (Hch 1,12-26)

“Tenemos aquí hombres que nos han acompañado todo el tiempo que el Señor Jesús estuvo entre nosotros, desde que fue bautizado por Juan hasta que subió al cielo” (Hch 1,21-22)

Elegibles como apóstoles

• acompañar a Jesús y sus apóstoles• desde el bautismo de Juan (EE.EE.

273)• hasta que subió al cielo (EE.EE. 312).• capaces de “dar testimonio que Jesús

resucitó” (Hch 1,22b).

Ayudarnos unos a otros

• a purificar tensiones, • para potenciarnos• derribar falsos pudores,• animarnos a emprender y a dar testimonio,• hacernos disponibles para la primera fila

como Matías,• o para otros planos, como José

4ª Contemplación: Pentecostés (Hch 2,1-13)

“Vino del cielo un ruido, como de viento huracanado, que llenó toda la casa donde se alojaban”

Desorden, irrupción, ruido

• se acaba la intimidad y la calma, • llegan muchos y muy distintos,• el Espíritu se manifestó públicamente• y los llevó al encuentro de los otros.• distintos saberes y disciplinas • muchas culturas y grupos sociales

Surgen nuevas preguntas

• ¿Qué significa todo esto? (Hch 2,12).

• ¿Qué significa todo esto para nosotros, fieles de la Iglesia hoy?

el carácter políglota de los apóstoles

• transmitir el mensaje a los diversos• desarrollar una “teología de la

conversación”• todos pudieron oír a los apóstoles en su

propia lengua (Hch 2,6; Hch 2, 11).

Laicos políglotas

• La teología clásica es para muchos una jerga incomprensible

• Los fieles laicos hablamos el lenguaje de la fe y del Espíritu,

• también el de las ciencias,• el del dinero,• el de la familia, • el del sexo,• el del trabajo

5ª Contemplación: Discurso de Pedro (Hch 2, 14-42)

“..a este Jesús crucificado... Dios lo ha nombrado Señor y Mesías... “¿Qué debemos hacer hermanos?”

La asertividad de Pedro• Un hablar claro, seguro, interpelante

ante otros.

• explicar lo que “aquí está sucediendo” (v16),

• desde la experiencia de Jesús de Nazareth

La formación del apóstol• ver clara toda la historia (los profetas, David...),• conocimiento interno de Jesús de Nazareth,• ver en Jesús la síntesis de todo,• confianza en los otros once (“no están

borrachos”),• reconocimiento de los demás como

“hermanos”,• ser testigos de la resurrección de “ese mismo

Jesús”, • conciencia trinitaria (v33, 38) y universal

La confusión de los que escuchan

• confundidos, algo amargados

• “¿qué debemos hacer?”

Los consejos apostólicos• apartarse de la gente perversa,• abrirse a la promesa que es para todos• volverse a Dios, • bautizarse en el nombre de Jesucristo• para recibir de él el Espíritu Santo.• discernimiento y comunidad,

Alternancia en las actitudes• La asertividad de Pedro no corresponde

siempre al obispo,• la actitud de escucha y deseo de respuesta

no corresponde siempre a los laicos,• “derramaré mi Espíritu sobre toda la

humanidad; los hijos e hijas de ustedes hablarán de mi parte, los jóvenes tendrán visiones, y los viejos tendrán sueños” (Hch 2, 16-18).

6ª Contemplación: Un cojo es sanado (Hch 3,1-10)

“Oro y plata no tengo, pero lo que tengo te lo doy: en nombre de Jesucristo, el nazareno, levántate y camina”.

“No tengo oro ni plata”

• La falta de medios,• la precariedad de los recursos,• la desesperación por conseguirlos para

las obras que realizamos.• la distancia entre las expectativas y los

medios.

“tráigannos oro y plata”

• Se nos pide mucho, • desde dentro y desde fuera de la

Iglesia.• Estamos hoy en un mundo de

resultados,• cuesta recobrar la gratuidad y el

equilibrio.

“Lo que tengo te lo doy”

• dar lo que tenemos,

• y lo que el otro necesita

• “en nombre de Jesucristo”.

¿Qué tenemos?

• experiencia• formación• sentido de la misión y de las obras en el

tiempo• conocimiento de los procesos• lucidez para verlos y proyectarlos• capacidad de organización

Debilidad y poder

• Inconsistencias y limitaciones,• Pobrezas y torpezas,• Pero el poder de Jesucristo puede

manifestarse en nosotros,• y de hecho somos testigos o agentes

de muchos milagros.

La Iglesia primitiva tenía pocos medios materiales que suplía con gran sentido de solidaridad y responsabilidad común.

7ª Contemplación: Pedro y Juan ante las autoridades (Hch 4,1-22)

“Cuando las autoridades vieron la valentía con que hablaban Pedro y Juan, y se dieron cuenta que eran hombres sin estudio ni cultura, se quedaron sorprendidos y reconocieron que eran discípulos de Jesús” (Hch 4,13)

• hoy no somos encarcelados o perseguidos por nuestra fe

• Pero, hoy es difícil “hablarle a la gente” (Hch 4,1) de Jesús

• y experimentamos otros rechazos.

• Experimentamos falta de conexiones,

• falta de gestos adecuados,

• falta de contextos en los que pueda surgir el anuncio.

• Hoy más que nunca el “hacer señales milagrosas” es condición previa para que llegue la posibilidad de “hablar a la gente”.

• Hay que hacer milagros, gestos convincentes y sanadores,

Respuestas no convencionales

• inversiones “necias” o poco retornables, • tiempos largos dedicados a los más

necesitados,• relaciones sociales menos superfluas y

menos gratificantes.

Tentaciones

• activismos,

• espectacularidades,

• propagandas,

• autoafirmaciones,

• búsqueda de fama, etc.

Nuestra relación con la autoridad

• ser libres y valientes, pero no ingenuos.• poner en el tapete un punto nuevo, no

programado,• detener el curso “lógico” o “irremediable” de los

acontecimientos.• Mirar desde otro ángulo, en particular desde el

más débil.• Hablar desde el buen Espíritu de Dios que habita

en nosotros,• Dios puede modelarnos mucho, y valerse de

nosotros para manifestar su gloria

9ª Contemplación: Los creyentes piden confianza y valor (Hch 4,23-31)

“Se reunieron con sus compañeros y les contaron lo que les habían dicho los sumos sacerdotes y los letrados”. (Hch 4,23)

La vida comunitaria• Pedro y Juan contaron todo lo ocurrido

en el último tiempo, • y después todos juntos oraron a Dios,• en una oración trinitaria y profética.• Se hace al Padre, reconociendo la

acción del Espíritu, para acercarse a Jesús

Un esquema comunitario• en un encuentro fraterno,• contarse las cosas ocurridas,• orar juntos sobre ellas y unos por otros.• La oración se hace después de contar todo,• después de haberse oído,• después de compartir nuestros modernos

miedos. • Y se termina pidiendo la gracia del

apostolado.

top related