demo.pdf13515

Post on 18-Dec-2015

46 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Página Democracia publicada en el Diario El Comercio, página A14 del miércoles 13.05.15

TRANSCRIPT

  • A14. el comercio mircoles 13 de mayo del 2015

    TemTica

    mircolesDemocracia

    juevestenDencias

    viernesaDulto mayor

    sbAdola semana en fotos

    jvenes entre los 18 y 29 aos sern elegidos Los detalles de las inscripciones para participar en la eleccin del consejo distrital de la juventud de Miraflores se brindan en la Academia de Ciudadanos Lderes: acl@miraflores.gob.pe o en el telfono 617-7103.17Miraflores tendr consejo distrital de la juventud La municipalidad miraflorina aprob la Ordenanza 442, con el fin de promover la participacin democrtica de los jvenes en los asuntos de su localidad. El consejo tendr un perodo de dos aos de gestin.

    La centenaria Academia Nacio-nal de Derecho de Buenos Aires reconoci los mritos intelec-tuales y artsticos de Augusto Ferrero Costa al incorporarlo en abril ltimo como acadmi-co correspondiente por el Per.

    Ferrero es presidente de la Academia Peruana de Dere-cho. Fue decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Polticas de la Universidad de Lima y em-bajador del Per en Italia.

    Es autor de varios libros, en-tre los que destaca Tratado de derecho de sucesiones, que cuenta con ocho ediciones y fue

    la base de su disertacin duran-te la ceremonia de incorpora-cin, llevada a cabo en la sede de la Casa de las Academias, en Buenos Aires.

    El vicepresidente de la Aca-demia argentina, Jorge Vanos-si, resalt su trayectoria intelec-

    El derecho peruano destaca en Buenos AiresLa Academia Nacional de Derecho de Buenos Aires incorpora al jurista Augusto Ferrero Costa como nuevo acadmico.

    usi

    TrayecToria. Augusto Ferrero Costa es un jurista reconocido.

    tual y artstica.La faceta artstica de Fe-

    rrero es recordada por los amantes de la pera, debido a que organiz varias tempo-radas de este gnero musi-cal, desde la presidencia de Prolrica, junto al tenor pe-ruano Luis Alva.

    Talento nacionalEn la ceremonia de incorpo-racin estuvieron presentes destacados juristas argenti-nos, entre ellos Fernando de la Ra, ex presidente argen-tino, as como el embajador del Per, Jos Luis Prez Sn-chez Cerro.

    De treinta miembros co-rrespondientes, adems de Ferrero, han sido incorpo-rados los peruanos Carlos Fernndez Sessarego, Felipe Osterling Parodi y Francisco Mir Quesada Rada, ex di-rector de El Comercio.

    Prximamente ser in-corporado a la citada institu-cin el reconocido constitu-cionalista Domingo Garca Belaunde.

    Vecinos de la cuadra 3 de la Av. Guardia Civil, en San Isidro, han presentado una queja ante la municipalidad distrital por la construccin de un centro m-dico privado en esa zona, que vulnera lo establecido por las ordenanzas existentes.

    Segn el vecino Luis Ros y Almeida, las normas actuales permiten el funcionamiento de centros mdicos solo en las edi-ficaciones existentes.

    El mandato no se aplica pa-ra nuevas edificaciones, ya que segn el artculo 15 de la orde-nanza 1328-MML, estas sern de uso exclusivamente residen-cial, asegura Ros y Almeida.

    La autoridad se pronunciaConsultada al respecto, la Mu-nicipalidad de San Isidro seala que el trmite para construir un

    Vecinos de la Av. Guardia Civil rechazan edificacin

    Ferrero Costa cit a Dalmacio Vlez Srsfield, autor del cdigo civil argentino an vigente, quien en su libro El autgrafo america-no resalt las riquezas del Per.

    discursoqu es la comisin Tcnica?La comisin tcnica de edificaciones es un rgano colegiado autnomo integrado por representantes de los colegios de arquitectos e ingenieros, entre otras instituciones.

    sepA ms

    centro mdico en la zona cita-da se inici y aprob durante la gestin anterior.

    La municipalidad explica que la obra cuenta con la apro-bacin de la comisin tcnica de edificaciones y del Ministerio de Salud, as como con la licencia de construccin otorgada por la Municipalidad de San Isidro en agosto del ao pasado.

