diapositiva 1 -...

Post on 28-Jan-2019

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental

• Los datos obtenidos reflejan el comportamiento

cercano a la realidad.

• Con los resultados es posible calibrar modelos de

comportamiento.

Ventajas:

• El costo de los ensayos es elevado.

• El tiempo de ensaye es considerable.

• El número de personas involucradas es alto.

• El número de variables a estudiar por ensayo es

limitado.

• Para obtener resultados confiables, el margen de

error debe ser reducido.

Desventajas:

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en muros de mampostería

Investigaciones del Instituto de Ingeniería de la UNAM, en la

década de los 70 • 500 piezas a compresión

• 450 pilas a compresión

• 350 muretes a compresión diagonal

• 195 muros de entre 2x2 m y 3x3 m

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en muros de mampostería

Investigaciones del Instituto de Ingeniería de la UNAM, 1968

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental

Ensayos en pilas Ensayos en muretes

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental

ORGANISMO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

Y LA EDIFICACIÓN, S. C.

ANTEPROYECTO DE NORMA MEXICANA

APROY-NMX-C-464-ONNCCE-2010

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN - MAMPOSTERÍA - DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DIAGONAL Y MÓDULO DE CORTANTE DE MURETES Y LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN Y MÓDULO DE ELASTICIDAD DE PILAS DE MAMPOSTERÍA DE ARCILLA O DE CONCRETO - MÉTODOS DE ENSAYO

BUILDING INDUSTRY - MASONRY - DETERMINATION OF DIAGONAL COMPRESSIVE STRENGTH AND SHEAR MODULUS OF MASONRY ASSEMBLAGES AND COMPRESSIVE STRENGTH AND MODULUS OF ELASTICITY OF PRISMS FOR CLAY OR CONCRETE MASONRY - TESTING METHODS

Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el día

fm

0,00005

s2 = 0.4 fm

s

e

s1

e2

l0

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Calidad de los materiales, eterno problema

II, UNAM

1971

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Calidad de los materiales, eterno problema

Hernández

1996

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental:

xm* = mx + 2σx = mx (1 + 2cx )

mx

1+2.5cx

xm* =

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Modelo 3D, Sánchez T.A.1993

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Modelo 3D, Sánchez T.A.1993

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Modelo 3D, 1993

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Efecto del acoplamiento a flexión

25

250

Acotaciones en cm

W-W

WBW WWW

160 100 240

100

Elemento flexible

Elemento rígido

Reducción de claro libre

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Efecto del acoplamiento a flexión

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Efecto del acoplamiento a flexión

Distorsión, mm/mm

Fu

erz

a c

ort

an

te, M

Pa

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014

W-W

WWW

WBW Agr

Agr

Agr

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Aguilar, 1996

Tabique barro

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Zepeda, 1997

Multiperforado

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Zepeda, 1997

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos dinámicos

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

phfy , kg/cm²

0

Efi

cie

nc

ia,

%

100

80

60

40

20

M1

M3

M4

WBW-B

M-211

M-072

WBW-E

Vs = ph fy AT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

3D-R

N4

N2 N3

Confinada, maciza, refuerzo

horizontal

Confinada, maciza, malla y mortero

Confinada, extruida, refuerzo

horizontal

Escalerilla (no permitida)

NTC-M 2004

M-147

Factor de Eficiencia del Refuerzo Horizontal

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

+ 8.4 cm

- 21.6 cm

+ 8.4 cm

- 21.6 cm

M

Axial

DFN

0 M

DMF

Momentos

0

DFC

Cortantes

h

FV1 FV2

|FV1| = |FV2|

Ensayo a flexión, Flores, 2006

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Ensayo a flexión, Flores, 2006

MAF-1 MAF-2

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

-0.0001 0 0.0001 0.0002 0.0003

Curvatura θ, 1/cm

Mo

me

nto

, t-

m

MAF-1 MAF-2

Teórica

Ensayo a flexión, Flores, 2006

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Viga de Cimentación

Gatos Hidráulicos

Yugos

Celdas de carga

Viga de acero Robusta

Losa y dala de

repartición

(12x12)

4#3

E#2@17 cm

(16x20)

