dionisia urtubees las danzas de delfos · tudiaron en las escuelas de danza del ... limón, o en el...

Post on 24-Mar-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

....

Dionisia Urtubees

Las danzas de Delfos

Delfos es el santuario donde loshombres, para conocerse a sí

mismos, se atreven a hablar con losdioses. En esta candente matriz, lasin piradas sibilas auguran las más te­rribles o maravillosas realidades y losmi terios del cosmos pueden ser des­cifrados. En Delfos, Apolo y Dionisiosconviven en la más perfecta armonía,por lo que pueden surgir las más be­llas músicas, danzas... poesías. Tal vezpor eso Delfos sea el nombre de unapequeña compañía, integrada por dosjóvenes que han decidido sumergirseen el oráculo que desentraña los mis­terios del alma y el cuerpo y transfor­marlos en movimiento. Las danzas deClaudia Lavista y Víctor Manuel Ruizson fugaces caleidoscopios que vandescifrando, revelando membranas deuna realidad muy íntima, muy esen­cial. Cada una de ellas es un universopulcramente elaborado y cuidado enel que una búsqueda muy profundallega a crear un lenguaje propio,único y de gran belleza.

Claudia y Manuel trabajan juntosdesde hace algunos años. Los dos es­tudiaron en las escuelas de danza del

INBA (ella también se formó con Fede­rico Castro). Sin embargo, no se co­nocieron en México sino en Caracas:ambos formaron parte (él, siete años;ella, cuatro) de Danza Hoy, una de lasmás importantes compañías de danzacontemporánea en Venezuela.

Por entendimiento y por química-dice Manuel- los coreógrafosde Danza Hoy nos ponían a traba­jar juntos; fue como un flechazoartístico pues siempre hacíamostodo juntos y las partes creativasnos las dejaban a nosotros. Depronto empezamos a hacer cosasfuera de la compañía. Todo fuemuy espontáneo. Una amiga pin­tora iba a montar una exposiciónen una galería y nosotros le pro­pusimos hacer algo para la inau­guración. Fue como un regalo.Esta primera obra fue la quemarcó la fecha donde nos dimoscuenta de que había algo que de­sarrollar. Poco después los direc­tores de Danza Hoy decidieronincluir esta obra en su repertoriopues era muy distinta a lo que es·

33

Los amurosos. Coreografiae interpretación: ClaudiaLavista yVíctor Ruiz (Delfos).

taban haciendo, ya que ellos utili­zan mucho lo que llamamos mul­timedia (mucha luz, muchaescenografía, mucha espectacula­ridad). Nuestra obra (Los amoro­sos) es muy breve; es como unapequeña danza de cámara.

Aunque el entrenamiento que Clau­dia y Manuel tuvieron inicialmentefue el de la técnica Graham, su inclu­sión en Danza Hoy les permitió cono­cer otras técnicas, otros estilos.Manuel afirma que, para su entrena­miento, la compañía venezolana tomalo que más le sirve de cada técnica(incluyendo el ballet clásico) y quepor ello ha logrado crear un lenguajepropio. La experiencia de Claudia yManuel en Venezuela fue absoluta­mente positiva ya que ambos, acos­tumbrados a un acelerado ritmo detrabajo y disciplina, poseen un ex­traordinario nivel técnico, así comoun profundo conocimiento de las di­ferentes energías que fluyen en elcuerpo. (Cabe mencionar que antesde que la compañía venezolana la re­quiriera, Claudia ganó aquí el premio

....

Fotografía: Miguel Gracia

como la mejor bailarina en el Premio

Nacional de Danza 1988,)

Cuando hacemos coreografía-afirma Claudia- no nos preocu­

pamos por cuál técnica estamosutilizando; más bien tratamos de

buscar un lenguaje propio, trata­mos de buscar mucho más la inti­

midad de la danza, el mundo que

hay dentro de la danza y que no

sea algo ilustrativo, hacia afuera, yaque dentro de la propia danza

pasan cosas, situaciones y eventos,

que uno como espectador puedever, sin que nosotros, coreógrafos,tratemos de demostrar nada...

Puedo estar triste o contenta den­tro de la obra pero sin tratar de de­

mostrar nada.

Manuel agrega que como es un traba­jo introspectivo, los sentimientos soninternos y por tanto los movimientos

son muy precisos; no hay necesidadde buscar más intensidad para que elespectador pueda apreciarlos.

Creo- afirma Oaudia- que cuan-

....

do tú dices la verdad, no la verdad

universal sino la tuya, entonces te

mueves con respecto a esa verdad; lavas siguiendo y no puedes mentir:

no puedes mentir en el escenario;entonces no necesitas pegar de gri­tos para que te escuchen; puedes ha­

blar muy bajito pero si lo que diceses verdadero, el espectador lo ve.

