el iace: su significado ¿quÉ es el iace? – 1 el iace es un dispositivo de autoevaluación de la...

Post on 23-Jan-2016

238 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL IACE: SU SIGNIFICADO

¿QUÉ ES EL IACE? – 1

El IACE es un dispositivo de autoevaluación de la Calidad Educativa pensado y diseñado desde un enfoque de derechos y desde una concepción inclusiva.

Entiende la autoevaluación como una actividad programada, sistemática y guiada de reflexión acerca de la propia acción desarrollada, sobre la base de información confiable, con la finalidad de emitir juicios valorativos fundamentados, consensuados y comunicables, con el fin de mejorar la gestión. En ese proceso son protagónicos los agentes escolares (incluidos los estudiantes y sus familiares).

¿QUÉ ES EL IACE? – 2

Su propósito es contribuir al logro de la mejora de la Calidad Educativa.

Se propone generar cultura y procedimientos de autoevaluación de la Calidad Educativa en cada escuela.

Promueve el protagonismo de la escuela y de los actores que la integran.

Promueve un cambio en la dirección en que se toman tradicionalmente las decisiones en el sistema educativo (de arriba hacia abajo), colocando el foco en las demandas y priorizaciones desde las escuelas (de abajo hacia arriba).

¿QUÉ ES EL IACE? – 3

Una herramienta que incluye pautas procedimentales para la autoevaluación, basada en la reflexión y valoración de aspectos significativos de la Calidad Educativa.

Un camino para ampliar la mirada sobre la Calidad Educativa, agregando otras dimensiones además de los logros de aprendizaje de los alumnos e incluyendo la comunidad educativa en su totalidad.

Una forma de producir información y conocimiento en cada escuela para que puedan tomar decisiones racionales y fundamentadas para mejorar su desempeño.

Una forma de impactar en las políticas educativas de las provincias, mediante la consolidación de los Planes de acción para la Mejora de la Calidad Educativa (Planes).

EL IACE Y EL ENFOQUE DE DERECHOS – 1

El IACE comprende la Calidad Educativa desde un enfoque de derechos. Hay dos planos de análisis: uno en relación con adolescentes y jóvenes y otro en relación con docentes, directivos y familiares.

I. Desde el punto de vista de los derechos de adolescentes y jóvenes:

─ Derecho a la inclusión educativa en condiciones de equidad, tanto del acceso como de la calidad de la educación que reciben.

─ Derecho a la participación.

─ La escuela como entorno promotor y protector de los derechos de los/las adolescentes y jóvenes.

II. Desde el punto de vista de docentes y familiares:

Derecho a la participación del plantel docente: identificación de problemas, priorización y propuestas para la implementación de acciones de mejora.

Derecho (y obligación) de los familiares o adultos responsables a participar: opinar, tener acceso a información sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos/as y proponer acciones en su beneficio.

EL IACE Y EL ENFOQUE DE DERECHOS – 2

EL MARCO LEGAL DE LA EVALUACIÓN

El Ministerio Nacional y las jurisdicciones tienen la responsabilidad de dar cumplimiento a “la obligatoriedad escolar a través de alternativas institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos, que se ajusten a los requerimientos locales y comunitarios, urbanos y rurales, mediante acciones que permitan alcanzar resultados de calidad equivalente en todo el país y en todas las situaciones sociales”.

Lograr una escuela secundaria universal, abierta y de calidad es algo fundamental para la construcción de sociedades más justas, solidarias e inclusivas.

LEY 26.206 DE EDUCACIÓN NACIONAL, CAPÍTULO III, ARTÍCULO 16

“Romper con la reproducción de las brechas sociales en brechas educativas resulta un imperativo para que nuestros adolescentes, jóvenes y adultos cuenten con una propuesta educativa igualitaria, más allá de sus recorridos previos y de los lugares que habitan”.

La finalidad de la escuela secundaria, para todas sus modalidades y orientaciones es: “…habilitar a los/las adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de los estudios”.

LEY 26.206 DE EDUCACIÓN NACIONAL, CAPÍTULO III, ARTÍCULO 16 (cont.)

Sobre la evaluación, la ley plantea:

“El Ministerio de Educación tendrá la responsabilidad

principal en el desarrollo e implementación de una política

de información y evaluación continua y periódica del

Sistema educativo para la toma de decisiones tendiente al

mejoramiento de la calidad de la educación, la justicia

social, en la asignación de recursos, la transparencia y la

participación social”.

