"dilemas sociales, pobreza en uruguay, surgimiento y causas"

Post on 28-Jun-2015

4.433 Views

Category:

Travel

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Material del Programa de Investigación sobre Integración, Pobreza y Exclusión Social (IPES) de la Universidad Católica del Uruguay. Cualquier uso de este material debe contar con su autorización.

TRANSCRIPT

1

Taller de Pobreza y Exclusión

2

Para comenzar:¿Qué es la pobreza?

Definamos la pobreza, ¿Qué es? Concepto de pobreza

¿Cómo la medimos? Línea de Pobreza / NBI

¿Para qué la medimos?

3

En Uruguay la pobreza...

Es un fenómeno que se ha expandido recientemente (desde década de 1960)

Está desintegrando la sociedad uruguaya No ha podido ser revertido en la última

década Acompaña el ciclo de vida de las personas Afecta en mayor medida a los niños y

jóvenes

4

Fuente: Elaborado en base a ECH del INE.

10

15

20

25

30

35

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Evolución de la pobreza en la población urbana

Evolución de la pobreza y la pobreza infantil en Uruguay

5Fuente: Elaborado en base a ECH del INE.

25

30

35

40

45

50

55

60

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Evolución de la pobreza en niños menores de 6 años

6

Evolución de la pobreza por grupos etareos. 1990=100

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

1990 1995 2000 2003

Menos de 6 De 6 a 12 De 13 a 17 De 18 a 64 De 65 o más

Fuente: Elaborado en base a ECH del INE

7

Relación entre pobreza en menores de cinco años y pobreza general, América Latina 1997

Personas pobres y relación entre pobreza general e infantil, 1997

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Relaciónpobrezainfantil ygeneral

Personasdebajolinea depobreza

8

Riesgos y vulnerabilidades en la infancia y la adolescencia

La salud de los mecanismos que tradicionalmente garantizaron el

mantenimiento del ideal de igualdad de oportunidades para todos en Uruguay

es cuestionado por dos constataciones:

9

En primer lugar, el Estado, el mercado y la propia comunidad, han operado colocando a amplios sectores de la juventud y la infancia en situación de pobreza y riesgo social.

En segundo lugar, estas esferas no parecen ofrecer instrumentos que favorezcan la salida de este amplio segmento de la población de la pobreza. Por el contrario parecen endurecerse los canales de movilidad social y los circuitos de su reproducción intergeneracional.

10

Familia, activos, estructura de oportunidades, y bienestar infantil

ESTRUCTURA DE OPORTUNIDADES (Estado, Mercado, Comunidad)

FAMILIA (capta activos de la estructura de oportunidades y los trasmite a los niños, por lo cual se constituye en la principal estructura de oportunidades de los propios niños)

Niños (cuánto menor su edad, mayor su dependencia de la estructura de oportunidades y eficiencia en la trasmisión de activos de la familia )

Invierte activos

Recibe activos

Activos que se transfieren directamente al niño desde la estructura de oportunidades general (comunidades seguras, infraestructura sanitaria, educación gratuita y obligatoria.)

Activos que se transfieren desde la familia (alimentación, vivienda, capital humano, redes sociales, etc)

11

Ciclo vital e importancia diferencial de las esferas que operan como fuentes de activos del niño

Primera Infancia Niñez Adolescencia Juventud

Familia Familia

Familia

Familia

M

C E

M

E C

M

E C

M

E C

12

Principales situaciones y comportamientos de riesgo a lo largo del ciclo vital

DEFICIENCIAS NUTRICIONALES DIFICULTADES PSICOMOTRICES

BAJO PESO AL NACER MORTALIDAD INFANTIL

AUSENCIA DE PREESCOLARIZACIÓN

ABANDONO, REZAGO Y BAJO RENDIMIENTO EN PRIMARIA

EMANCIPACIÓN PRECARIA (EMPLEO INESTABLE, EMBARAZO ADOLESCENTE, INCOMPLETITUD E INESTABILIDAD NÚCLEO FAMILIAR) DESAFILIACIÓN INSTITUCIONAL (NO ESTUDIA, NI TRABAJA)

ABANDONO, REZAGO Y BAJO RENDIMIENTO EN SECUNDARIA

13

Horizontes de bienestar: el futuro segmentado

Riesgo Vital, mortalidad infantil

Déficit de Psicomotrcidad, nutrición inadecuada

Inasistencia a educación preescolar

Rezago y Abandono en Primaria Baja incorporación de saberes Desempeño satisfactorio

Bienestar Infantil

Asistencia a educación preescolar

Rezago y Abandono en Secundaria Baja incorporación de saberes Desempeño satisfactorio

Desafiliación institucional, no estudia ni trabaja, embarazo adolescente

Empleo precario, emancipación temprana

Bajos ingresos, limitado capital humano, capital social erosionado

Ahorro, acumulación de capital humano, ampliación de capital social

Configuración familiar de riesgo (bajo capital humano, familias monoparentales e inestables, maternidad adolescente, bajos ingresos)

Configuración familiar balanceada

14

Estructura de oportunidades

Factores de riesgo Riesgo nutricional Activos familiares

Activos Capital Económico Capital Humano Capital Social

15

El empleo...

