dm2.un problema de salud publica

Post on 27-Jun-2015

1.824 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DR. BYRON CIFUENTES ALVEAR

ENDOCRINÓLOGO - DIABETÓLOGO

DIABETES MELLITUS TIPO 2:

UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA

IMPORTANCIA DE LAS ENFERMEDADES CRONICAS

NO TRANSMISIBLES

EMERGEN EN EL MUNDO Y EN EL PAIS COMO LAS PRINCIPALES CAUSAS DE

MUERTE, ENFERMDEDAD Y DISCAPACIDAD

DISTRIBUCION DE LA MORTALIDAD SEGÚN LAS PRINCIPALES CAUSAS

ECUADOR - 2005

Fuente: INEC. Estadísticas Vitales

TRANSICION DEMOGRAFICA.- CONSECUENCIAS:

REDUCCION:

de las tasas de mortalidad

infantil:

1) De las enfermedades

propias de la niñez

2) De la mortalidad

general por enf.

infecciosas

AUMENTO:

de enfermedades crónicas no

trasmisibles:

1) Diabetes Mellitus

2) Obesidad

3) Hipertensión

4) Enf.Cardiovascular

5) Enf.

Cerebrovascular

6) Algunos tipos de

cáncer

“ La Diabetes Mellitus es

actualmente considerada como

la segunda epidemia del siglo

XXI ”

OMS

6

La diabetes es una epidemia de salud que va en aumento en todo el mundoProyecciones globales para el número de

personas con diabetes (grupo etáreo 20–79 años), 2007–2025 (millones)

África

Mediterráneo Orientaly Medio Oriente

Europa

Norte América

Sur y Centroamérica

Sureste Asiático

Pacífico Occidental

28.340.5+43%

16.232.7

+102%

10.418.7+80%

24.544.5+81%

53.264.1+21%

67.099.4+48%46.5

80.3+73%

IDF. Diabetes Atlas 3rd Edition – 2007

En todo el mundo:246 millones de personas en 2007

380 millones proyectados para 202555% incremento

0

100

Personas con Di-abetes

(Millones)

TASA AJUSTADA DE INCIDENCIA DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN ALGUNOS PAÍSES DE LAS

AMERICAS

DIABETES MELLITUS EN EL ECUADOR Proyección epidemiológica:

General: 4.2 – 5 % Urbano: 6.5 - 7 %

Fuente: - IDF -

4ta. causa de muerte, 2da. en mujeres y 6ta. en hombresFuente: INEC – Estadísticas Vitales -2002

DIABETES MELLITUS EN EL ECUADOR

10 PRIMERAS CAUSAS DE MUERTE EN EL ECUADOR – 2010 -Orden COD.CIE-10 Enfermedad o condición Número

personas % Tasa

1 E10-E14 Diabetes Mellitus 3510 5,8 25.4

2 I60-I69 Enfermedades Cerebro vasculares 3408 5.7 24.7

3 I10-I15 Enfermedades Hipertensivas 3265 5.4 23.7

4 J10-J18 Influenza y Neumonía 3187 5.2 23.1

5 I20-I25 Enfermedades Isquémicas corazón 2760 4.6 20.0

6 V00-V89 Accidentes de tránsito 2691 5.5 19.5

7

X85-Y09 Agresiones (homicidios) 2479 4.1 18-0

8 I50-I51 Insuficiencia cardíaca 2317 3.9 16.8

9 K70-K76 Cirrosis y otras Enf. de Hígado 1792 3.0 13.0

10 N00-N39 Enfermedades Sistema Urinario 1761 2.9 12.8

INEC.- Compilador Enrique Mendoza E Md.

Factores genéticos

La nueva pandemia Globalización

ModernizaciónMigración

Estilo de vida Alimentación, Sedentarismo

OBESIDAD

SÍNDROME METABÓLICO

DM2 – HTA Dislipidemia

ENFERMEDADCARDIOVASCULAR

Este aumento desmedido está relacionado con el envejecimiento de la población, la obesidad, y los estilos de

vida poco saludables especialmente sedentarismo y dietas ricas en grasas

saturadas y azúcares

La diabetes es la enfermedad endócrina mas frecuente, que en los últimos años está experimentando un aumento relevante,

constituyéndose en un factor importante de riesgo para cardiopatía isquémica e ictus.