LEY 26.206 DE EDUCACIÓN NACIONAL, CAPÍTULO III, ARTÍCULO 94

“La política de información y evaluación se concertará en el ámbito del Consejo Federal de Educación. Las jurisdicciones participarán en el desarrollo e implementación del sistema de evaluación e información periódica del sistema educativo, verificando la concordancia con las necesidades de su propia comunidad en la búsqueda de la igualdad educativa.

En especial sobre la autoevaluación, plantea:

Asimismo, “apoyará y facilitará la autoevaluación de las unidades educativas con la participación de los/as docentes y otros/as integrantes de la comunidad educativa”.

LEY 26.206 DE EDUCACIÓN NACIONAL, CAPÍTULO III, ARTÍCULO 96

AUTOEVALUACIÓN Y CALIDAD EDUCTIVA

LA AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA ES…

Una actividad programada, sistemática y guiada de reflexión acerca de la propia acción desarrollada, sobre la base de información confiable, con la finalidad de emitir juicios valorativos fundamentados, consensuados y comunicables.

Un método riguroso y efectivo para recomendar acciones orientadas a la mejora de la Calidad Educativa en la escuela.

Un modo de promover la participación activa de docentes y directivos, alumnos y familiares, democratizando los vínculos.

Una forma de generación colectiva de conocimiento a partir de la práctica.

LA AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA ES…

Un camino donde:

‒ Formulando las preguntas correctas y procurando respuestas adecuadas mediante razonamientos, fundamentos y evidencias… se aprende algo más sobre la estructura y el

funcionamiento de la escuela, y así se mejora la calidad de su desempeño y se genera un entorno protector para que todos los y

las adolescentes y/o jóvenes tengan oportunidades de educarse..

CALIDAD EDUCATIVA (CE): SU SIGNIFICADO

Se parte de una noción inclusiva de la educación. Dos niveles de análisis sobre la Calidad Educativa:

• el sistema educativo (nacional y/o provincial) y• el establecimiento escolar.

Un sistema educativo inclusivo y de calidad es aquel que logra que todos/as los/las adolescentes y jóvenes ingresen

a la escuela, tengan trayectorias escolares completas, cumpliendo la edad teórica deseada y obteniendo

adecuados logros de aprendizaje.

CALIDAD EDUCATIVA A NIVEL DEL ESTABLECIMIENTO - 1

Una escuela brinda educación de calidad si:

Logra que todos los alumnos y las alumnas aprendan lo que tienen que aprender.

Posee objetivos de enseñanza pertinentes y actualizados, plasmados en un proyecto educativo institucional.

Implementa estrategias para prevenir el fracaso y la deserción escolar.

Logra el acceso, la permanencia y el egreso de sus estudiantes, de acuerdo con los objetivos de aprendizaje deseables y programados.

No discrimina y trabaja la diversidad.

CALIDAD EDUCATIVA A NIVEL DEL ESTABLECIMIENTO - 2

Tiene en cuenta la desigual situación de sus estudiantes y sus familias y las comunidades en que viven y promueve apoyo(s ) especial(es) a quienes lo requieren.

Fomenta y posibilita el desarrollo integral de los/las adolescentes. Genera un clima escolar favorable y respetuoso. Genera un entorno promotor / protector de los derechos de los y

las adolescentes. Cuenta con recursos humanos y materiales suficientes y acordes

a las necesidades. Promueve la participación de los estudiantes y de los miembros

de la escuela.

El IACE EN ACCIÓN

ETAPAS = DISEÑO / PUESTA A PRUEBA

2009‒ Revisión bibliográfica y de experiencias de autoevaluación.

‒ Diseño del modelo conceptual y metodológico.

‒ Análisis y discusión, en talleres con autoridades y equipos técnicos de las provincias de Buenos Aires, Misiones y Tucumán del modelo conceptual de la Calidad Educativa en la escuela secundaria..

2010‒ Elaboración de versión preliminar del IACE.

‒ Puesta a prueba del Cuadernillo IACE secundaria en 60 escuelas de Buenos Aires, Jujuy y Tucumán.

‒ Diseño de la Plataforma on line.

ETAPAS = DISEÑO / PUESTA A PRUEBA

2011‒ Aplicación del método en las provincias de Buenos Aires,

Misiones, Tucumán, y Jujuy.

‒ Realización de talleres de evaluación de las diferentes aplicaciones con directivos, docentes y preceptores de las escuelas que aplicaron el IACE en las diferentes provincias.

