dpma 2

Post on 03-Jul-2015

954 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PEDIATRÍA - UIDE Mayo 2013 MA Hinojosa

AREA MOTORA:

Motricidad gruesa

Motricidad fina

AREA O CONDUCTA EMOCIONAL

Adaptabilidad

Individualización

Independencia

AREA SOCIAL

Sonrisa social, lenguaje verbal y corporal, relaciones interpersonales e identificación del niño con la sociedad

MOTRICIDAD GRUESA

Comprende las

reacciones posturales,

equilibrio cefálico,

posturas de sentado,

cuadrúpedo y marcha

MOTRICIDAD FINA

Se refiere al uso de las manos y

dedos en la toma y

manipulación de objetos

LENGUAJE

Se refiere a toda forma gestual y

lingüística de comunicación:

expresión facial, posturas,

movimientos, vocalizaciones,

palabras, frases y oraciones, así

como también a la comprensión

de la comunicación

con otros

CONDUCTA PERSONAL-SOCIAL

Reacciones personales del niño

hacia la cultura social en la que

vive. Esta sujeto a influencias

ambientales y a variaciones

individuales

CONDUCTA ADAPTATIVA (COGNITIVA)

El más importante. Integra todas las áreas del desarrollo y se refiere a la habilidad del niño de aprovechar las experiencias pasadas y aplicarlas a las

situaciones nuevas.

Ejemplo: coordinación óculo-manual para tomar y manipular un objeto

ES PONER EL CONOCIMIENTO EN ACCION Y PODER GENERALIZARLO

Área cognitiva: capacidad de pensar y razonar

El incremento de peso es de 3 a 3.5 kg/año y la talla 6 cm/año.

El crecimiento es discontínuo, con estirones irregulares que duran 2 meses, de 3 a 6 veces al año.

El perímetro cefálico aumenta 2-3 cm durante toda la fase.

La configuración corporal tiende a permanecer relativamente estable.

Crecimiento de la parte media e inferior de la cara

Aumentan la fuerza, la coordinación y la resistencia muscular, y la capacidad de realizar movimientos complejos. Estudios epidemiológicos demuestran una disminución general del “estado físico” en escolares.

Hipertrofia linfoidea

Dentición definitiva se inicia a los 6 años

MAXILAR MANDIBULAR

DIENTES Primaria Definitiva Primaria Definitiva

Incisivos centrales 6-8 m 7-8 a 5-7 m 6-7 a

Incisivos laterales 8-11 m 8-9 a 7-10 m 7-8 a

Caninos 16-20 m 11-12 a 16-20 m 9-11 a

Priemros premolares 10-11 a 10-12 a

Segundos premolares 10-12 a 11-13 a

Primeros molares 10-16 m 6-7 a 10-16 m 6-7 a

Segundos molares 20-30 m 12-13 a 20-30 m 12-13 a

Terceros molares 17-22 a 17-22 a

PERIODO DE

ERUPCION

Dentición primaria

8 incisivos, 4 caninos, 8 molares:

20 dientes

6 a los 30 meses

Dentición mixta

Temporarios y permanentes

6 a 12 años

Dentición definitiva

32 dientes

6 a los 18 años

1. Las respuestas a los estimulos evolucionan

desde reflejos generalizados que involucran

todo el cuerpo hasta acciones voluntarias

definidas que estan bajo control cortical.

2. El desarrollo neuromotor progresa en

dirección céfalo-caudal y de proximal a

distal.

3. El desarrollo madurativo evoluciona desde

la dependencia a la independencia.

CD=Edad madurativa / Edad cronologica x 100

Un cociente mayor a 85 (en cualquier dominio) se considera dentro de límites normales y uno

menor de 70 anormal. Los valores comprendidos entre 70 y 85 justifican un control estrecho.

Para formular un juicio fundamentado sobre la competencia motora de un lactante, debemos organizar los datos obtenidos de los antecedentes, el examen físico y el examen neuromadurativo, de acuerdo con el siguiente esquema:

1. Hitos de desarrollo motor,

2. Examen neurológico clásico,

3. Indicadores del desarrollo neuromotor cerebral (reflejos arcaicos y reacciones posturales)

Manos abiertas la mayor parte del tiempo.