“TRANSICION DEMOGRAFICA” Las grandes transformaciones

demográficas, sociales, culturales y económicas que se han dado en América

Latina en los últimos años han significado cambios epidemiológicos

“CAMBIOS A UN ESTILO DE VIDA NO SALUDABLE”

Fenómenos de globalización y aculturización

MIGRACION DEL CAMPO A LA CIUDAD AUMENTO DE LA ESPECTATIVA DE VIDA

HABITOS QUE FAVORECEN LA OBESIDAD

Evolución de la Población Urbana en el

Ecuador

1950 1982 2001

Fuente: INEC. Censos Poblacionales 2001

P. Urbana   P.Rural  

Envejecimiento de la población

Esperanza de vida al nacer en el Ecuador

1962Mujeres: 53.6 años

Hombres: 51.0 años

Total: 52.3 años

2002Mujeres : 72.5 años

Hombres : 67.3 años

Total: 69.9 años

FUENTE: Situación de la salud en el Ecuador – INEC -

Estilo de “Vida Moderno”

ERA DE LA “GLOBESISAD” Tanto los países ricos como pobres sufren por

igual este flagelo, con sus propias características.

En nuestros países en fase de transición económica y epidemiológica, coexisten niveles

crecientes de sobrepeso obesidad con desnutrición crónica.

El aumento de la industrialización, la urbanización, la mecanización y la migración han llevado a cambios radicales de la dieta y hábitos alimentarios, además de un estilo de

vida cada vez mas sedentario.

““UN MUNDO OBESOGENICO”UN MUNDO OBESOGENICO”

Los trastornos sicológicos producidos por el mundo moderno, el sedentarismo, la presión social y comercial para ingerir alimentos excesivamente calóricos, en porciones cada vez

mas grandes, son los factores etiológicos mas importantes para el sobrepeso y la obesidad

CAMBIOS DE CAMBIOS DE HABITOS HABITOS

ALIMENTICIOSALIMENTICIOS

Los Los alimentosalimentos son son cadacada vezvez másmás densosdensos en en caloriascalorias, con , con mayor mayor contenidocontenido de de grasasgrasas saturadassaturadas y y salsal..

AunqueAunque llenanllenan menosmenos se les se les añadeañade potenciadorespotenciadores de de saborsabor parapara aumenaraumenar el el apetitoapetito..

Su Su presentaciónpresentación eses visuamentevisuamente atractivaatractiva..

El El tamañotamaño de de laslas porcionesporciones ha ha aumentadoaumentado..

La La sedsed yaya no se no se calmacalma con con aguaagua, , sinosino con con bebidasbebidas dulcesdulcesde alto de alto contenidocontenido energéticoenergético queque estimulanestimulan másmás el el apetitoapetitoy la y la sedsed..

La La cantidadcantidad queque bebemosbebemos estaesta determinadadeterminada porpor el el tamañotamañode la de la latalata o la o la botellabotella, no de la , no de la satisfacciónsatisfacción de la de la sedsed..

EL SENTARISMO

Con la urbanización de las sociedades y la Con la urbanización de las sociedades y la formación de mega ciudades, su planificación formación de mega ciudades, su planificación urbana, hacen que el ejercicio ya no sea parte urbana, hacen que el ejercicio ya no sea parte de la vida diaria.de la vida diaria.

El masivo uso del automóvil por el nuevo El masivo uso del automóvil por el nuevo entorno hostil y problemas de tráfico. entorno hostil y problemas de tráfico.

