el cuestionario

Post on 13-Jun-2015

646 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

El cuestionario es el instrumento más ampliamente utilizado en investigaciones científicas. Consiste en un conjunto de preguntas que se desprenden de una o más variables a medir.

TRANSCRIPT

EL CUESTIONARIO

Sesión 6.2.Prof. Harold Gamero

Conocer las partes principales de un

cuestionario

Identificar los tipos de preguntas

posibles en un cuestionario.

Instrumento

Escalas

Método

Fuente

ESTRUCTURA DE LA LECCIÓN

El Cuestionario

EL CUESTIONARIO

El cuestionario es el instrumento de recolección de datos más utilizado en las investigaciones.

EL CUESTIONARIO

El cuestionario es el instrumento de recolección de datos más utilizado en las investigaciones.

Como instrumento de recolección de datos, es el único “puente” entre el diseño de la investigación y la realidad.

EL CUESTIONARIO

El cuestionario es el instrumento de recolección de datos más utilizado en las investigaciones.

Como instrumento de recolección de datos, es el único “puente” entre el diseño de la investigación y la realidad.

Por ende, elaborar un cuestionario de la mejor forma posible es un paso clave en cualquier investigación.

A. PARTES DE UN CUESTIONARIO

Todo cuestionario debe contar con las siguientes partes:

A. PARTES DE UN CUESTIONARIO

Todo cuestionario debe contar con las siguientes partes:

- Introducción

A. PARTES DE UN CUESTIONARIO

Todo cuestionario debe contar con las siguientes partes:

- Introducción

Debe incluirse: el propósito del estudio, la importancia del participante, unagradecimiento, el tiempo aproximadoy una cláusula de confidencialidad.

A. PARTES DE UN CUESTIONARIO

Todo cuestionario debe contar con las siguientes partes:

- Introducción

- Indicaciones

A. PARTES DE UN CUESTIONARIO

Todo cuestionario debe contar con las siguientes partes:

- Introducción

- Indicaciones

- Deben ser claras y sencillas.

A. PARTES DE UN CUESTIONARIO

Todo cuestionario debe contar con las siguientes partes:

- Introducción

- Indicaciones

- Deben ser claras y sencillas.- De ser necesario, deben estar en cadapregunta que tenga alguna particularidad.

A. PARTES DE UN CUESTIONARIO

Todo cuestionario debe contar con las siguientes partes:

- Introducción

- Indicaciones

- Cuerpo de preguntas

A. PARTES DE UN CUESTIONARIO

Todo cuestionario debe contar con las siguientes partes:

- Introducción

- Indicaciones

- Cuerpo de preguntas

Deben seguir las consideracionesfinales.

A. PARTES DE UN CUESTIONARIO

Todo cuestionario debe contar con las siguientes partes:

- Introducción

- Indicaciones

- Cuerpo de preguntas

- Agradecimiento Final

A. PARTES DE UN CUESTIONARIO

Todo cuestionario debe contar con las siguientes partes:

- Introducción

- Indicaciones

- Cuerpo de preguntas

- Agradecimiento Final

Así haya agradecido al inicio, vuelva aagradecer la participación al final.

A. PARTES DE UN CUESTIONARIO

En cuanto a la presentación del cuestionario.

A. PARTES DE UN CUESTIONARIO

En cuanto a la presentación del cuestionario. El atractivo gráfico del mismo favorece su aceptación y aumenta el número de respuestas válidas.

Éste debe estar numerado

Deber ser y parecer: corto y fácil.

B. TIPOS DE PREGUNTAS

Para realizar un cuestionario existe la siguiente gama de preguntas:

B. TIPOS DE PREGUNTAS

Para realizar un cuestionario existe la siguiente gama de preguntas:

Abiertas:

B. TIPOS DE PREGUNTAS

Para realizar un cuestionario existe la siguiente gama de preguntas:

Abiertas: No limitan las alternativas de respuesta del participante.

Son útiles cuando no hay suficiente información sobre las posibles respuestas de las personas.

Generalmente para estudio exploratorios.

