el islamismo como estandarte del descontento social argelino

Post on 22-Jan-2016

30 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

El Islamismo como estandarte del descontento social argelino. Marta Alemany. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). 1. Contexto de aplicación. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

El Islamismo como estandarte del descontento

social argelino

Marta Alemany.

Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

1. Contexto de aplicación

De los 2,74 millones de argelinos que viven en la capital Argel, el estudio se centra en esta población con una edad comprendida entre los 15 y 25 años de clase mediana- baja.

2. Metodología

Uso de una investigación explicativa y descriptiva para:

- Contextualización del conflicto en la actualidad

- Análisis del conflicto argelino

- Determinar el papel del fundamentalismo islámico en Argelia

- Refutar o confirmar la hipótesis inicial

3. Resultados esperados

El análisis pretende esclarecer la relación que guarda el ascenso del movimiento islamista en Argelia en los noventa con otros conflictos tales como la crisis económica, el descontento de la población y la falta de espacios de participación política.

Hipótesis

Analizar hasta qué punto la clave del conflicto radica en el fundamentalismo o en otra serie de factores que pueden estar alimentándolo

4. El conflicto en la actualidad

Actualmente, Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) mantiene un conflicto abierto y armado con el gobierno argelino.

El AQMI se ha convertido en una organización transnacional actuando en otros países y diversificando sus actividades.

Argelia, prácticamente dependiente de la ayuda externa, sigue sumida en una gran crisis económica, social y política.

5. Análisis del conflicto

5.1. El conflicto armado

Dos esferas interrelacionadas:

Actores Gobierno argelino

Fuerzas de seguridad

GIA/ GSPC*

Corrupción

Nepotismo

Falta de un estado democrático

Control del país

Incapacidad de hacer frente a los grupos armados

Atentados

Objetivo: instauración de un estado islámico

* grupo yihadista violento de carácter local

5. Análisis del conflicto

5.2. El conflicto macrosocial

Dos esferas interrelacionadas:

Actores Sociedad Gobierno Grupos islámicos

Necesidades negociables

Dependencia económica, paro, analfabetismo

Corrupción, concentración de la riqueza

Estado islámico, violencia directa e indirecta

Necesidades no negociables

DD.HH., miedo, violencia cultural y estructural

Inmovilismo político, ignorancia problemas del país

Manipulación de la sociedad, idealización, fe ciega

6. Conclusiones

- Hipótesis refutada: el fundamentalismo islámico representa un conflicto en sí mismo y juega un papel determinante en las Relaciones Internacionales. Aparece y adquiere tanta fuerza por:

1. Causas históricas: corriente ideológica presente desde el siglo IX

2. Causas sociales: Pobreza, analfabetismo e imposición de una actitud sumisa social

3. Causas políticas/ideológicas: canal de frustración de ideologías como el Nasserismo y del propio gobierno argelino

6. Conclusiones

La presencia de fundamentalismo incrementa y agravia el conflicto por que:

1. Corriente ideológica violenta/ conflictiva en sí misma (propugna la violencia directa como única opción posible)

2. Por los objetivos que persigue: instauración de un estado islámico de tiempos de la Hégira, incompatible con la modernidad

3. Por los instrumentos que usa: manipulación social (creación fundaciones, discursos, ...), violencia (atentados, amenazas, ...), política (concepción de la política como un instrumento religioso)

“Restar importancia a los aspectos religiosos en las relaciones internacionales constituiría un error.

Pero reducir todos los conflictos a su dimensión religiosa ocultando todas sus vertientes estratégicas, sociales, geopolíticas y territoriales sería, igualmente, un error”.

Pascal Boniface,

Director del Instituto de Relaciones Internacionales

y Estratégicas de París.

top related