La televisión, el video, las computadoras y La televisión, el video, las computadoras y artefactos domésticosartefactos domésticos

FACTORES GENETICOS Y RACIALES

Krentz , 2002

FACTORES GENETICOS Y RACIALES

Krentz , 2002

Peso bajo al nacer

Gen ahorrador

JAMA 2002 Jan 16;287(3):356

PREVALENCIA DEL Sd. METABOLICO Y RIESGO DE ECV DE ACUERDO A GRUPOS ETNICOS

OBESIDAD Y SOBREPESOEN NIÑOS Y

ADOLESCENTESEl estudio Nhanes III en EstadosUnidos:

26.5 % son obesos entre los 6-17 años

En Latinoamérica la OMS reporta prevalencias de obesidad infantil y juvenil entre 2.1 % en Nicaragua a 23.3 % en Chile.

En el Ecuador (2005) sobrepeso entre 20-25 % en niñas y 15-20 % en varones en zonas urbanas y en el área rural 5 % en ambos sexos.

Las tasas en las 2 últimas décadas se han duplicado y es razón por lo que enfermedades “típicamente de adultos” como DM2, HTA, dislipidemias, apnea del sueno, enfermedad

biliar, esteatosis no alcohólica, complicaciones ortopédicas etc, veamos con mas frecuencia en

niños y adolescentes.

SOP: Síndrome de Ovario Poliquístico

AterosclerosisS O P

Hipertensión

Diabetes

tipo 2

Hipercoagulación /

fibrinolisis alterada

Hiperinsulinemia

Microalbuminuria

Disfunción Endotelial

Inflamación

sistémica crónica

Dislipidemia

RESISTENCIA

A LA INSULINA

LA OBESIDAD, EL SINDROME METABOLICO Y LA DIABETES TIPO 2 SON LA RESPUESTA BIOLOGICA

NORMAL AL DESARROLLO ANORMAL DE LA SOCIEDAD

López-Jaramillo et al. Revista Española de Cardiologia 2007; 60: 168-178.

PATOLOGIA SOCIOECONOMICA

LA MAYOR INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE ENFERMEDADES CRONICO / METABOLICAS COMO LA

DIABETES TIPO 2 ES EL PRECIO QUE ESTAMOS PAGANDO POR EL ESTILO DE VIDA ACTUAL NO

SALUDABLE

Byron Cifuentes Alvear

La Diabetes es un grave problema de salud pública,

de alto costo para el individuo

y la sociedad, pero además...

HA

ALCANZADO

PROPORCIONES DE PANDEMIA

FEDERACION ECUATORIANA DE DIABETES

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

EN EL ECUADOR

10 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD ECUADOR 2002

No CAUSAS Casos Tasas1 Enf. Cerebro Vasculares 3106 24,52 Neumonía 2719 21,53 E. Isquémicas del Corazón 2571 20,34 Diabetes Mellitus 2350 18,65 Agresiones 2059 16,36 Accidentes de Transporte 1973 15,67 Hipertensión Arterial 1902 158 Tumor Maligno de Estómago 1476 11,79 Enfermedades del Hígado 1359 10,710 Septicemia 954 7,5

Tasas por 100.000 habitantes

Fuente: INEC. Estadísticas vitales

PRINCIPALES ENFERMEDADES NO

TRANSMISIBLES SISTEMA :

CIRCULATORIO: H.T.A. Isquémicas del corazón. Cerebro vasculares.ENDOCRINAS: Diabetes Mellitus Obesidad DislipidemiaTUMORES : Cuello de útero

Mama Estómago.

OTROS: ACCIDENTES, VIOLENCIA, TRAUMATISMOS, ENVENENAMIENTOS, ETC.

Historia Historia Natural de la DM 2 Natural de la DM 2

GlucosaPostprandial

Glucosa enayunas

Resistencia a laInsulina

NivelInsulinaFalla de Celula b

Obesidad IGA Diabetes Hiperglucemia no controlada

Fu

ncio

n R

elat

iva

(%)

Glu

cosa

(m

g/d

l) 35030025020015010050

250200150100500

Adaptado de : International Diabetes Center (Minneapolis, Minn.)

