deprescripción

Post on 15-May-2015

670 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DEPRESCRIPCIÓNNO HAY MEDICAMENTOS

“PARA TODA LA VIDA”

Ignacio Pedro SalazarDocencia en Algemessi

08/04/2014

¿de que vamos a hablar?

• Introducción• Deprescripción.• ¿Por qué?• ¿A quién?• ¿Cómo?• Cascadas terapéuticas.• Conclusiones• Anexo 1.• Anexo 2.• Anexo 3.

introducción

• Tras años de avanzar hacia lo más eficaz, lo más rápido, lo más nuevo, toca ahora retomar el principio de “primum non nocere”.

• Prescribir prudentemente supone:– Pensar más allá de los medicamentos.– Prescripción estratégica.– Vigilar efectos adversos.– Ser prudente y escéptico con los nuevos medicamentos y nuevas

indicaciones– Establecer objetivos comunes con el paciente.– Considerar el objetivo del tratamiento a largo plazo

deprescripción

• Cese de un tratamiento de larga duración bajo la supervisión de un profesional médico. (Le Couteur y cols.)

• “Proceso de desmontaje de la prescripción de medicamentos por medio de su revisión, que concluye con la modificación de dosis, sustitución o eliminación de unos fármacos y adición de otros”. (Gavilán y cols.)

deprescripción

Prescripción inicial

Estado y situación del paciente

DiagnósticosIndicación de sus medicamentos

seguimiento

Proceso singular, continuo (prescripción-deprescripción), que debe adaptarse a cada persona y circustancia

¿por qué?

• En población ambulatoria por encima de los 65 años, el consumo crónico medio de medicamentos oscila entre unos 7 y 13.

• Según una reciente revisión sistemática, aproximadamente una de cada cinco prescripciones realizadas en atención primaria en personas mayores es inapropiada.

¿por qué?• La polimedicación y el uso inapropiado de medicamentos se han convertido

en un problema de salud pública, por su alta prevalencia y sus consecuencias:

Clínicas: disminución de la adherencia, efectos adversos e interacciones, mayor riesgo de hospitalización, de morbilidad y mortalidad, mayor riesgo de lesiones por caídas y deterioro de la funcionalidad física y la calidad de vida.

Éticas: ausencia de beneficio de determinados tratamientos, daños por efectos adversos, pérdida de autonomía de los pacientes, deterioro de la relación clínica, pérdida de confianza en la asistencia sanitaria.

Económicas: gasto innecesario para los pacientes y para la sociedad, consultas y hospitalizaciones por efectos adversos o cuidados adicionales.

¿a quién?

• Polimedicados. Especialmente ancianos.• Efectos adversos.• Cuando los fármacos no han demostrado eficacia.• Cuando la expectativa de vida es corta.• Cuando los medicamentos no son necesarios o

han dejado de serlo.• Duplicidades, interacciones relevantes, errores de

prescripción, inadecuados o incumplimiento “responsable”.

¿cómo?

Por fármacos• Una vez conocido que un fármaco es inapropiado para

su uso en una población concreta, revisar uno a uno a todos esos pacientes actuando en consecuencia.

• Útil para retirar medicamentos innecesarios.• Consume menos tiempo y suele ser más eficiente.• Tiene menos en cuenta el contexto individual y

sociofamiliar. • Son de gran utilidad los criterios de Beers y los STOPP-

START.

¿cómo?

Por pacientes• Reconsiderar en un paciente concreto su régimen

terapéutico, discontinuando lo innecesario y añadiendo lo preciso de una forma individualizada, según el estado del paciente y su expectativa de vida.

• Algoritmos. Procesos que se realizan por pasos y se basan en criterios de necesidad y de efectividad-seguridad, teniendo en consideración la expectativa de vida y tiempo que el medicamento tarda en alcanzar su beneficio.

Fases del proceso de deprescripción según Gavilán y cols

Preguntas incluidas en el algoritmo de la medicación de la SEFAP

¿cómo?Cuestionario de Hamdy

• 1. ¿Permanece presente la indicación (problema de salud para la cual el medicamento fue originalmente prescrito?

