el acuerdo para la gobernabilidad de la región callao 2015 – 2018, fue elaborado con el enfoque...

Post on 02-Feb-2016

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao 2015 – 2018, fue elaborado con el enfoque de Desarrollo Humano Integral que contempla las 4

dimensiones para lograr una vida digna, estas son:

DIMENSIÓN SOCIAL:Impulsar la agenda

social por los derechos de los niños, niñas,

adolescentes, jóvenes, adultos mayores y

personas con discapacidad.

DIMENSIÓN AMBIENTAL:Impulsar políticas

regionales para el cuidado y la gestión sostenible del

ambiente.

DIMENSIÓN ECONÓMICAImpulsar políticas regionales para la

promoción del desarrollo económico, industrial de

las actividades productivas y de servicios en áreas urbanas con empleo

digno.

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL:

Impulsar la promoción de la institucionalidad

democrática, la participación ciudadana y

transparencia de la gestión pública.

DESARROLLO HUMANO

Criterios que se utilizaron para priorizar los acuerdos de educación

• Abordaje de la problemática educativa en las cuatro dimensiones.

• Identificación de prioridades por grupos etáreos.

• Se diferenciaron las competencias regionales de las locales o nacionales.

• Balance y lecciones aprendidas del anterior acuerdo de gobernabilidad.

Articulación de las prioridades educativas en las cuatro dimensiones

En el Acuerdo de Gobernabilidad las prioridades educativas se encuentran en las cuatro dimensiones de acuerdo a las características de cada una de ellas y las necesidades de intervención que demandarían del sector de educación con los diferentes grupos etáreos.

SOCIALSOCIAL

INSTITUCIONALINSTITUCIONAL

AMBIENTALAMBIENTAL

ECONÓMICAECONÓMICA

DIMENSIÓN SOCIALPolítica 1: Priorizar la atención a la primera infancia en la región, garantizando la vida y la salud de la madre y el crecimiento y desarrollo integral de los niños de 0 a 5 años, respetando su cultura y priorizando las zonas más

vulnerables de la región.

Propuesta de Resultados Intervenciones Prioritarias Línea de Base

· Incremento de los niños y niñas de 0 y 5 años de edad

que desarrollan aprendizajes necesarios de

acuerdo a su edad.

· Incrementar la tasa de cobertura neta de 0 a 2 años para la atención integral a niños y niñas de ese grupo de edad.

· El 2013 el N° de niñas y niños atendidos en CUNA MAS fue 1,466

· Incrementar la tasa de cobertura neta en Educación Inicial para niños de 3 a 5 años de edad.

· El 2012 la tasa de cobertura neta en Educación Inicial para niños de 3 a 5 años de edad fue 84.21%

· Incrementar y fortalecer el acompañamiento pedagógico a docentes de IIEE de Educación Inicial.

· Universalizar prestaciones nutricionales y de salud en las IIEE y programas de Educación Inicial, en coordinación con el programa Qali Warma.

· Al 2014 N° de IIEE de Inicial atendidos por Qali Warma fueron 48

· Las IEs deben informar el número de vacantes por aula para niños y niñas con discapacidad.

Prioridades educativas en el AG 2015-2018

Política 2: Garantizar la continuación del crecimiento y desarrollo integral de las niñas y niños de 6 a 11 años, mejorando la calidad de sus aprendizajes y fortaleciendo las atenciones en nutrición y salud en el espacio de

la escuela, respetando su cultura y priorizando las zonas más vulnerables de la región.

Propuesta de Resultados Intervenciones Prioritarias Línea de Base

· Mejoran los logros de aprendizaje en comprensión lectora y lógico matemática en los estudiantes de 2° de primaria.

· Universalizar la cobertura neta en educación primaria.

· El 2012 la Tasa de cobertura neta, educación primaria de 6-11 años fue de 91.69%

(En el 2013 la proporción de alumnas y alumnos de 2do grado con nivel de desempeño suficiente en comprensión lectora, fue el 41.2% y de lógico matemática, fue de 18.9%)

· Incrementar y fortalecer el porcentaje de docentes de IIEE públicas de primaria que han recibido acompañamiento pedagógico.