Es necesario para poder generar: Capital económico (Ingresos) Capital humano (Estudio) Capital Social (Redes)

Es vital para autorrealizarse en la vida, para poder vivir con dignidad

Es indispensable para el desarrollo de la sociedad en su conjunto

El trabajo es un derecho, no una obligación

16

Tasas de actividad de mujeres jefas o cónyuges según edad del menor en el hogar y nivel educativo, Uruguay

urbano, 1999

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

Bajo Medio Alto

0 a 5

6 a 12

13 a 17

Mercado: desempleo, precariedad y diferenciales de ingreso

17

La promesa de un menor desempleo juvenil asociado a una mayor flexibilidad laboral, no se constatan, concentrándose el mismo en los tramos más jóvenes a lo largo de la década

Desempleo Abierto por tramo étareo, 1991-1999

0,0%

5,0%

10,0%15,0%

20,0%

25,0%

30,0%35,0%

40,0%

45,0%

14 a 17

18 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 64

Fuente: IPES en base a ECH del INE.

18

Otras tendencias del mercado

Aumento de la precarización general de las condiciones de trabajo: reducción de los trabajadores asalariados cubiertos con seguros de salud en su lugar de trabajo.

Los asalariados de baja calificación son los más afectados y, entre ellos los de menor edad.

Aumento de las disparidades de ingreso entre trabajadores de baja y alta calificación, que afecta especialmente a los jefes más jóvenes.

Este hallazgo es particularmente preocupante dadas las tendencias a la deserción temprana de los

jóvenes del sistema educativo.

19

Ingreso promedio del hogar según años de educación del jefe. Uruguay urbano,

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Menos de 9 años

9 a 12 años

13 y más

Total

20

21

Edad y adopción de roles adultos

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Edad de las mujeres

Madre

No estudia

No soltera

Activa

Trabaja

Madre

No Soltera

Activa

Trabaja

No Estudia

22

Fuente: IPES en base a ECH del INE (jubilaciones y pensiones) y BPS (Asignaciones familiares)

Evolución del valor real de las jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares. Uruguay,

1991-1999 (1991=100)

40

60

80

100

120

140

160

180

Jubilaciones

Pensiones

Asignaciones

Estado y transferencias monetarias: pensiones, jubilaciones y asignaciones familiares

23

Comunidad: Segregación residencial y Segmentación educativa

Son dos procesos de segmentación de la estructura de oportunidades para la adquisición de activos que afectan la estructura de la sociedad

Como resultado se reducen las oportunidades de interacción de los niños y adolescentes pobres con sus pares de otros estratos sociales

Consecuentemente se reduce su capital social y la exposición a modelos de rol de otras clases sociales

24

25

26

Zonas de Intervención del Programa Integral de Infancia, Adolescencia y Familia en Riesgo

27

Parámetros para pensar políticas y programas: el aporte desde la estrategia de análisis

Población Objetivo

Dimensiones de intervención

Momentos de intervención

Unidades de Intervención

Selección de alternativas estratégicas: sectoriales, integrales, universales, focalizadas, etc

Eficiencia y Eficacia de programas y políticas

28

Grupos objetivos y acciones estratégicas para

infancia

Población Objetivo Objetivos Estratégicos Metas y acciones específicas

Niños en edad preescolar

Disminuir brecha entre niños de diferentes estratos sociales. Prevenir y, en lo posible, revertir la segmentación educativa

Lograr cobertura del 50% más pobre en 3 años en CAIF. Mantener tendencia a universalización en 4 y 5 años en sistema preescolar público y defender calidad del servicio

Niños en edad escolar que presentan problemas de asistencia, rendimiento o integración social.

Incrementar la continentación del niño en la escuela y su asistencia y rendimiento en contextos sociales desfavorables

Proseguir con la expansión de la cobertura en escuelas de tiempo completo en contextos desfavorables y muy desfavorables. Integrar a familia y comunidad en prácticas escolares

29

Grupos objetivos y acciones estratégicas para adolescencia y juventud

Población Objetivo Objetivos Estratégicos Metas y acciones específicas

Adolescentes cursando el Ciclo básico que presentan problemas similares.

Incrementar continentación del adolescente en el liceo. Potencial a la organización liceal como centro de desarrollo comunitario

Universalizar Ciclo básico. Integrar familia y comunidad en prácticas y actividades liceales. Volcar recursos y programas del estado y de la sociedad civil en la forma de incentivos y servicios para los adolescentes y sus familias

Jóvenes que no estudian ni trabajan.

Retorno educativo y combinación con alternativas laborables flexibles

Desarrollar programas de becas para madres adolescentes para completar el ciclo básico o bachillerato. Generar acuerdos entre liceos y UTU, y empresas públicas y privadas para articulación entre trabajo y estudio. Incrementar presencia de casas jóvenes y articulación con centros liceales y UTU.

30

Grupos objetivos y acciones estratégicas para familias jóvenes

Población Objetivo Objetivos Estratégicos Metas y acciones específicas

Madres adolescentes Incentivar paternidad y maternidad responsable Favorecer secuencia ideal de emancipación (educación, trabajo, pareja, procreación).

Universalizar educación ciclo básico. Educación Sexual en secundaria y asesoramiento reproductivo en policlínicas.Asesoramiento y acceso gratuito a metodologías de planificación familiar.

Familias jóvenes de bajos ingresos

Mejorar el ingreso promedio de las familias mediante transferencias, así como la posibilidad de movilizar fuerza de trabajo femenina mediante la creación de servicios de atención y cuidado de los niños.

Ampliar cobertura de Asignaciones Familiares y mejorar su valor real.Mantener universalización en preescolar incrementando la proporción de preescolares en tiempo completo. Ampliar cobertura en CAIF. Programas de empleo y créditos para parejas jóvenes.

Hogares con Jefatura femenina

Aumentar posibilidad de trabajo de las madres. Transferencias monetarias.

Garantizar e incentivar uso de servicios de cuidados y educación a preescolares (CAIF, preescolar público, programas Nuestros Niños) dando prioridad de acceso a mujeres solas con hijos. Desarrollar sistemas legales y de seguimiento que incrementen las chances de corresponsabilización parental.

top related