Golpea los objetos.

La presión voluntaria sostenida es posible si el objeto se coloca en la cara cubital de la mano.

La cabeza no acompaña completamente el movimiento cuando es traccionado por los brazos al sentarlo. En posición prona se apoya en los antebrazos.

3

Si rueda antes de los 3 meses puede haber hipertonía.

Sostiene el sonajero brevemente si es colocado en la mano. Manos abiertas la mitad del tiempo.

En posición prona eleva el tronco. La cabeza se bambolea erecta si se lo mantiene sentado

2

Puños apretadosEn posición prona, cabeza levantada

1

BANDERAS ROJASMOTRICIDAD FINAMOTRICIDAD GRUESAMESES

Transfiere objetos de

una mano a la otra.

Prensión inmadura

de bolita (barrido cubital)

Se sienta apoyado en las manos (trípode)

6

Mal sostén cefálicoTransfiere objetos

mano- boca-mano.

Prensión palmar de

objeto cilíndrico,

pulgar en aducción.

Rueda de posición supina a prona.

Levanta la cabeza cuando se lo sienta.

Se sienta con apoyo pelviano.

Protección anterior.

5

Alcanza/retiene el sonajero.

Extiende/toma las manos en posición supina.

Apresa objetos.

En posición prona se levanta apoyado en las manos.

Rueda de posición prona a supina. La cabeza acompaña el movimiento del tronco al sentarlo.

4

BANDERAS ROJASMOTRICIDAD FINAMOTRICIDAD GRUESAMESES

Prensión en tijeras de bolita

sostenida entre el pulgar y la

parte lateral del índice curvado.

Toma un segundo bloque;

sostiene un bloque en cada mano

Se coloca en posición sentada.

Tiende una mano mientras está en posición de gateo.

8

Si se sienta con piernas en W y hace saltos de conejo, puede haber espasticidad del aductor o hipotonía.

Prensión radial-palmar

de un cubo.

Prensión de pelotita

con pinza inferior,

arrastre del objeto

dentro de la palma.

Se sienta sin apoyo.

Soporta su peso y salta cuando está de pie.

Se arrastra.

Lleva los pies a la boca.

Protección lateral.

7

BANDERAS ROJAS

MOTRICIDAD FINAMOTRICIDAD GRUESAMESES

Aisla el índice y hurga.

Deja caer desmañadamente

el cubo en la caja; la mano

descansa en el borde

Prensión en pinza entre

la parte distal de la yema

Del pulgar y el índice

Se desplaza sosteniéndose en los muebles.

Camina con las dos manos sostenidas.

10

La persistencia de los reflejos arcaicos puede indicar trastorno neuromotor

Prensión radial-digital

de cubo sostenido con

la punta del pulgar y

un dedo

Prensión de pelotita con

pinza inferior entre las

yemas del pulgar y el

índice

Intenta pararse.

Gatea apoyándose en manos y rodillas

9

BANDERAS ROJAS

MOTRICIDAD FINAMOTRICIDAD GRUESAMESES

La falta de desarrollo de reacciones protectoras puede indicar trastorno neuromotor.

Pinza fina de bolita entre

las puntas de los dedos.

Hace marcas con lápiz.

Intenta construir una

torre de 2 cubos.

Deja caer el cubo en

forma precisa.

Trata de dejar caer bolitas en un frasco

Pasos independientes.