· El 2012 el % de docentes de 1er y 2do grado de IIEEs públicas de primaria con acompañamiento pedagógico fue 9.02%

· Universalizar prestaciones nutricionales y de salud en la IIEE de primaria, en coordinación con el programa Qali Warma.

· Al 2013 el N° de IIEE atendidos por Qali Warma fueron 78

· Las IEs deben informar el número de vacantes por aula para niños y niñas con discapacidad.

· Mejoran las condiciones de infraestructura de las IIEEs acondicionándolas para la población con discapacidad (rampas. Braille, etc.)

Política 3: Consolidar el crecimiento y desarrollo integral de las y los adolescentes de 12 a 17 años de edad, respetando su cultura y priorizando las zonas más vulnerables de la región.

Propuesta de Resultados Intervenciones Prioritarias Línea de Base

· Reducir y prevenir el embarazo adolescente.

· Implementar estrategias para el acceso de los y las adolescentes a una educación sexual integral en el marco curricular regional.

· Se incrementa el número de adolescentes que concluyen la educación secundaria en la edad normativa.

· Incrementar la tasa neta de matrícula en educación secundaria.

· Al 2013 la Tasa neta de matrícula en Educación Secundaria fue de 84.8%

· Incrementar la tasa de conclusión oportuna de secundaria en adolescentes.

· En 2013 el 65% de adolescentes entre 17 y 28 años culminó la Educación Secundaria.

· Las IEs deben informar el número de vacantes por aula para adolescentes con discapacidad.

· Fortalecer los servicios educativos para los adolescentes que trabajan, concluyan su educación básica regular o alternativa.

· Fortalecer la formación técnica productiva en las IIEEs de nivel secundario y en los CETPROs

· Fortalecer talleres formativos para los niños, niñas, adolescentes y a las familias para mejorar la práctica de valores, ético y moral.

Política 4: Garantizar la protección social y contra la violencia de todas las niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años, implementando servicios públicos adecuados y promoviendo su organización y participación en el

diseño y seguimiento de las políticas que los afectan de manera directa.

Propuesta de Resultados Intervenciones Prioritarias Línea de Base

· Se incrementa el número de niños, niñas y

adolescentes libres de violencia familiar, escolar

y sexual.

· Formular políticas y fortalecer los servicios regionales para la prevención y atención oportuna a niños, niñas y adolescentes que son víctimas de la violencia familiar, escolar, sexual y discriminación.

· Al 2012 los casos registrados de violencia familiar y sexual por sexo fue de 1,246.

· Realizar programas de prevención para la no violencia familiar, escolar y sexual.

Política 5: Atender el desarrollo integral de la juventud, promoviendo servicios de educación básica y superior y favoreciendo su inserción en el mercado de trabajo.

Propuesta de Resultados Intervenciones Prioritarias Línea de Base

· Incremento de la proporción de jóvenes profesionales que culminan sus estudios superiores.

· Impulsar, en coordinación con las universidades y centros de estudios superior técnico, una política de incentivos para la investigación y la conclusión de los estudios superiores.

El 2013 la Tasa de conclusión de educación superior en jóvenes de 22 a 24 años fue 18.9% y de 25 a 34 años fue 27.7%

Organizaciones e Instituciones que ayudaron a concertar los AG de Educación

• ONGs• Adolescentes de

Instituciones Educativas

• Universidad• Institutos• Personas con

discapacidad • Adulto mayor• Iglesias (católica y

evangélica)• Vaso de Leche• Comedores del

Callao

• Empresas• Comité cívico• Organización de

mujeres• Juntas vecinales• Coordinadora de Afro

descendientes• Asociaciones de

pescadores• Asociaciones contra

la corrupción• Observatorio

socioeconómico• Comité de vigilancia• Presupuesto

participativo

Participaron representantes de:

top related