4#5

E#2@19 cm

Resistencia a carga axial

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Resistencia a carga axial

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Resistencia a carga axial

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

0

100

200

300

400

0 1 2 3 4 5

(mm)

P (

t)

MCP-2

(fm*+4)AT

MCP-0 MCP-1

ec,1

ec,1: (fm* AT + SAs fy)

fm*AT

ec,1

Resistencia a carga axial

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Muros Diafragma, Flores 2010

Interacción marco-muro diafragma

H

¼H

Carga

VR,columna ≥ ½Carga

¼H VR,columna

VR,columna

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Muros Diafragma, Flores 2010

MD-1 MD-2

MD-3

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Muros Diafragma, Flores 2010

0

10

20

30

40

50

60

0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025

Distorsión, mm/mm

Fu

erz

a c

ort

an

te,

t

MD-2

MD-3

MD-1

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Efecto de la Relación de Aspecto

Dimensiones en cm

ME5

424

ME6

240 ME4

165 ME2 ME3

207 ME1

250

115

615 ME7 915

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Efecto de la Relación de Aspecto

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Efecto de la Relación de Aspecto

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Efecto de la Relación de Aspecto

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01

Distorsión, mm/mm

Esfu

erz

o n

orm

alizad

o, v

m/v

mR

ME7

ME6

ME5

ME1

ME4

ME3

ME2

ME2

ME

1

ME3 ME4

ME5 ME6

ME7

vmR

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Efecto de la Relación de Aspecto

0.50

0.70

0.90

1.10

1.30

1.50

1.70

1.90

2.10

2.30

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50Relación de aspecto H/L

va

gr / v

mR

Carga positiva

Carga negativa

Sobre-resistencia

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Efecto de la Relación de Aspecto

Sobre-resistencia,

Pérez-Gavilán, et al

2013

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Efecto de los muros fuera del plano

(L/H = 1.00)

FRENTE (muros "patín")

50

0

1502500

2350

23

40

(1

8 h

iladas @

130 m

m)

2500

Dimensiones

ESPÉCIMEN ME10

VISTA LATERAL (muro "alma")

Vista en perspectivaVista en perspectiva

(sin Losa)

Muro "alma" Mur

os"p

atín

"

150 150

23

40

(1

8 h

iladas @

130 m

m)

2049

4180

1981

Dimensiones en mm

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Efecto de los muros fuera del plano

Vig

asin

finita

men

te

rígid

as

Columnas

equivalentes

Inte

rcep

ción

Modelo de

Columna

Ancha

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Efecto de los muros fuera del plano

Modelos de

Elementos

Finitos

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Efecto de los muros fuera del plano

Agrietamiento

final

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Efecto de los muros fuera del plano

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

-0.01 -0.006 -0.002 0.002 0.006 0.01 Distorsión, mm/mm

Carg

a late

ral, t

Agr

Agr

VmR, DRF

VmR, DRF

VmR = F= (0.5vm* AT +0.3P) 1.5FR vm*AT

=

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Efecto de los muros fuera del plano

Caso

Experimental

K40% ,

t/cm

Columna ancha

(una barra en

voladizo)

KCA,

t/cm

Columnas

anchas

para cada panel

KCA, panel,

t/cm

Elemento

finito

KMEF,

t/cm

Valor 99.7 101.8 87.6 103.5

Relación

Ki / K40% 1.00 1.02 0.88 1.04

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Efecto de las aberturas

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Efecto de las aberturas

Fuerz

a c

ort

ante

, t

0

2

4

6

8

10

12

0 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005 0.006 0.007 0.008

Teórica Nominal

Teórica experimental

MV-1

MV-2

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Efecto de las aberturas

> 3 mm

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Efecto de las aberturas

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Efecto de las aberturas

0

5

10

15

20

25

30

35

0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012

Distorsión, mm/mm

Fu

erz

a C

ort

an

te, t

MV-1R

MV-2R Teórico con mortero

Vu, RDF MV-2

MV-1

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Efecto de las aberturas

• Mortero

cemento:cal:arena

1:¼:3.75 ,

• fj = 100 kg/cm²

• Espesor 2.5 cm

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en Mesa Vibradora, II

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en Mesa Vibradora, II

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en Mesa Vibradora, II

Densidad de muros = 4,1

Densidad de muros = 4,1

Densidad de muros = 2,9

Co

rtan

te b

asal, t

RDF-2004

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

-3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0

Distorsión (%)