Protección posterior

12

Se mantiene de pie solo. Camina con una mano sostenida

11

BANDERAS ROJAS

MOTRICIDAD FINAMOTRICIDAD GRUESAMESES

Dominancia de una mano antes de los 18 meses puede indicar debilidadcontralateral

Torre de 4 cubos

Imita groseramente

un trazo simple

Garabatea

espontáneamente

Empuja/tira objeto grande

Arroja pelota mientras está de pie

Se sienta solo en una silla pequeña

18

Deja caer con precisión

bolitas en un recipiente

pequeño

Torre de 3 cubos

Inicia el garabateo

Trepa escaleras

Corre con las piernas rígidas

Se trepa en los muebles

Camina hacia atrás

Se encorva hacia delante y recobra el equilibrio

16

Torre de 2 cubos

Obtiene un tercer cubo

Camina bien, independientemente

14

BANDERAS ROJAS

MOTRICIDAD FINAMOTRICIDAD GRUESAMESES

La incapacidad para subir y bajar escaleras puede ser el resultado de la falta de oportunidad

Tren de cubos sin apilar

Imita rasgo vertical

Salta en el lugar

Patea la pelota

Baja escaleras con baranda, sin alternar las piernas

Arroja la pelota hacia arriba

24

Torre de 6 cubosSube escaleras con baranda, sin alternar las piernas

Se pone en cuclillas jugando

22

Completa tabla de encastre cuadrada

Sube escaleras sostenido de la mano

20

BANDERAS ROJAS

MOTRICIDAD FINAMOTRICIDAD GRUESAMESES

Confianza vs

desconfianza

0-18 m

Autonomía vs

vergüenza y

duda

2-3 años

Iniciativa vs

culpa

3-6 años

Laboriosidad vs

inferioridad

6-12 años

Identidad vs

confusión de

roles

12-20 años

El infante

aprende a

confiar, o

desconfiar, de

que sus

necesidades

pueden ser

satisfechas por

el mundo

El nino aprende

a tomar

decisiones, a

controlarse por

sí mismos, o

pueden dudar de

que pueden

hacer cosas por

sí mismos

El nino aprende

a iniciar

actividades, y

disfrutar de sus

logros,

adquiriendo

dirección y

propósito. Si no

se les permite

iniciativa, se

sentirán

culpables de sus

intentos de

independencia.

El niño

desarrolla una

sensación de

laboriosidad y

curiosidad y

estan ansiosos

de aprender, o

se sienten

inferiores y

pierden interés

en las tareas

antes de

empezarlas

El adolescente

llega a verse a

sí mismo como

una persona

única e

integrada, con

una ideología, o

se se confunde

acerca de lo

que quiere en la

vida

1 año 2 años 3 años 4 años 5 años

MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 15 18 21 24

PRESION MANO

REF.ASIMET CUELLO

MORO

REF.SIMET. CUELLO

PRESION PIE

CABEZA

SAGITAL

DERROTATIVO

CUERPO

HACIA ABAJO

HACIA LOS LADOS

HACIA ADELANTE

HACIA ATRAS

DECUBITO VENTRAL

DECUBITO DORSAL

SENTADO

EN 4 EXTR.

PARADO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 15 18 21 24

Reflejo

s prim

itiv

os

Reflejo tónico laberíntico

Reflejo tónico asimétrico del cuello

Reflejo de apoyo yenderezamiento

Ganancia de peso 2 kg/año y talla 7

cm/año.

Energía física alcanza su máximo valor

y las horas de sueño se reducen a 11-

13.

Agudeza visual a los 3 años 20/30 y a

los 4 años 20/20.

Las características estilísticas de la actividad motora (ritmo, intensidad y precaución) son variables debido a predilecciones internas.

Los efectos de las diferencias individuales dependen en parte de las demandas sociales.

Uso preferente de una de las manos

Las variaciones del desarrollo motor

fino reflejan tanto las preferencias

individuales como las distintas

oportunidades de aprendizaje

3 años

6 años 6 años

7 años 8 años 9 años 11 años

4 años y medio 5 años

15 m: garrapatea imitando18 m: garrapatea espontáneamente2 años: imita movimientos30 m: diferencia entre lineas

horizontales y verticales 4 años

El Síndrome de Parálisis Cerebral (PC) lo

determina una lesión cerebral de carácter

no progresivo, acaecida en un cerebro

inmaduro en periodo prenatal, perinatal o

postnatal, más frecuente en prematuros

antes que el sistema nervioso central (SNC)

complete su desarrollo.