Tiempo de Diabetes-10 -5 0 5 10 15 20 25 30

-10 -5 0 5 10 15 20 25 30

Pre-Diabetes

EUGLICEMIA Intol. GlucPRE-DIABETES DIABETES

Niveles de insulina sérica

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD EL LA DM 2

Complicaciones Macrovasculares

ComplicacionesMicrovasculares

Fase Asintomática

Pre-clínica 10–12 años

Sintomática

Prevención

DiagnósticoPrecoz

Obesidad ITG

Hipertensión

Dislipidemia

Resistencia a la Insulina

Obesidad Central

C - No HDL y HDL

Fibrinolisis

Microalbuminuria

PCR

Hipertensión arterial

PRE - DIABETES

GAA: Glicemia de ayuno alterada ATG: Alteración de la tolerancia a la glucosa

GAAATG

POSIBLES MECANISMOS QUE PARTICIPAN EN LA GENESIS DEL SINDROME METABOLICO Y LA MORTALIDAD CARDIOVASCULAR

López-Jaramillo et al. Rev Esp Cardiol. 2007;60:168-178

EVOLUCION DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES

1982 1992 2002

45%

55%

Fuente: INEC. Estadísticas Vitales.

Enf. Trans. Enf .No Trans.

Evolución de Esperanza de Vida al NacerEcuador – 1960- 2000

1AÑOS

MORTALIDAD

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

ECUADOR 1982 - 2002

DISTRIBUCION DEMOGRAFICAECUADOR CENSOS 1982 Y 2001

Fuente: INEC. Censos de Población 2001

1982 2001

POBLACION EN EL ECUADOR: AREA URBANA - RURAL -(CENSO 2001 (CENSO 2001 -- Datos preliminares Datos preliminares -- abril/2002)abril/2005)

913932

2698722

5345858

7372528

2288825

38229884352121

4718276

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

1950 1974 1990 2005

URBANO RURAL

913932

2698722

5345858

7372528

2288825

38229884352121

4718276

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

1950 1974 1990 0

URBANO RURAL

AREA RURAL

1990: 44.9 %

2001: 34.0 %

AREA URBANA

1990: 55.1 %

2005: 66.0 %

Evolución Enfermedades Infecciosas Intestinales y Cerebro vasculares Mortalidad - Ecuador

0

2

4

6

8

10

12

Fuente: INEC. Estadísticas Vitales.

Casos

Años

EVOLUCION DE LAS PRINCIPALES E.N.T MORTALIDAD 2 DECADAS - ECUADOR

0

2

4

6

8

10

12

No

de C

asos

Fuente: INEC. Estadísticas Vitales

Años

10 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD FEMENINA ECUADOR - 2002

No CAUSAS Casos Tasas1 Enf. Cerebro Vasculares 1516 242 Diabetes Mellitus 1318 213 Neumonía 1305 20.74 E. Isquémicas del Corazón 1031 16.35 Hipertensión Arterial 972 15.46 Tumor Maligno de Estómago 672 10.77 Accidentes de Transporte 437 6.98 Enfermedades del Hígado 436 6.99 Septicemia 433 6.910 Desnutrición 426 6.8

Tasas por 100.000 habitantespor 100.000 habitantes sexo femenino

Fuente : INEC. Estadísticas Vitales

FRECUENCIA DE MORTALIDAD DE HTA SEGÚN PROVINCIAS - ECUADOR 2002

Fuente: INEC. Estadísticas Vitales

FRECUENCIA MORTALIDAD DE DIABETES SEGÚN PROVINCIAS - ECUADOR 2002

Fuente: INEC. Estadísticas Vitales

MORBILIDAD

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

ECUADOR 1987 2001

ATENCION HOSPITALARIA ECUADOR 1987

Fuente: INEC. Egresos Hospitlarios

No CAUSAS Casos1 Afecciones Obstétricas Directas 53 7682 Enf. Infecciosas Inntestinales 28 7673 Aborto 19 9984 Fracturas 15 681 5 Enfermedades Aparato Urinario 13 1386 Hernia Abdominal 10 163 7 Trastornos Mentales 8 962 8 Apendicitis 8 942 9 Enf. Osteo musculares 8 504 10 Neumonía 8 504 29 Hipertensión Arterial 374337 Diabetes 2686