RDF-2004

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Base de datos de ensayos Variable Unidad Rango de valores

Tipo de piezas Sólidas, huecas y multiperforadas (bloque hueco, tabique artesanal, tabicón)

Tipo de material Arcilla, concreto, adobe

Modalidades de refuerzo Simple, confinada, reforzada, muro diafragma, “mal confinada”, “mal reforzada”

Refuerzo adicional ninguno, refuerzo horizontal, malla y mortero

Tipo de ensaye En voladizo, compresión diagonal Modalidad del ensaye Monótono, cíclico

Modos de falla1 Deslizamiento, flexión (con tensión), flexión (con compresión), cortante (por las juntas), tensión diagonal.

Tipos de barras de refuerzo y alambres Barra corrugada, alambre estirado en frío, alambrón liso, malla de alambre solodado

Relación área neta/bruta de la pieza 0.54 a 1.0

Resistencia a compresión del mortero fb’, kg/cm² 22 a 300

Resistencia a compresión del concreto fc’, kg/cm² 135 a 420

Resistencia a compresión de las piezas fp, kg/cm² 44 a 523

Resistencia a compresión de la mampostería fm, kg/cm² 9 a 258

Resistencia a cortante de la mampostería vm, kg/cm² 2.5 a 16.4

Módulo de elasticidad de la mampostería Em, kg/cm² 2800 a 16400

Módulo de cortante de la mampostería Gm, kg/cm² 1200 a 35200

Esfuerzo de fluencia del acero vertical fy, kg/cm² 2500 a 6000

Esfuerzo de fluencia de los estribos fyt, kg/cm² 2100 a 6000

Esfuerzo de fluencia del refuerzo horizontal fyh, kg/cm² 2500 a 7400

Dimensión de los castillos bchc, cm 66 a 1515

Área de acero en extremos del muro As, cm² 0 a 5.8

Cuantía de refuerzo vertical en el muro pv 0 a 0.0027

Cuantía de refuerzo horizontal ph 0 a 0.0033

Longitud de los muros L, cm 80 a 325

Altura de los muros H, cm 200 a 275

Espesor de los muros t, cm 11 a 15

Relación H/L 0.78 a 3.125

Esfuerzo vertical s, kg/cm² 0 a 12.5

150 muros de

Mampostería.

Ensayados

en México.

Flores,

2004

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Base de datos de ensayos

vmR

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 1 2 3 4 5 6 7 8

De diseño

Vag

r

Predicción

CENAPRED

Inst Ing UNAM

Inst Ing UNAM

U de Guad

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Base de datos de ensayos

vmR (1-0.2H/L)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 1 2 3 4 5 6 7 8

De diseño

Va

gr

Predicción

CENAPRED

Inst Ing UNAM

Inst Ing UNAM

U de Guad

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Modelo Trilineal de Comportamiento de Muros

Rigidez, k

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Base de datos de ensayos

Modelos de comportamiento

Alcocer et al. 2013.

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Muros de concreto

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Muros de concreto

16

millones

m3/año

Detallado

deficiente

Muros

delgados

Refuerzo

inferior al

mínimo

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Muros de concreto

Experimental Analítica

Ensaye de 41 muros de concreto

a escala natural (17 este estudio)

- Cuantías de refuerzo

- Tipo de concreto

- Tipo de ensaye

- Relación de aspecto

- Influencia de aberturas

- Tipo de refuerzo

- Efectividad de rehabilitación

Compilación de base de datos

(362 muros)

Evaluación de la predicción de

la resistencia por cortante

(literatura existente)

Calibración de modelo de

comportamiento

Recomendaciones aplicables

a las NTC-C

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Muros de concreto

Modo de falla:

37% T. diagonal

37% Flexión

20% C. diagonal

1% Deslizamiento

5% N.I.

Modo de falla:

35% T. diagonal

45% Flexión

8% C. diagonal

2% Deslizamiento

10% N.I.