Claro antes, que el cerebro no se paraliza,

la característica del síndrome es el trastorno

del movimiento y la postura, de aquí el

nombre de parálisis.

CAUSALIDAD: hipóxico-isquémicos y BPN

La EHI esta determinada por la intensidad y

la duración de la asfixia.

La hipoxemia produce Necrosis neuronaL

(corteza y cerebelo), más leves (corteza del

hipocampo y células de Purkinje).

La isquemia produce Infartos con necrosis

de corteza cerebral y sustancia blanca

subcortical.

LPV: secuela de lesiones cerebrales en la

Prematuridad y bajo peso al nacer

Se pueden encontrar más deficiencias, que

producen discapacidades múltiples.

RM de diferente grado

Alteraciones sensoriales (visuales, auditivas)

Alteraciones del lenguaje

Síndromes convulsivos

Problemas emocionales y de aprendizaje

Alteraciones dentales

Frecuentes episodios de enfermedades

agudas intercurrentes ORL.

A. Tetraparesia espástica disquinesia

Involucra las 4 extremidades,

diferente de hipotonía

El infante puede tener hipotonía de

los brazos y espasticidad de las

piernas o una cualidad disquinética

para el movimiento de los brazos

con postura extensora y

espasticidad de las piernas

B. Hemiparesia espástica

Involucra un lado, generalmente

con más compromiso del brazo que

la pierna (asimetrías evaluadas por

manos cerradas o abiertas, ángulo

poplíteo, derrotativo o rotativo del

cuerpo, paracaídas laterales,

posteriores o anteriores

especialmente identifican ésta

anormalidad

C. Diplejía espástica:

Compromete las piernas

bilateralmente con menor

compromiso de los brazos, con

frecuencia manifestada como un

control fino demorado o torpe más

que por espasticidad

A. Tetraparesia espástica disquinesia

Involucra las 4 extremidades,

diferente de hipotonía

El infante puede tener hipotonía de

los brazos y espasticidad de las

piernas o una cualidad disquinética

para el movimiento de los brazos

con postura extensora y

espasticidad de las piernas

D. Hipotonía

Flojedad. (Esta es

rápidamente

identificada por los

ángulos franceses,

traccionar para

sentado,

cuadrúpedo y

soporte de peso)

Test de Denver

Material de la prueba

Una madeja de lana roja, una caja

de pasas, un chinesco de mango

delgado, una botellita de aspirinas,

una campana, una pelota de tenis,

un formulario de la prueba, un lápiz,

8 dados para contar de 2.5 cm. de

lado.

Instrucciones de aplicación

Decir que es un instrumento de

investigación del DPM y puede no llevar

a cabo todas las partes de la prueba.

Emplear la observación directa siempre

que sea posible. Con niño tranquilo.

A los niños/as menores en el regazo y los

materiales en una mesa.

Antes de cualquier procedimiento que

provoque temor o dolor.

Instrucciones de aplicación

Puede amedrentarse si el examinador le

da precipitadamente las indicaciones.

Empezar con una o dos pruebas, mientras

se pregunta algunos de los reactivos

personales-sociales.

Empezar con reactivos de prueba muy por

debajo de la edad cronológica para

obtener una experiencia inicial

afortunada.

Quitar los materiales que no está

aplicando, para evitar distracciones.

Etapas de la aplicación de la prueba.

Trácese una línea vertical que atraviese los

4 sectores. Anote la fecha del examen.

Para prematuros, edad corregida

Los reactivos son aquellos por lo que pasa

la línea de la edad cronológica. Se

establece el área en donde aprueba y el

punto en que falla en todos los reactivos .

En caso de que el/la niño/a se niegue a

ejecutar algunos de los reactivos, deberá

pedírsele al padre o a la madre que

apliquen el reactivo en la forma indicada.

Etapas de la aplicación de la prueba.

Si aprueba en un reactivo, se escribe una

“P” en la barra, en el 50%. La “F” es fracaso

y la “R”, rechazo.

El fracaso en una pregunta aprobada por el

90% de niños de la misma edad es

significativo, no necesariamente anormal.