B. TIPOS DE PREGUNTAS

B. TIPOS DE PREGUNTAS

Para realizar un cuestionario existe la siguiente gama de preguntas:

Cerradas:

B. TIPOS DE PREGUNTAS

Para realizar un cuestionario existe la siguiente gama de preguntas:

Cerradas: Contienen opciones de respuesta previamente definidas.

Son más fáciles de codificar y analizar.

Son muy diversas.

B. TIPOS DE PREGUNTAS

Para realizar un cuestionario existe la siguiente gama de preguntas:

Cerradas: Contienen opciones de respuesta previamente definidas.

Son más fáciles de codificar y analizar.

Son muy diversas.

Dentro de la categoría de preguntas cerradas, existen los siguientes subtipos.

B. TIPOS DE PREGUNTAS

Dicotómicas: Tienen dos alternativas.

B. TIPOS DE PREGUNTAS

Politómicas: Tienen varias alternativas

B. TIPOS DE PREGUNTAS

De respuesta única

B. TIPOS DE PREGUNTAS

De respuesta múltiple

B. TIPOS DE PREGUNTAS

De clasificación

B. TIPOS DE PREGUNTAS

De puntuación

B. TIPOS DE PREGUNTAS

Semi abierta

B. TIPOS DE PREGUNTAS

Diferencial semántico

B. TIPOS DE PREGUNTAS

Escala de Likert

B. TIPOS DE PREGUNTAS

Batería de preguntas (Ahorran espacio y facilitan la comprensión).

B. TIPOS DE PREGUNTAS

Batería de preguntas (Ahorran espacio y facilitan la comprensión).

B. TIPOS DE PREGUNTAS

Utilizar preguntas abiertas o cerradas depende de los objetivos de la investigación.

B. TIPOS DE PREGUNTAS

Utilizar preguntas abiertas o cerradas depende de los objetivos de la investigación.

Las preguntas cerradas son más fáciles de codificar y preparar para el análisis posterior.

B. TIPOS DE PREGUNTAS

Utilizar preguntas abiertas o cerradas depende de los objetivos de la investigación.

Las preguntas cerradas son más fáciles de codificar y preparar para el análisis posterior.

Responder a un cuestionario de preguntas cerradas toma menos tiempo, reduce la ambigüedad de las respuestas y favorece las comparación.

B. TIPOS DE PREGUNTAS

La principal desventaja de las preguntas cerradas reside en que limitan las respuestas de la muestra.

B. TIPOS DE PREGUNTAS

La principal desventaja de las preguntas cerradas reside en que limitan las respuestas de la muestra.

Esta reducción exige mayor preparación y un profundo conocimiento sobre el tema, ya que se tienen que anticipar las posibles respuestas del encuestado.

B. TIPOS DE PREGUNTAS

La principal desventaja de las preguntas cerradas reside en que limitan las respuestas de la muestra.

Esta reducción exige mayor preparación y un profundo conocimiento sobre el tema, ya que se tienen que anticipar las posibles respuestas del encuestado.

Las preguntas abiertas proporcionan una información.

B. TIPOS DE PREGUNTAS

La principal desventaja de las preguntas cerradas reside en que limitan las respuestas de la muestra.

Esta reducción exige mayor preparación y un profundo conocimiento sobre el tema, ya que se tienen que anticipar las posibles respuestas del encuestado.

Las preguntas abiertas proporcionan una información.

Son particularmente útiles cuando no se tiene información sobre las posibles respuestas.

C. PREGUNTAS BÁSICAS EN UN CUESTIONARIO

Algunas de ellas son:

Preguntas filtro: Sirven para asegurar que las personas que van a contestar el cuestionario son parte de nuestra muestra.

Preguntas demográficas: La edad y el sexo son indispensables. También se pueden incluir: nivel socioeconómico, estado civil, nivel de educación, profesión, situación laboral, etc.

C. PREGUNTAS BÁSICAS EN UN CUESTIONARIO

Algunas de ellas son:

Preguntas filtro: Sirven para asegurar que las personas que van a contestar el cuestionario son parte de nuestra muestra.