184 Muros 164 Muros

0.35 - 0f´c / Aw P

6" - 1" t

3.35 - 0.5 H/L

3.1 - 0.35 VL

M

3.0% - 0

1.61% - 0

psi 8040 - 2300f´c

psi 980.8 - 77.7V

ver

hor

0.35 - 0f´c / Aw P

6" - 1" t

3.35 - 0.5 H/L

3.1 - 0.35 VL

M

0.03 - 0

1.89% - 0.07

psi 11516 - 1990f´c

psi 1042 - 123.9V

ver

hor

Base de datos de muros

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Muros de concreto

RDF ACI 318

Cap. 21

EC8 AIJ

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Muros de concreto

Modelos Vs. Experimental

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Muros de concreto

Demandas de resistencia

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Muros de concreto

Periodos de viviendas de concreto

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Muros de concreto

Dispositivo de ensaye

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Muros de concreto

Resultados de los ensayos

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Muros de concreto

Calibración de resistencia

f M/VL, %Rmax, MPT ; f (M/VL, %Rmax) f ( h fy,

Vc)

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Muros de concreto

Calibración de resistencia

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Muros de concreto

Calibración de resistencia

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Muros de concreto

Calibración de resistencia

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Muros de concreto

Calibración de resistencia

h fy = Vagr

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Muros de concreto

Cuantía mínima de refuerzo

fy = 420 MPa

f´c = 15 MPa

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Muros de concreto

Modelo Histerético de omportamiento

Degradación de rigidez

Degradación de resistencia

Adelgazamiento de los

ciclos histeréticos cerca del

origen

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Muros de concreto

Modelo Histerético de omportamiento

MCA100C

MCN50C2

MCC50C2

MCN50C

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Modelo Trilineal

0

1

Índic

e d

e d

año

Aceleración

Colapsos

Sin daño

Función de Vulnerabilidad

Dis

tors

ión

Ag

rie

tam

ien

to

rdid

a d

e r

igid

ez

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

0

1

Índic

e d

e d

año

Aceleración

Colapsos

Sin daño

Funciones de Vulnerabilidad

Ag

rie

tam

ien

to

rdid

a d

e r

igid

ez

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

0

1

Índic

e d

e d

año

Aceleración

Colapsos

Sin daño

Funciones de Vulnerabilidad

Ag

rie

tam

ien

to

rdid

a d

e r

igid

ez

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Modelo Trilineal

0

1

Índic

e d

e d

año

Aceleración

Colapsos

Sin daño

Función de Vulnerabilidad

Ag

rie

tam

ien

to

rdid

a d

e r

igid

ez

m

R

f(R,m,k)

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Modelo Trilineal

0

1

Índic

e d

e d

año

Aceleración

Colapsos

Sin daño

Función de Vulnerabilidad

Ag

rie

tam

ien

to

rdid

a d

e r

igid

ez

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Modelo Trilineal

0

1

Índic

e d

e d

año

Aceleración

Colapsos

Sin daño

Función de Vulnerabilidad

Ag

rie

tam

ien

to

rdid

a d

e r

igid

ez

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Experimental: Ensayos en CENAPRED

Modelo Trilineal

0

1

Índic

e d

e d

año

Aceleración

Colapsos

Sin daño

Función de Vulnerabilidad

Ag

rie

tam

ien

to

rdid

a d

e r

igid

ez

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Analítica

• Soluciones para definir la vulnerabilidad bajo el nivel

deseado de demanda.

• Es posible determinar la vulnerabilidad incluyendo

demandas de eventos que no han ocurrido.

Ventajas:

• Se debe utilizar una modelación muy refinada y

cuidadosa cuando se utilizan modelos no lineales.

• Es frecuente la necesidad de calibración del modelo

que se utilizará con resultados experimentales.

• Para modelos muy refinados, el tiempo

computacional es considerable.

• Se deben de conocer las variables que influyen en la

respuesta para realizar estudios paramétricos.

Desventajas:

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Analítica

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Analítica: Modelo de columna ancha

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Analítica: Modelo modificado de columna ancha

Terán, 2011

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Analítica: Modelo modificado de columna ancha

Terán, 2011

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Analítica: Modelo modificado de columna ancha

Terán, 2011

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Analítica

• Análisis estructural.

• Análisis de daño.

• Estimación de pérdidas.