Anote la fecha y las observaciones de la

madre, así como la conducta del niño

(como se siente, relación con el

examinador, atención, su comportamiento

verbal, su confianza en sí mismo, etc.).

Etapas de la aplicación de la prueba.

Pregúntese a la madre si la actuación del

niño/a fue típica en relación con su manera

de ser en otras ocasiones.

Para repetir la prueba al niño/a en la misma

forma, utilícese un lápiz de color diferente

para señalar la anotación y trazar la línea

correspondiente a la edad.

Las instrucciones para aplicar los reactivos a

los que corresponden notas, vienen en el

instructivo.

Interpretación

El fracaso en un reactivo aprobado por el

90% es significativo. Se colorea el extremo

derecho de la barra correspondiente al

tema en que se falló. Varios fracasos se

consideran como retardos del desarrollo.

1. Causas de renuencia: fatiga, rechazo,

enfermedad, hospitalización, separación

de los padres o miedo.

2. Otras causas: Retardo general, sordera o

deterioro neurológico, Patrón familiar de

desarrollo lento

Interpretación

Se deberá programar un segundo

escrutinio un mes después si se advierten

retardos inexplicables en el desarrollo y si

constituyen un reflejo válido de las

habilidades del niño/a. En caso de persistir

evaluársele posteriormente con estudios

diagnósticos más detallados.

Precaución: Esta no es una prueba de

inteligencia. Es un instrumento de

investigación en la práctica clínica para

observar si el desarrollo es normal.

TEST DE ALDRICH Y NORVAL: 0 a 12 meses de edad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

MESES

Sonríe: como respuesta a un adulto o su voz.......................

Vocaliza: emite sonidos espontáneamente..........................

Controla cabeza: een posición supina.................................

Controla la mano: Sujeeta un juguete..................................

Se rueda: De boca arriba o boca abajo................................

Se sienta solo durante algunos momentos...........................

Comienza a andar a gatas. Rodandose, empujándose........

Prensa: Junta el pulgar con el índice para tomar objetos.....

Se pone de pie cuando se tira de él.....................................

Camina sin ayuda. Sujetándose de una baránda.................

Se paera sólo: sin ayuda, durante algunos momentos........

Camina Solo: Da varios pasos............................................

12 24 36 48 60 72

EDAD EN MESES

Bebe bien de taza o vaso................................................

Vocaliza más de cinco palabras......................................

Salta en dos pies............................................................

Se lava y seca las manos................................................

Dice su nombre completo................................................

Copia un artículo.............................................................

Se balancea en un solo pie más de cinco segundos......

Controla esfínteres..........................................................

Copia bien un cuadro......................................................

Reconoce cuatro colores básicos...................................

Retrocede colocando un pie detrás de otro.....................

Reconoce el material de cuchara, puerta, zapato...........

NORMAS PARA EVALUAR EL DESARROLLO DE LOS 12 A LOS 60

MESES DE EDAD (Adaptado de Barrera - Moncada)

ESTILO CARACTERISTICO DE RESPUESTA

DEL NIÑO

Es intrínseco al niño y relativamente

resistente a la modificación por los

padres.

Muestra solo una discreta estabilidad a

lo largo del tiempo.

Grado de actividad

Ritmo

Aproximación y retraimiento

Capacidad de adaptación

Umbral de respuesta

INTENSIDAD DE REACCION

CALIDAD DEL HUMOR

FACILIDAD DE DISTRACCION

DURACION DE LA ATENCION Y PERSISTENCIA

VINCULO: tendencia, determinada biológicamente, que tiene el niño pequeño a buscar la proximidad de su progenitor durante estrés.

CONTINGENCIA: respuesta adecuada de los encargados del cuidado del niño a sus requerimientos verbales y no verbales.

RESILENCIA: fortaleza personal para resistir los embates del medio.

Desde niños, la formación de la

personalidad es el resultado de las

luchas intrapsíquicas entre fuerzas

polares experimentadas por una

persona a medida que madura.

top related