Total Egresos 471 441

ATENCION HOSPITALARIA ECUADOR 2001

No CAUSAS Casos1 Otras Complicaciones embarazo y parto 71 7392 Aborto 23 1083 Diarrea y gastroenteritis de origen infec. 219304 Otras atenciones maternas (feto,parto) 19 6265 Colelitiasis, colecistitis 18 2826 Traumatismos múltiples 17 7597 Neumonía 16 5068 Enfermedades del apéndice 15 1399 Otras Enfer. Infecciosas Intestinales 10 01510 Hernia Inguinal 9 269

19 Hipertensión Arterial 6 40813 Diabetes 8 062

Total Egresos 681 711

Fuente: INEC. Egresos Hospitlarios

ALARMANTE ALARMANTE INCREMENTOINCREMENTO EN EL MUNDO DE LA PREVALENCIAEN EL MUNDO DE LA PREVALENCIA DE

DIABETES MELLITUS TIPO 2

143154

300

0

50

100

150

200

250

300

1997 2000 2025

Kumanyika et al. Int J Obes 2005AÑO

Adultos (en millones) con DM 2

Evolución Diabetes Mellitus - Ecuador 1987 - 2001

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Fuente. INEC. Egresos Hospitalarios

No

de C

asos

Años

Diabetes Mellitus Según SexoRelación Mujer - Hombre: 1.4 : 1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

uente F: INEC. Egresos Hospitalarios. Año 2001

No

Cas

os

Diabetes Mellitus Porcentajes Según Edad - Ecuador 1987 - 1998

Mayores de 50 Años: 77%

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10Porcentaje

Grupos de Edad

Fuente: INEC.Egresos Hospitalarios

FRECUENCIA DE DIABETES SEGÚN PROVINCIAS ECUADOR 2001

Fuente: INEC. Egresos Hospitalarios

Evolución Hipertensión ArterialEcuador 1987 - 2001

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 0 1

No de Casos

AñosFuente: INEC.EgresosHospitalacios

Hipertensión Arterial – Porcentajes Según Edad - Ecuador 1987 - 1998

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Porc

en

taj

e

Grupos de Edad

Fuente: INEC.Egresos Hospitalarios

Hipertensión Arterial Según SexoRelación Mujer - Hombre: 1.4 : 1

Fuente : INEC. Egresos Hospitalarios

No Casos

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Evolución Enf. CerebroVascularesEcuador 1987 - 2001

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 0 1

No de Casos

AñosFuente: INEC.EgresosHospitalacios

Enf.Cerebro Vasculares - Porcentajes Según Edad - Ecuador 1987 - 1998

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Porc

en

taj

e

Grupos de Edad

Fuente: INEC.Egresos Hospitalarios

Enf. Cerebro Vasculares Según Sexo Relación Hombre-Mujer: 1.2 : 1

Fuente : INEC. Egresos Hospitalarios

No Casos

0

10000

20000

30000

40000

ESTADO PROTROMBÓTICO Y PROINFLAMATORIO

PAI-1 Fibrinógeno PCR

IL-6 TNF -a Adiponectina

INSULINO RESISTENCIAHiperinsulinemia

Hiperglicemia

Diabetes tipo 2

DISLIPIDEMIA ATEROGÉNICA Triglicéridos

HDL-colesterol CT/HDL

LDL N o, apo B LDL pequeñas y densas

Hiperlipidemia postprandial

RIESGO DE EVENTO CORONARIO AGUDO|

ATEROSCLEROSIS CORONARIA

PLACA INESTABLE

Modificado de Depres JP, Diabetes Metab 2008;29:6S53-6S61

lipasa hepática

Mecanismo de dislipidemia en IR

Adipocito Hígado

RiñónInsulina

IR X

(CETP)

CE

TG

Apo B

VLDL

(CETP)