2012‒ Aplicación en nuevas escuelas de las mismas provincias.

‒ Reformulación del cuadernillo a partir de los aportes realizados por las escuelas secundarias que aplicaron el IACE.

2013‒ Incorporación de La Matanza, Salta y Santiago del Estero.

LAS DIMENSIONES Y VARIABLES DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL IACE

TRES DIMENSIONES DE LA CALIDAD EDUCATIVA

DIMENSIÓN I: Resultados (logros) en el aprendizaje y las trayectorias educativas de los alumnos.

DIMENSIÓN II: Gestión pedagógica, perfiles y desempeños de los planteles docentes.

DIMENSIÓN III: Desempeño y gestión institucional.

VARIABLES DE LA DIMENSIÓN I: RESULTADOS (logros) Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE LOS ALUMNOS - 1

Resultados de aprendizaje en las materias básicas y en la especialidad u orientación que brinda la escuela.

Preparación / desarrollo de capacidades para el estudio. Construcción de valores y capacidades para el desarrollo

personal y la vida en sociedad. Preparación / desarrollo de capacidades para la inserción

en el mundo laboral. Preparación / desarrollo de capacidades para la inserción

en la educación superior.

VARIABLES DE LA DIMENSIÓN I: RESULTADOS (logros) Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE LOS ALUMNOS - 2

Preparación / desarrollo de capacidades para la participación y para el ejercicio de ciudadanía.

Preparación / desarrollo de capacidades para llevar a cabo una vida saludable.

Trayectorias escolares (repitencia, sobre-edad, abandono, ausentismo, entre otros indicadores).

VARIABLES DE LA DIMENSIÓN II: GESTIÓN PEDAGÓGICA, PERFILES Y DESEMPEÑOS DE LOS PLANTELES - 1.

Adecuación / actualización del currículo. Formación básica de los profesores y procedencia institucional. Actualización / Capacitación docente / Investigación en los últimos

5 años. Satisfacción con el rol docente y sentido de pertenencia a la

escuela. Desempeño docente en relación a los contenidos y metas

institucionales. Articulación de los docentes entre sí, con los directivos y

familiares de estudiantes. Metodologías de enseñanza y aprendizaje.

VARIABLES DE LA DIMENSIÓN II: GESTIÓN PEDAGÓGICA, PERFILES Y DESEMPEÑOS DE LOS PLANTELES - 2.

Apoyo / contención de los y las estudiantes, estrategias inclusivas y consideración de la diversidad.

Imagen predominante del “otro” (de los profesores sobre estudiantes y viceversa).

Evaluación escolar. Desempeño y rol de los preceptores. Realización de actividades extracurriculares.

VARIABLES DE LA DIMENSIÓN III: DESEMPEÑO Y GESTIÓN INSTITUCIONAL

Misión Institucional. Visión sobre el rol de la escuela secundaria en la sociedad. Modelos de Gestión institucional de la escuela. Generación de un entorno promotor / protector de los derechos de

los adolescentes. Comunicación e información. Clima escolar / vínculos entre los actores de la institución. Promoción de la participación de los actores de la comunidad

educativa en cuestiones relativas a la gestión de la escuela. Articulaciones con otras instituciones educativas y del territorio. Dimensionamiento del plantel. Infraestructura y equipamientos.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DEL IACE

LAS TÉCNICAS

Se usan básicamente cuatro tipos de técnicas:

Sistematización y análisis de registros o datos existentes en cada escuela (y en la provincia).

Aplicación y procesamiento de cuestionarios auto-administrables (preferiblemente por Internet).

Talleres o Dinámicas grupales (en jornadas de trabajo plenario para discusión y acuerdos).

Programación (para elaborar el Plan de Acción para la Mejora de la Calidad Educativa).

INSTRUMENTOS A APLICAR EN CADA ESCUELA – 1

Inst. 1. Cronograma de actividades para la autoevaluación en cada escuela.

Inst. 2. Tabulado de datos de la escuela para los últimos cinco ciclos lectivos completos y comparación con los datos provinciales: formato de tabla para sistematizar registros sobre el comportamiento de indicadores relacionados con trayectorias escolares en los últimos cinco ciclos lectivos: matrícula, repitencia, sobreedad, abandono, ausentismo de alumnos y de profesores, entre los más relevantes, y comparación con los promedios provinciales.

Inst. 3 a 6. Cuestionarios Autoadministrables para:

1) Directivos de unidades educativas, coordinadores de áreas y profesores; 2) Preceptores, 3) Estudiantes y 4) Familiares a cargo de estudiantes.

