disolucion de agua

Post on 10-Jul-2015

494 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Isai Alejandro Lozano CristobalJose Eduardo Tovar MorenoMichelle Anisai Trejo Botello

Objetivo

Interpretar las observaciones para determinar cuál de los disolventes

empleados es mejor.

INTRODUCCION

• La siguiente practica desea encontrar cual es el

mejor disolvente (alcohol, agua, aceite).

La tarea consiste en mezclar tres solutos (azucar,

sal , bicarbonato de sodio) en los tres disolventes,

ir agregando .5 gramos mas del soluto a los

distintos solventes hasta llegar a la saturacion de la

mezcla.Los datos de esta practica seran obtenidos

mediante el analisis y este revelara cual es el

mejor disolvente de nuestros solutos.

•INTRODUCCIÓN

HIPOTESIS

Por nuestros conocimientos el agua es el

disolvente universal, pero solo disulve

compuestos inorganicos y algunos

organicos, el alcohol es buen disolvente

para compuestos organicos pero sin

embargo no disuleve todo y el aceite no va

disolver ninguno de los solutos.

•HIPOTESIS

MATERIALES

*9 tubos de ensaye *gradilla *Probeta de 10 mL o pipeta de 5 mL* 1 vaso de precipitados de 250 mL*Balanza granataria o electrónica *Termómetro *Pinzas para tubo

*Soporte universal completo *Mechero Bunsen. Disolventes: *Agua destilada *Etanol *Aceite mineral (nombre comercial Menen).

Solutos: *Cloruro de sodio *Azúcar *Bicarbonato de sodio.

PROCEDIMIENTO1-Antes de iniciar la actividad, es conveniente que se discuta y establezcan, en el grupo, las cantidades de

soluto y disolvente que deberán emplearse para determinar cuál de los disolventes es el mejor.

2-Calienta agua de la llave en el vaso de precipitados (aproximadamente 150 mililitros), una vez caliente

apaga el mechero. Trata de mantener el agua caliente durante el experimento.

3-Numera los tubos de ensayo según el número de solutos que vayas a manejar y colócalos en la gradilla.4-Inicia con el agua destilada. Vierte en cada tubo la cantidad acordada para el disolvente ( 5 mililitros ) .

5-En la balanza medir la cantidad de soluto con la que se va a iniciar( 0.5 gramos) y ve agregando en cada tubo los diferentes solutos siempre con un

orden, por ejemplo en el tubo 1 la sal, en el tubo 2 el azúcar, etc. Agita suavemente y anota tus observaciones.

6-Agrega una mayor cantidad de cada soluto ( 0.5 gramos ) en los tubos, agita suavemente y anota tus observaciones.

7-Cuando los solutos no se disuelvan más, Coloca los tubos de ensayo dentro del vaso que contiene el agua caliente, agita los tubos ligeramente dentro del

agua y anota tus observaciones.8-Vierte en la tarja las disoluciones formadas con agua destilada, lava perfectamente los tubos de ensayo y realiza los mismos pasos con un

segundo disolvente. Anota tus observaciones.9-Vierte en la tarja las disoluciones formadas con el segundo disolvente, lava perfectamente los tubos de ensayo y realiza los mismos pasos con el tercer

disolvente. Anota tus observaciones.10-Consulta a tu profesor para el tratamiento de las disoluciones trabajadas

con el aceite mineral.

RESULTADOS

I. Disoluciones a temperatura ambiente

Soluto en agua en alcohol en aceite

NaCl 2 0.5 NO DISOLVIO

Azucar 6 0.5 NO DISOLVIO

Bicarbonato

De Sodio

1 0.5 NO DISOLVIO

II. Disoluciones dentro del vaso con agua caliente

Soluto en agua en alcohol en aceite

NaCl 2.5 0.5 NO DISOLVIO

Azucar 6.5 0.5 NO DISOLVIO

Bicarbonto

De Sodio

1 0.5 NO DISOLVIO

OBSERVACIONES

• El agua es un liquido que tiene

gran capacidad de disolver

numerosas sustancias , sin

embargo no disuelve todo.El

aceite no disolvio ninguno de los

solutos al igual que el alcohol

•OBSERVACIONES

CONCLUSION

Por medio de esta práctica logramos observar las distintas clases de disoluciones que existen en base a la

clasificación de concentración además de distinguir sus componentes (soluto y disolvente) también observamos

que no todas las sustancias empleadas fueron disolventes ya que el aceite y el alcohol no tuvieron gran éxito a la

hora de disolver los solutos como el agua. Por otra parte observamos que a mayor temperatura la solubilidad

aumenta en el disolvente (agua).

CUESTIONARIO¿Cuáles son las variables que intervienen en el fenómeno de la

disolución?R=El disolvente, la temperatura, la cantidad del material al

disolver.A temperatura ambiente ¿cuál de los tres disolventes resultó ser

el mejor?R=El agua

Al realizar las disoluciones dentro del vaso con agua caliente ¿mejoró o disminuyó la capacidad de disolución de cada

disolvente?R=En el agua y el alcohol mejoro pero el aceite no.

¿Cuál de los tres disolventes fue el mejor? Explica tu respuesta.R= El agua porque fui el mejor disolvente como a temperatura

ambiente como a temperatura caliente.

BIBLIOGRAFIAhttp://www.prepa9.unam.mx/academia/cienciavirtual/

SEC-DISOL/solubilidad.html

http://es.m.wikipedia.org/wiki/Solubilidad

http://ciencialmr.blogspot.mx/2009/02/soluto-y-disolvente.html?m=1

http://www.quimicayalgomas.com/quimica-general/soluciones-soluto-y-solvente

top related