VLDL HDL

LPL

lipasa hepática

LDL

P dLDL

TGApo A-1

TGCE

FFA

OBESIDAD:Factor de riesgo mayor paraenfermedad cardiovascular

INSULINORESISTENCIA

Pre-diabetesDiabetes tipo 2

HIPERTENSIONARTERIAL

DISLIPIDEMIA

Rueda-Clausen et al. Internatinal Journal Cardiolology. 2007

Epidemia de sobrepeso y obesidad en Latinoamérica y el Caribe

CLASIFICACION IMC (Kg/m2) RIESGOSEGUN EL PESO________________________________________________

Normal 19.5 - 24.9 Muy bajo

Sobrepeso 25.0 - 29.9 Bajo

Obesidad G I 30.0 - 34.9 Alto

Obesidad G II 35.0 – 39.9 Muy Alto

Obesidad G III > 40 Extremo (Mormida)

IMC = Peso (kg) Talla (m2)

CLASIFICACION DE LA OBESIDAD RIESGO DE

COMPLICACIONES(American Heart Association)

TIPOS DE OBESIDAD (Según la distribución de la grasa)

Periferica.- (Ginoidea, en pera)

Central.- (Androidea,

abdominal,en manzana)

International Diabetes Federation 2005.

Cintura

Criterios del

perímetro de

cintura de la IDF

para

Latinoamérica:

Hombres >90

cm

Mujeres >80

cm

International Diabetes Federation 2005.

¡¡Esta NO es su cintura!!

¡¡Esta es su cintura!!

¡¡¡ RECUERDE !!!

Diagnóstico del Síndrome Metabólico

ATP III (2001)TRES ó MÁS DE LOS SIGUIENTES

IDF (2005)

Obesidad abdominal(diámetro de la cintura > 102 cm en varones, ó > 88 cm en mujeres)

Obesidad abdominal ≥ 94 cm en varones ó ≥ 80 cm en

mujeres (Europeos)

+ DOS ó MAS DE LOS SIGUIENTES

TGC > 150 mg/dl TGC> 150 mg/dl o tratamiento

c-HDL < 40 mg/dl (V)< 50 mg/dl (M)

c-HDL < 40 mg/dl (V) o < 50 mg/dl (M) o en tratamiento

PA > 130/85 mm Hg PA > 130 y/o 85 mm Hg o en tratamiento antihipertensivo

Glucosa > 110 mg/dl Glucosa > 100 mg/dl o DM tipo 2

IDF CONCENSUSOBESIDAD CENTRAL

H M Cmts

Europeos: 94 80Sur Asiáticos: 90 80Chinos: 90 80Japoneses: 85 90

Sur Sahara africanos: medidas europeasCentro y sur americanos: medidas sur asiáticas

1st International Congress on Prediabetes and the Metabolic SyndromeBerlín, Germany. Abril 13-16. 2005

PATOLOGIA SOCIOECONOMICA

LOS FACTORES SOCIOECONOMICOS Y FACTORES DE RIESGO

CARDIOVASCULAR CLASICOS INTERACTUAN DEPENDIENDO DEL

ESTADO DE DESARROLLO ALCANZADO POR UNA DETERMINADA SOCIEDAD Y

DEL TIEMPO DE EXPOSICION A LA SOCIEDAD DE CONSUMO

DETERMINANDO EN SU CONJUNTO EL GRADO DE RIESGO PARA ECV

López-Jaramillo et al. Rev Esp Cardiol. 2007; 60:168-178.

EL FUTURO ?

LA PREVENCION

Dr. Byron Cifuentes Alvear

OBESIDAD - ECUADOR 1987 - 2001

BAJA CASUISTICA: 1987: 34 Casos

2001: 87 Casos

PREDOMINIO : SEXO FEMENINO: 66%

MAYOR FRECUENCIA: 35 – 64 AÑOS

TABAQUISMO - ECUADOR

AÑO 1995 Ecuador: Prevalencia de Uso Acutal: 28.3% Edad: 12 – 49 : 28.3% 12 – 15 : 19.3% AÑO 1996 Bolivia : Prevalencia de Vida: 71% Hombres: 59%

Fuente:OPS. El Tabaquismo. Programa de Prevención y Control de Uso de Tabaco. 2000.