INSTRUMENTOS A APLICAR EN CADA ESCUELA – 2

Inst. 7. Guía orientadora para 1er taller para el análisis del tabulado sobre datos existentes en la escuela (instrumento 2) y para discusiones y acuerdos en base a las salidas de información emergente de los cuestionarios respondidos, identificación / priorización de problemas, determinación de líneas de acción superadoras.

Inst. 8. Formato de programación para elaborar el Plan de Acción para la Mejora de la Calidad Educativa de la escuela.

Inst. 9. Guía orientadora para 2º taller de discusión y acuerdos acerca del Plan de Acción para la Mejora de la Calidad Educativa.

Inst. 10. Formato para la Sistematización del proceso de autoevaluación en la escuela.

ORIENTACIONES SOBRE CANTIDADES DE CUESTIONARIOS A OBTENER - 1

1. Estudiantes‒ En escuelas de dimensiones moderadas o pequeñas,

alrededor de 80 cuestionarios (si la cantidad resulta menor, se consultará al equipo provincial).

‒ En escuelas de más de 1000 estudiantes, se completará una cantidad de cuestionarios de alrededor del 10% del total.

‒ Se procurará mantener similar estructura de sexos que en el total.

‒ Se incluirán estudiantes de todos los años, divisiones y turnos, con una mayor proporción de los de últimos años (en relación con los de 1º y 2º). En los turnos nocturnos se podrá realizar una aplicación diferenciada, si eso amerita.

ORIENTACIONES SOBRE CANTIDADES DE CUESTIONARIOS A OBTENER - 2

2. Profesores/as, equipo directivo, coordinadores de áreas y otros integrantes del plantel

‒ Dependiendo del tamaño del plantel de profesores la cifra de respondentes no debería ser mayor de 80.

‒ Se procurará que respondan profesores/as de todos los departamentos / áreas y de todos los turnos.

‒ Se incluirán además asesores pedagógicos, coordinadores de áreas, jefes de laboratorio, auxiliares y todo otro tipo de integrante del plantel.

‒ Del equipo directivo contestarán todos sus integrantes.

ORIENTACIONES SOBRE CANTIDADES DE CUESTIONARIOS A OBTENER - 3

3. Preceptores‒ Dado que la cantidad total suele ser menor a 50 se incluirá a

todos, de todos los años o divisiones y de los diferentes turnos.

4. Familiares‒ En cuanto a cantidad es la misma pauta que para los

estudiantes. ‒ Se incluirán familiares (madres o padres) de estudiantes de

los diferentes años, divisiones y turnos, procurando que sean incluidos los de mayor, mediano y menor rendimiento.

ACLARACIONES SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS – 1

Los cuestionarios autoadministrables serán contestados en forma anónima e individual, y habrá dos modos de hacerlo:

1. A través de una plataforma virtual disponible en internet (on line): Implica contar con buena conectividad y en caso de que los

actores respondan en la escuela, con varias PC para trabajar.

Cada encuestado deberá tener una dirección de e-mail a la que le llegará el cuestionario. Sus respuestas se cargarán directamente a la plataforma virtual.

Admite la aplicación de cuestionarios en formato papel para su posterior carga a la plataforma on-line (data – entry).

ACLARACIONES SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS – 2

2. Llenado de los cuestionarios en formato papel (fotocopias), que serán procesados mediante una plataforma Excel (off line).

Esta plataforma podrá ser cargada en las computadoras que se utilicen y no necesita conectividad a internet.

Esta modalidad requiere la carga de datos desde los cuestionarios, respondidos en forma anónima y en papel, a la plataforma, mediante data entry.

Tanto en el modo on-line como en el off-line, el procesamiento (en salidas de tabulados y gráficos) se realiza automáticamente.

Se sugiere instruir previamente a los estudiantes acerca del contenido del cuestionario, para familiarizarlos con el lenguaje utilizado, aclarar el significado de algunos términos y orientar sobre el uso del sistema si completan on-line.

ACLARACIONES SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS DINÁMICAS GRUPALES

Se recomienda hacerlas primeramente según actores, en grupos “homogéneos” (de alumnos entre sí, de preceptores entre sí, de profesores entre sí, etc.), para luego intercambiar en grupos “heterogéneos” donde los distintos actores confronten y discutan sus diferentes puntos de vista, en procura de acuerdos.