• 2. ¿Hay duplicidades en la terapia (fármacos de la misma clase terapéutica?¿Es posible simplificar el régimen o la estrategia terapéutica?

• 3. ¿Incluye la estrategia terapéutica medicamentos prescritos para contrarrestar una reacción adversa? Si es el caso, ¿puede retirarse el fármaco que la originó?

• 4. ¿Es la dosis subterapéutica o tóxica considerando la edad del paciente, función renal?

• 5. ¿Se detecta alguna interacción significativa fármaco-fármaco o fármaco-enfermedad?

¿cómo?

• La deprescripción debe realizarse de forma escalonada, de lo más prioritario a lo menos importante.

• Consecuencias positivas: mayor satisfacción del paciente, mejoras funcionales y de calidad de vida, reducción de efectos adversos e interacciones, coste menor para el paciente y la comunidad.

• Consecuencias negativas: síndrome de retirada, efecto rebote, desenmascaramiento de interacciones o reaparición de síntomas.

Fármacos que requieren retirada gradual

Fármacos que requieren retirada gradual

Fármacos que requieren retirada gradual

Fármacos que requieren retirada gradual

Fármacos que requieren retirada gradual

Fármacos que requieren retirada gradual

Fármacos que requieren retirada gradual

Fármacos que requieren retirada gradual

Fármacos que no requieren retirada gradual

Fármacos que no requieren retirada gradual

Fármacos que no requieren retirada gradual

Fármacos que no requieren retirada gradual

Cascada terapéutica

Es una sucesión encadenada de prescripciones en la que un fármaco produce un efecto adverso que no se reconoce como

tal y se trata con otro fármaco

¿cómo evitar una cascada terapéutica?

• Las cascadas son inevitables salvo en su origen.

• Para prevenirlas: detectar cuanto antes la RAM.

• Listados de síntomas frecuentes que pueden estar originados por RAM: – Anexo 1.– Anexo 2.

Prevención de cascadas terapéuticas

• Comenzar tratamientos a dosis bajas.• Cualquier síntoma nuevo es causado por una

reacción adversa.• Preguntar a los pacientes si han experimentado

algún síntoma nuevo, especialmente si se ha iniciado o modificado la dosis de un medicamento.

• Informar de los efectos adversos a los pacientes.

conclusiones La deprescripción no se puede desligar de la prescripción prudente.

Es necesario replantearse prácticas poco efectivas, inútiles e incluso dañinas para los pacientes.

Síntoma nuevo en un anciano… efecto adverso hasta que se demuestre lo contrario.

Las cascadas son inevitables salvo en su origen.

La prescripción debe adaptarse a la situación del paciente a lo largo de su vida.

La deprescripción de algunos medicamentos debe ser gradual.

La deprescripción requiere seguimiento.

bibliografía• Boletín de Información Farmacoterapéutica de Navarra (BIT) ¿Y si fuera el

medicamento? Síntomas comunes que pueden deberse a reacciones adversas. Disponible en: http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/C073113F-E020-4AEC-BBF8-9F29C299ACE5/198523/Bit_v19n2.pdf

• Boletín Canario BOLCAN Seguridad en la prescripción del paciente crónico polimedicado. Disponible en: http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/126a8c4f-1dd8-11e2-afb1-b9b294c3b92c/ BOLCAN_4_num_3_Seguridad_prescripci%C3%B3n_PCP.pdf

• Boletín INFAC. Deprescripción. INFAC. 2013;20(8):46-52. Disponible en:http://www.osakidetza.euskadi.net/r85pkcevi04/es/contenidos/informacion/cevime_infac/es_cevime/adjuntos/INFAC_vol_20_n_8.pdf

• Boletin INFAC. No hay medicamentos “para toda la vida”. INFAC.2013;21(2):10-17.• Prescripción inapropiada de medicamentos en los pacientes mayores: los

criteriosSTOPP/START. Delgado Silveriraa E, Muñoz Garcia M, Montero errasquín B, Sánchez Castellano C, Gallagher PF, Cruz.Jentoft AJ. RevEspGeriatrGerontol.2009;44(5):273–279

top related