ALCOHOLISMO - ECUADOR

AÑO 1992: CONSUMO DE ALCOHOL: TOTAL: 74.7% HOMBRES: 69.8% MUJERES; 36.4%

Fuente: Dr. Enrique Agular. Ministerio de Salud Pública. UNDCP. 1992

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA

PLAN DE TRABAJO

REVITALIZACION DEL CONTROL Y VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

PROPOSITO

REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD Y MORBILIDAD DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES, MEDIANTE INTERVENCIONES MULTIPROPOSITO SOBRE FACTORES DE DE RIESGO, A TRAVÉS DE LA ACCION INTERSECTORIAL, INTERINSITUCIONAL, PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN.

ENFOQUE PARA LAS INTERVENCIONES DE LAS PRINCIPALES ENF. NO TRANSMISIBLES

Plan de Acción. Bienio 2004 – 2005

Información y Comunicación Organización: Formación del Comité

Nacional de Enfermedades No Transmisibles,

Elaboración de Guías para la Atención en los Servicios públicos y privados

Validación de las Guías . Difusión y Aplicación de las mismas en

las principales ciudades: Quito y Guayaquil.

LOGROS ALCANZADOSAÑO 2004BASE DE DATOS. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS PRINCIPALES ENTs. EN EL ECUADOR

FORMACION DEL COMITÉ NACIONAL GUIA NTEGRAL : BORRADORES DE LAS GUIAS DE HTA, DIABETES MELLITUS, OBESIDAD Y DISLIPIDEMIAS.

POR QUE FORMAR UN COMITÉ NACIONAL DE ENTs ?POR LA NECESIDAD DE FORTALECER ACCIONES COORDINADAS Y COMPLEMENTARIAS ENTRE INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS PARA LA PREVENCION DE LAS ENTs Y LA REDUCCION DE RIESGOS MULTIFACTORIALES

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Procurar el mejoramiento de la calidad de la atención de las ENTs en el nivel primariode salud.

Promover acciones comunitarias para la reducción de riesgos multifactoriales relacionados con las ENTs.

Impulsar investigaciones relacionadas con el tema.

LEGALIZACION DEL COMITE

ACUERDO MINISTERIAL:Ubicación en la nueva estructura del MSPPrograma Prioritario dentro del Proceso de Mejoramiento y

Control de la Salud Pública.Reglamento interno.

Propuesta de Contenido de las Guías

Un documento que contenga:1 Situación Epidemiológica de las Principales ENTs 2 Guías para diagnóstico,tratamiento y control de DM2, HTA, Obesidad y Dislipidemias3 Promoción de la Salud y Prevención de las ENTs.

DEPENDENCIA DEMOGRAFICA ECUADOR 1982 2001

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Fuente: INEC. Censos de Población 1982 2001

AÑOS

Por

cent

aje

OPORTUNIDAD DEMOGRAFICA

0.7000000000000011.21.72.22.73.23.74.24.75.25.76.26.77.27.78.28.79.29.7

período de oportunidad

Fuente: América Latina frente a la desigualdad. Progreso Económico y Social en América Latina. BID informe 1998-1999

Tasa d

e d

ep

en

den

cia

aju

sta

da

Agua Potable - Eliminacion de Excretas Ecuador – Evolución 4 Décadas

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Porcentaje

Años

Fuente: INEC.Censos de Vivienda: 1962 1982 1990 2001

TRANSICION EPIDEMIOLOGICA EN LAS 10 PRIMERAS CAUSAS DE MUERTE EN ECUADOR

1975-1995

López-Jaramillo et al. Rev Esp Cardiol. 2007; 60:168-178

FRECUENCIA DE HTA SEGÚN PROVINCIAS ECUADOR 2001

Fuente: INEC. Egresos Hospitalarios

top related