Según sean las características o situaciones en cada escuela, podrán realizarse primero en pequeños grupos, para luego hacer plenarios, donde el grupo promotor (GP) procure que asista la mayor cantidad de agentes de la escuela.

LA APLICACIÓN DEL IACE EN LAS ESCUELAS

CUESTIONES PREVIAS A LA APLICACIÓN EN LAS ESCUELAS

Conformación de un equipo técnico local para la capacitación y el acompañamiento de los procesos aplicativos (1 agente cada 8 a 12 escuelas).

Otorgamiento a las escuelas de un mínimo de 2 y un número aconsejable de 4 “jornadas” (de 3 a 4 horas c/u) para trabajo en plenario.

Realización de una Jornada Inicial de transferencia y capacitación por parte del equipo UNICEF – CEADEL a: integrantes del equipo técnico provincial, supervisores/as y dos agentes (un directivo y un docente) de cada escuela involucrada.

AUTONOMÍA Y CONFIDENCIALIDAD DEL PROCESO APLICATIVO

El proceso de aplicación del IACE debe tener carácter autónomo y ser confidencial (realizarse dentro de la escuela, sin interferencias), mientras que…

Los resultados de ese proceso – el Plan de Acción para la Mejora de la Calidad Educativa elaborado por cada escuela – debe adquirir carácter público.

Recomendación: implementar estrategias comunicacionales

para la difusión del Plan.

LOS 10 PASOS A SEGUIR EN CADA ESCUELA – 1

Elaboración de cronograma y conformación del Grupo Promotor para apoyar el proceso aplicativo

Llenado del tabulado con indicadores sobre matrícula y trayectorias educativas (GP)

Sensibilización, información y transferencia del IACE al Plantel (Directivos y GP)

PASO 1

Completamiento de los cuestionarios autoadministrables según actores

INSTRUMENTO 1

INSTRUMENTO 2

INSTRUMENTOS 3 A 6

Procesamiento de cuestionarios y salidas de información (GP)

PASO 2

PASO 3

PASO 4

PASO 5

LOS 10 PASOS A SEGUIR EN CADA ESCUELA – 2

Distribución al plantel y análisis del tabulado de indicadores y salidas de cuestionarios (de a pares o en pequeños grupos o en forma individual ),

detección y priorización de problemas y propuesta de acciones superadoras.

Diseño preliminar del Plan de Acción para la mejora de la CE (GP y equipo directivo)

Primera(s) jornada(s) plenaria(s)

PASO 6

Segunda(s) jornada(s) plenaria(s) para discusión y acuerdos sobre el Plan de Acción para la mejora de

la CE. Ajustes.

INSTRUMENTO 7

INSTRUMENTO 9

Sistematización del proceso aplicativo (GP).

PASO 7

PASO 8

PASO 9

PASO 10

INSTRUMENTO 8

INSTRUMENTO 10

Difusión del Plan de Acción para la mejora de la CEMonitoreo de su implementación (GP)

LOS GRUPOS PROMOTORES

CONFORMACIÓN DE LOS GRUPOS PROMOTORES (GP)

Se sugiere que estén integrados por 6 – 10 personas. Es conveniente que tengan voluntad de involucrase, perfiles positivos de liderazgo y estilos de relacionamiento democrático, apreciados (legitimados) por sus pares y sus directivos.

Se conformará con: un miembro del equipo directivo, uno o dos profesores, algún coordinador de área, uno o dos preceptores, uno o dos alumnos (preferiblemente de los últimos años) y un representante del centro de estudiantes o Centro de Actividades Juveniles (CAJ), si los hubiera.

Habrá de tenerse especialmente en cuenta que alguno/s de su/s miembro/s manejen fluidamente las TIC (sobre todo las comunicaciones por mail, el Excel y el Word).

FUNCIONES DE LOS GP - 1

Informar, convocar, sensibilizar, capacitar y asistir a los integrantes de la escuela (profesores, preceptores, alumnos, familiares) acerca del IACE, sus instrumentos y su modo de aplicación.

Construir, difundir y promover el cumplimiento del cronograma de aplicación.

Promover la lectura de los materiales respectivos que distribuirán en forma impresa (o que podrán leerse de la Web o bajarse e imprimirse desde allí).

Completar el cuadro de indicadores sobre matrícula y trayectorias escolares para los últimos 5 años (Inst. 2), distribuirlo a los actores en forma impresa; apoyar su análisis.