Claudia y Manuel han elaborado un

programa -espectáculo llamado Vi­siones insondables- de cinco obras

que, aunque muy diferentes entre sí,

poseen todas esa búsqueda de la pro­fundidad y la sutileza: desde una

danza que a través de su aparente co­micidad logra revelar un gran drama­tismo (La boda), hasta la obraganadora del Premio Nacional de

Danza 1992: un viaje a través de diver­sos estados del alma (Trío y cordón).Ambos bailarines afirman que las co­reografías van surgiendo por necesi­dad, a partir de lo que están viviendoen ese momento. Algunas veces nac nal ver alguna pintura, como en la obra

ganadora del Premio, o a partir de unpoema, como la obra Los amorosos.

Pero i mpre urgen de manera es­

pontánea y visceral, sin que ellos quie­ran "decir" algo en particular.

La mú ica en las obras de Lavista­Ruiz e fundamental: en unos casoshan trab~ado sobre una obra musicalen particular, otras veces han lenidoque buscar, y hasta cambiar, la músicapara determinada danza, pero tambiéntienen la libertad de trabajar con el i­lencio, mo en Sótano, donde Claudiadecidió que el único rilmo lo marca­ran lo b ilarines en su interior. En ÚJ,

boda, lo momentos más dramáticos

ocurr n n silencio. También son bási­cos en I obras de Delfos el vesluario yla esc n rafia. Los dos júvenes crea­

dor han reunido KCnlc: muy talento­sa para r arios. Por ejc'mplo, Jann lbBerl' LOl, pintora verlt'wlana que dise-ñó I 11 v lllano de 1m Amorosos yLui tillo, lambit'lI vClIl'wlano,

qui n hi I d Trio Yrordoll.ara l ristica de eSlos dos jóvcn

creador qu', a pesar de la eco­n mía d 1I movimienlos. o la inlt'n­

cionalidad de ellos. no cacn en Ileatral; i mpre se m¡mlÍc:nen ·en Ibord .. p r nunca las sccuencia

-

...

.... 34 G .Fotograf'Ia: Miguel raoa

....

dejan de r danza. La una acti­tud valiosa ya qu h día mucho co­reógraf s r urr n a la t atralidadpara di frazar car 11 t' l1icas.

E to es muy imp rtanL para noso­tro -di Manu 1; mos bailari­nes, no act r ,y 11 encantabailar. o otro -agr ga Clau­dia- hemo qu rido volver a ladanza, volver atrá para ver lo queantes se hacía. Por ejemplo, nos in­teresa Martha Craham; a pesar desu teatralidad, hacía puramentedanza. La danza en sí mi ma inter­preta y ésta es u imilitud con elteatro; aunque hagas danza abs­tracta tienes que inventarte unahistoria porque si no, la obra notendría sentido; en la medida queinterpretas, realizas personajes,pero siempre bailados. En el teatrotienes que conocer más de la histo­ria del personaje para interpretar­lo; en una coreografía, en elmomento mismo que ocurre ladanza, ocurre ese personaje; es unasituación, un instante único.

Al hablar de la Graham y de la pro-

....

fundidad de su conocimiento sobre elcuerpo humano, Claudia y Manueladucen que la danza actual se encuen­tra limitada, ya que no hay figuras,maestros, guías a quiénes seguir,como en el pasado pudieron serlo,entre otros, la misma Graham o JoséLimón, o en el presente, en la danzaclásica, Barishnikov y tantos más.Están muy conscientes de que muchasveces se recurre a falsos elementospara suplir el nivel técnico, o que seimprovisan bailarines con mucha faci­lidad; para ellos, esta falta de exigen­cia y de rigor hace que el nivel de ladanza actual sea, en general, bajo.Para Claudia y Manuella disciplina esesencial, imprescindible, pues sabenque un bailarín nunca termina de for­marse. En ellos la ausencia de una fi­gura a quien seguir los ha llevado abuscarse a sí mismos:

No sé si es porque vivimos el findel siglo; o una época de transi­ción, pero hay que revolucionartodo otra vez, no sé. El hombreestá tratando de regresar a símismo ya que ha estado pormucho tiempo demasiado expues-

35

to, quemándose; pienso que lomism_o sucede en el arte. En algu­nos artistas hay una especie de ne­cesidad de recogerse y sacar lo quetienen dentro. Como ya no puedesseguir una línea particular, pues nola hay, entonces tienes que tratarde encontrar tu propia línea... yahí vas... encontrándola...

Actualmente Delfos enfrenta lasdifíciles condiciones a las que todobailarín independiente se tiene queenfrentar: con quién y dónde entre­narse, buscar funciones, etc. Ambosdan clases, partiendo de sus propiasconclusiones y métodos de trabajo einvitan a otros bailarines a participaren la compañía. Afirman que en el fu­turo les gustaría conformar una com­pañía más sólida, con gente que creaen ellos. Sin embargo, el fin inmedia­to de los integrantes de Delfos es con­solidar un lenguaje propio,verdadero. Saben que para lograrlotienen que seguir inmersos en los orá­culos de su propio ser, y buscar, y en­contrar, para que pueda surgir elmovimiento, la danza, la poesía... O

....

Fotografía: Jesús Gamboa

top related