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Analítica

• Análisis estructural

1.- Betas de Miranda

2.- Análisis pushover

3.- Curvas de fragilidad

4.- Análisis IDA

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Analítica

• Análisis estructural, Betas de Miranda

1.- Modelar una estructura

2.- Estimar su modo fundamental de vibrar

3.- Calcular los valores de los diferentes betas

4.- Proponer valores de aceleración

5.- Calcular las distorsiones de entrepiso

6.- Calcular el daño asociado a las distorsiones

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Analítica

• Análisis estructural, Betas de Miranda

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Analítica

• Análisis estructural, Betas de Miranda

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Analítica

• Análisis estructural, Betas de Miranda

Samax= Valor esperado de la aceleración espectral

b 1 = Factor que permite la estimación del desplazamiento lateral máximo en el nivel superior de la

estructura a partir del desplazamiento espectral.

b 2 = Factor para estimar la distorsión máxima de entrepiso a partir de la distorsión global de la estructura.

b 3 = Factor que define el desplazamiento inelástico a partir del desplazamiento elástico.

b 4 = Factor que define el cambio de la forma modal en el rango inelástico.

Distorsión de

entrepiso

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Analítica

• Análisis estructural, Betas de Miranda

Valor esperado

del daño

b = Valor esperado del daño, proporción entre el costo inicial y el total. 0-1

go y e Parámetros que dependen del sistema estructural y fecha de construcción.

k = Parámetros que son función de las irregularidades horizontal, vertical, modificación por golpeteo entre

edificaciones vecinas, daños previos no reparados, columnas cortas, etc.

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Analítica

• Análisis estructural, Análisis Pushover

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Analítica

• Funciones de fragilidad

Definen la probabilidad de estar o exceder un determinado nivel de

desempeño en función de una excitación.

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Analítica

• Análisis Dinámico Incremental, IDA

El Análisis Dinámico Incremental (IDA) es una serie de análisis

dinámicos no lineales donde la demanda, definida por un registro sísmico,

se escala de manera progresiva.

El IDA se considera como la versión dinámica del análisis Pushover.

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Analítica

• Análisis Dinámico Incremental, IDA

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Analítica

• Análisis Dinámico Incremental, IDA

Para graficar la curva IDA se llevan a cabo análisis no lineales y se

obtienen las respuestas máximas.

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Analítica

• Análisis Dinámico Incremental, IDA Los resultados máximos obtenidos en cada análisis se grafican contra la

demanda empleada.

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Analítica

• Análisis Dinámico Incremental, IDA

Para poder determinar el comportamiento estructural de una edificación

en el ambiente sísmico en el que se encuentra, es necesario obtener curvas

IDA empleando diferentes registros.

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Analítica

• Análisis Dinámico Incremental, IDA

El número de análisis a llevar a cabo para un sistema estructural quedará

determinado por la siguiente expresión

NA NR*NI

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Analítica

• Análisis Dinámico Incremental, IDA

Distorsión asociada a una pérdida del 50% del valor total de la estructura.

Distorsión asociada a una aceleración espectral o seudoaceleración.

Parámetro en función del sistema estructural y fecha de construcción.

Estimación de pérdidas

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Estadística

• Representan el daño real que se presentó en las

viviendas por la aceleración del sismo.

Ventajas:

• Es difícil obtener información del daño que se

presenta en todas las tipologías de viviendas

asociado a distintas aceleraciones.

• Es necesario contar con registros de aceleración

cercanos a la zona donde se calibrará la función de

vulnerabilidad.

Desventajas:

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Estadística

Calibración de Funciones de Vulnerabilidad

• Estadística

0

1

Índic

e d

e d

año

Aceleración

Colapsos

Sin daño

Vivienda tipo 1

vivienda tipo 6

Comentarios

• Aspectos que se deben cuidar para calibrar funciones

de vulnerabilidad

Realizar una adecuada caracterización de las viviendas

Utilizar modelos de comportamiento calibrados con la

respuesta experimental de elementos construidos con

materiales locales

Utilizar modelos analíticos que representen de manera

confiable el comportamiento y que se encuentren documentados

• El nivel de confiabilidad de la función de vulnerabilidad

calibrada estará en función del nivel de detalle establecido

para cada variable

top related