Preguntas demográficas

C. PREGUNTAS BÁSICAS EN UN CUESTIONARIO

Algunas de ellas son:

Preguntas filtro: Sirven para asegurar que las personas que van a contestar el cuestionario son parte de nuestra muestra.

Preguntas demográficas: La edad y el sexo son indispensables. También se pueden incluir: nivel socioeconómico, estado civil, nivel de educación, profesión, situación laboral, etc.

D. CONSIDERACIONES IMPORTANTES

Las preguntas deben ser claras, precisas y comprensibles para los sujetos encuestados.

D. CONSIDERACIONES IMPORTANTES

Las preguntas deben ser claras, precisas y comprensibles para los sujetos encuestados.

Es aconsejable que las preguntas sean lo más breves posible.

D. CONSIDERACIONES IMPORTANTES

Las preguntas deben ser claras, precisas y comprensibles para los sujetos encuestados.

Es aconsejable que las preguntas sean lo más breves posible.

El lenguaje debe adaptarse al habla de la población a la que van dirigidas las preguntas.

D. CONSIDERACIONES IMPORTANTES

Las preguntas deben ser claras, precisas y comprensibles para los sujetos encuestados.

Es aconsejable que las preguntas sean lo más breves posible.

El lenguaje debe adaptarse al habla de la población a la que van dirigidas las preguntas.

No pueden incomodar, enjuiciar o amenazar a la persona encuestada.

D. CONSIDERACIONES IMPORTANTES

Las preguntas deben referirse a un solo aspecto o a una sola una relación lógica.

D. CONSIDERACIONES IMPORTANTES

Las preguntas deben referirse a un solo aspecto o a una sola una relación lógica.

Se tienen que evitar preguntas tendenciosas o que dan pie a elegir un tipo de respuesta.

D. CONSIDERACIONES IMPORTANTES

Las preguntas deben referirse a un solo aspecto o a una sola una relación lógica.

Se tienen que evitar preguntas tendenciosas o que dan pie a elegir un tipo de respuesta.

Las preguntas no pueden apoyarse en instituciones o en ideas respaldadas socialmente.

D. CONSIDERACIONES IMPORTANTES

Las preguntas deben referirse a un solo aspecto o a una sola una relación lógica.

Se tienen que evitar preguntas tendenciosas o que dan pie a elegir un tipo de respuesta.

Las preguntas no pueden apoyarse en instituciones o en ideas respaldadas socialmente.

Es aconsejable evitar preguntas que nieguen el asunto que se interroga.

D. CONSIDERACIONES IMPORTANTES

No deben hacerse preguntas racistas o sexistas ni que ofendan a los participantes.

D. CONSIDERACIONES IMPORTANTES

No deben hacerse preguntas racistas o sexistas ni que ofendan a los participantes.

Debe evitarse el uso de palabras en otros idiomas.

D. CONSIDERACIONES IMPORTANTES

No deben hacerse preguntas racistas o sexistas ni que ofendan a los participantes.

Debe evitarse el uso de palabras en otros idiomas.

Las categorías de respuesta o alternativas no pueden estar traslapadas, es decir, dos alternativas no deben contienen un mismo valor.

D. CONSIDERACIONES IMPORTANTES

No deben hacerse preguntas racistas o sexistas ni que ofendan a los participantes.

Debe evitarse el uso de palabras en otros idiomas.

Las categorías de respuesta o alternativas no pueden estar traslapadas, es decir, dos alternativas no deben contienen un mismo valor.

Hay que revisar que no haya incongruencias entre la pregunta y las alternativas.

D. CONSIDERACIONES IMPORTANTES

Las categorías de respuesta deben tener un balance entre las favorables y desfavorables.

D. CONSIDERACIONES IMPORTANTES

Las categorías de respuesta deben tener un balance entre las favorables y desfavorables.

Hay que revisar que no haya incongruencias entre la pregunta y las alternativas.

D. CONSIDERACIONES IMPORTANTES

Las categorías de respuesta deben tener un balance entre las favorables y desfavorables.

Hay que revisar que no haya incongruencias entre la pregunta y las alternativas.