FUNCIONES DE LOS GP - 2

Promover y asistir el llenado de los cuestionarios autoadministrables (on-line u off-line). Si aplica, cargar datos (data - entry) a la plataforma que se utilice.

Emitir las salidas (tabulados y gráficos) de los cuestionarios y distribuirlas en forma impresa, para su reflexión en pequeños grupos (o en forma individual).

Convocar a las jornadas plenarias y sintetizar sus productos. Formular preliminarmente el Plan (Inst. 8), distribuirlo al plantel

para su análisis e introducir los ajustes que correspondan. Sistematizar el proceso autoevaluativo llevado a cabo (Inst. 10). Difundir el Plan colocándolo en carteleras, mediante reuniones

informativas y por otros medios. Acompañar el proceso ulterior de implementación del Plan.

EL ROL DE LOS SUPERVISORES

ROLES Y FUNCIONES DE LA SUPERVISIÓN

FUNCIONES DE LA SUPERVISIÓN - 1

Alentar el proceso de implementación del IACE en las unidades educativas a su cargo, valorando la importancia del proceso de autoevaluación.

Intervenir en la capacitación de los integrantes de los grupos promotores y en la sensibilización de los planteles.

Acompañar a directivos y profesores, brindándoles asistencia en caso necesario.

Estar disponible frente a los requerimientos de las unidades educativas y responder a sus eventuales demandas (por ejemplo de pedidos de datos o información).

Proponer estrategias de superación de posibles conflictos.

FUNCIONES DE LA SUPERVISIÓN - 2

Estar al tanto del cronograma de implementación de las unidades educativas a su cargo y colaborar en su cumplimiento.

Habilitar, en la medida de sus posibilidades, momentos y espacios para la realización de las dinámicas grupales.

Recibir los correspondientes Planes formulados y elevarlos a las autoridades jurisdiccionales respectivas.

Actuar como nexo entre las unidades educativas y las autoridades educativas jurisdiccionales para promover eventuales decisiones requeridas para facilitar la aplicación del IACE y canalizar las sugerencias y demandas emergentes de los Planes elaborados.

CARACTERÍSTICAS DEL ROL DE LA SUPERVISIÓN

Rol de acompañamiento, de apoyo y asistencia, no de control o sanción.

Es aconsejable preservar la autonomía y confidencialidad del proceso autoevaluativo en cada escuela por lo que los/las supervisores/as (así como los integrantes del equipo técnico local y otros funcionarios ajenos a la escuela) no deberían presenciar ni participar en las dinámicas grupales que se realicen en cada establecimiento, así como tampoco vetar o censurar los contenidos de los Planes, habida cuenta que aclarar a los planteles los significados de las consignas no implica responderlas en lugar de ellos. Sí es conveniente que sugieran revisiones de inconsistencias o fallas metodológicas en la formulación.

EL ROL DE LA SUPERVISIÓN PARA LA CONCRECIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Los supervisores serán importantes también para el seguimiento o monitoreo ulterior de la implementación de los Planes en las escuelas a su cargo, en términos de estimular su efectiva concreción, ayudar a superar los obstáculos que se presenten y promover los ajustes que surjan en el camino como necesarios.

ALCANCE DEL IACE

ALCANCE LOGRADO NIVEL INICIAL (2013-2014)

Provincias Escuelas

Docentes

Alumnos

Jujuy 10 110 -

Misiones 11 265 3.823

Salta 46 215 4.790

Tucumán 30 283 6.654

TOTAL acumulado 96 873 15.267

ALCANCE LOGRADO NIVEL PRIMARIO (2008-2014)

Provincias Escuelas

Docentes Alumnos

Buenos Aires 23 858 11.445

Chaco 240 5.480 100.133

Jujuy 249 7.359 86.681

Misiones 394 4.489 92.579

Salta 289 4.529 81.699

Santiago del Estero 58 1.783 21.350

Tucumán 631 7.772 184.868

Esc. Independientes 14 669 10.676

TOTAL acumulado 1.898 32.939 589.431

ALCANCE LOGRADO NIVEL SECUNDARIO (2010-2014)

Provincias Escuelas

Docentes

Alumnos

Buenos Aires 25 3.172 11.368

Chaco 73 3.518 31.691

Jujuy 79 6.983 27.009

Misiones 9 312 1.573

Salta 30 2.838 16.344

Santiago del Estero 19 2.799 14.596

Tucumán 116 5.989 59.877

Esc. Independientes 1 S/D S/D

TOTAL acumulado 352 25.611 162.458

¡Muchas Gracias!

top related