El cuestionario debe estar físicamente bien elaborado: ordenado, legible, claro, sin errores de impresión, manchas o faltas ortográficas.

CUESTIONARIO EJEMPLO

Encuesta De Felicidad Y Satisfacción Laboral

¡Buen día! El siguiente cuestionario tiene por objetivo medir la felicidad y la satisfacción laboral de los trabajadores de la

ciudad de Arequipa, según algunas características demográficas.

LA ENCUESTA ES COMPLETAMENTE ANÓNIMA, NO EXISTEN RESPUESTAS INCORRECTAS Y TU HONESTIDAD ES CRUCIAL

PARA ESTE ESTUDIO. MARCA CON UNA ⤬ SOLO 1 ALTERNATIVA ó escribe

I. Primero, queremos conocer algunos datos sobre ti…

1. ¿Cuántos años tienes?

2. Eres…

Hombre Mujer

3. ¿Cuantos años llevas…

…en la misma empresa? Ej. 6

…en el mismo puesto? Ej. 4

4. La empresa para la que trabajas

es…

Privada Publica

5. Estudiaste por completo hasta…

Primaria

Secundaria

Superior no Universitaria

Superior Universitaria

Postgrados

6. Tu ocupación o profesión es…

(Ej. Comerciante, medico, ama de casa, etc.)

7. La empresa para la que trabajas

es…

Formal Informal

8. Tu remuneración liquida

mensual es…

Menos de S/.500

Entre S/.501 y S/.1000

Entre S/.1001 y S/.2000

Entre S/.2001 y S/.3000

Entre S/.3001 y S/.4500

De S/. 4501 a más

9. ¿Cuantas personas dependen de

tu remuneración?

(considerate a ti mismo)

II. Las siguientes preguntas son sobre las características de tu centro de trabajo o actividad…

(En caso de ser ama de casa, independiente, etc. consideré “empresa”, “empleo” o “trabajo” como el lugar donde desarrolla

sus actividades)

Nunca 1 2 3 4 5 6

Siempre 7

10. Generalmente voy al trabajo con optimismo y buen humor…

11. Me preocupo porque mis funciones aporten al éxito de mi empleo…

12. Estoy completamente comprometido con mi empleo…

13. Siento que mi trabajo interfiere con mi vida privada…

14. Las oportunidades de asenso están a mi alcance…

15. El tráfico de la ciudad afecta de alguna manera mi trabajo…

16. El trabajo que realizo es estresante…

17. Mis compañeros se preocupan por mí…

18. Mis jefes y superiores tienen un trato amable contigo…

19. El clima laboral de mi empleo es favorable y agradable…

20. Soy libre de decidir cuando y de que manera hacer mi trabajo…

21. Las funciones que realizo son monótonas y aburridas…

22. Creo que recibo el reconocimiento que merezco…

23. Tengo bien claro cuales son mis responsabilidades y funciones…

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

CUESTIONARIO EJEMPLO

Encuesta De Felicidad Y Satisfacción Laboral

¡Buen día! El siguiente cuestionario tiene por objetivo medir la felicidad y la satisfacción laboral de los trabajadores de la

ciudad de Arequipa, según algunas características demográficas.

LA ENCUESTA ES COMPLETAMENTE ANÓNIMA, NO EXISTEN RESPUESTAS INCORRECTAS Y TU HONESTIDAD ES CRUCIAL

PARA ESTE ESTUDIO. MARCA CON UNA ⤬ SOLO 1 ALTERNATIVA ó escribe

I. Primero, queremos conocer algunos datos sobre ti…

1. ¿Cuántos años tienes?

2. Eres…

Hombre Mujer

3. ¿Cuantos años llevas…

…en la misma empresa? Ej. 6

…en el mismo puesto? Ej. 4

4. La empresa para la que trabajas

es…

Privada Publica

5. Estudiaste por completo hasta…

Primaria

Secundaria

Superior no Universitaria

Superior Universitaria

Postgrados

6. Tu ocupación o profesión es…

(Ej. Comerciante, medico, ama de casa, etc.)

7. La empresa para la que trabajas

es…

Formal Informal

8. Tu remuneración liquida

mensual es…

Menos de S/.500

Entre S/.501 y S/.1000

Entre S/.1001 y S/.2000

Entre S/.2001 y S/.3000

Entre S/.3001 y S/.4500

De S/. 4501 a más

9. ¿Cuantas personas dependen de

tu remuneración?

(considerate a ti mismo)

II. Las siguientes preguntas son sobre las características de tu centro de trabajo o actividad…

(En caso de ser ama de casa, independiente, etc. consideré “empresa”, “empleo” o “trabajo” como el lugar donde desarrolla

sus actividades)

Nunca 1 2 3 4 5 6

Siempre 7

10. Generalmente voy al trabajo con optimismo y buen humor…

11. Me preocupo porque mis funciones aporten al éxito de mi empleo…

12. Estoy completamente comprometido con mi empleo…

13. Siento que mi trabajo interfiere con mi vida privada…

14. Las oportunidades de asenso están a mi alcance…

15. El tráfico de la ciudad afecta de alguna manera mi trabajo…

16. El trabajo que realizo es estresante…

17. Mis compañeros se preocupan por mí…

18. Mis jefes y superiores tienen un trato amable contigo…

19. El clima laboral de mi empleo es favorable y agradable…

20. Soy libre de decidir cuando y de que manera hacer mi trabajo…

21. Las funciones que realizo son monótonas y aburridas…

22. Creo que recibo el reconocimiento que merezco…

23. Tengo bien claro cuales son mis responsabilidades y funciones…

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

CUESTIONARIO EJEMPLO

III. A continuación queremos conocer tu Estilo de Vida…

24. Marca SOLO UNA descripción. La que MÁS SE ASEMEJE a tu manera de ser y de actuar.

Estoy siempre al día con la innovación y las nuevas tendencias. Otorgo gran importancia a mi imagen, soy liberal y cosmopolita.…

Mi vida es simple y sin complicaciones, no me gusta mucho la ciudad. No me gusta tomar riesgos ni probar nuevas cosas.…

Soy muy tradicional y religiosa, prefiero enfocarme en el bienestar de mi familia y a pasar tiempo con mis hijos que preocuparme mucho por mi apariencia.…

Mi principal centro de atención es el trabajo, busco realizarme como mujer y como madre; me preocupo por mi imagen y el cuidado personal, me encanta salir de compras.…

Soy un hombre trabajador y me oriento a la familia, prefiero vivir dentro de lo tradicional; no me gustan mucho los cambios drásticos y no me preocupa tanto estar a la moda.…

Busco permanente el progreso personal y familiar en base al esfuerzo y al trabajo. Soy práctico y estoy siempre detrás de las oportunidades que puedan mejorar mi situación.…

IV. A continuación las preguntas tratan sobre tu satisfacción laboral…

(Piense en SATISFACCIÓN como el sentimiento de haber obtenido algo deseado)

(Si no laboras para una empresa toma TRABAJO como sinónimo de ocupación, labor, etc.)

Totalmente desacuerdo 1 2 3 4 5 6

Totalmente de acuerdo 7

25. Estoy orgulloso del trabajo que tengo…

26. Me gustaría quedarme en este trabajo muchos años más…

27. Pienso que mi trabajo es ideal para mí…

28. El trabajo que poseo cubre todas mis expectativas…

V. Finalmente queremos conocer tu nivel de felicidad…

(Piense en FELICIDAD como la meta más grande o última de su vida)

Totalmente desacuerdo 1 2 3 4 5 6

Totalmente de acuerdo 7

29. En muchos aspectos mi vida se acerca a mi ideal…

30. Estoy satisfecho con mi vida…

31. Hasta ahora he conseguido las cosas importantes que quería en

la vida…

32. Si pudiera volver a nacer, no cambiaria casi nada…

¡¡GRACIAS POR TU TIEMPO!!

v

v

v

v

v

v

v

v

Instrumento

Escalas

Método

Fuente

ESTRUCTURA DE LA LECCIÓN

1. El Cuestionario

Prof. Harold Gamerohygamero@ucsp.edu.pe

h.gamero@outlook.com

top related