    Aclara que a la promotora del centro mdico se le exigie-ron los estudios de impacto vial y ambiental, e informa que rea-liz 8 visitas de supervisin y de verificacin tcnica de la obra.

    La actual gestin se com-promete a ser estricta en hacer cumplir los fines para los que fue aprobado este proyecto.

    Se han perdido las buenas formas y las buenas conductas, que son esenciales para el fomento de mejores partidos.

    La no reeleccin quiz han debido mantenerla, pero solo para los gobernadores. No para los alcaldes, que en su mayora manejan poco presupuesto.

    Es un tema discutible y de op-ciones polticas. Pero tal como est funcionando, en muchos casos solo ha privilegiado el di-nero y los amiguismos.Cules son sus comenta-rios respecto al cambio de de-nominacin de presidentes regionales por gobernadores y sobre la no reeleccin inme-diata de estos y de los alcaldes? El cambio de nombre no arre-gla las cosas. Creo que es in-trascendente. En cuanto a la no reeleccin, quiz han debido mantenerla pero solo para los gobernadores. No para los al-caldes, que en su mayora ma-nejan poco presupuesto y estn muy limitados.

    Conviene que la figura de la no reeleccin inmediata se aplique tambin para los con-gresistas? El caso de los congresistas es otro problema. En los ltimos 30 aos, en cada perodo se re-nueva ms del 60% de estos por diferentes razones. Hay una seleccin natural. Adems, los congresistas no manejan dine-ro ni tienen iniciativa en mate-ria de gastos. No veo por qu se deba prohibir su reeleccin.En Chile se plantea el cam-bio de Constitucin. En nues-tro pas sera oportuno cam-biarla tambin?El cambio de Constitucin es una decisin poltica. Aqu se

    P ara el magistrado Ernesto Blume, pre-sidente de la Aso-ciacin Peruana de Derecho Constitu-cional, que celebra 20 aos de creacin, la democracia en el Per no necesita ms leyes sino mejores conductas, sentimien-tos y fe. Este aniversario refuer-za en l la conviccin de que en el pas urge fortalecer el senti-miento constitucional entre los ciudadanos ms que una nueva Constitucin.La ciudadana ignora la im-portancia de la Constitucin en la vida cotidiana. Qu se debe hacer para que una ma-yor cantidad de personas la co-nozca?Eso depende solo en parte de nosotros. Siendo importan-te la formacin de la especiali-dad en las aulas universitarias, es mucho ms importante la formacin en el hogar y sobre todo en el colegio. Esto ltimo es lo que ms falta hace. Y por supuesto, que los gobernantes den buen ejemplo de ello.La participacin ciudadana en el gobierno es parte impor-tante de la Carta Magna. Us-ted cree que este tema debera ser parte del curso de Educa-cin Cvica? Por cierto. Eso falta y mucho. No solo en los colegios, sino en las universidades y en los cen-tros de instruccin, tanto de la

    Polica Nacional como de las Fuerzas Armadas. La intermediacin poltica se hace a travs de los partidos. Pero vemos que en muchos casos estos son en realidad un club donde una persona influ-yente o con dinero se rene para ver la poltica como un negocio. En qu medida los especialistas podran corregir esta situacin?Los especialistas opinan, orien-tan, debaten, pero no pueden obligar. Los expertos pueden ayudar a formar una opinin pblica que sea un referente importante, pero no es deter-minante. Se requiere mucho ms. El periodismo, por cierto, es tambin muy importante. Hay que ser crticos de los parti-dos sin que ello signifique dejar de apoyarlos.El debate poltico se ha tras-ladado a los medios y las re-des sociales. Qu opina? Es bueno o malo para el fortaleci-miento de la democracia? En principio es bueno. Lo malo es que ha degenerado por el ni-vel con el cual se acta y se ha-bla. Se han perdido las buenas formas y las buenas conduc-tas, que son esenciales para el fomento de mejores partidos. Hay que hacer una invocacin a las personas para que eviten que en las redes los temas se de-generen.Cul es su opinin sobre la propuesta para eliminar el vo-to preferencial?

    EntrEvista Alonso Chero

    reflexin. hay que ser crticos de los partidos sin que eso signifique dejar de apoyarlos, recomienda ernesto Blume.

    La democracia

    reclama mejores

    conductasEl magistrado considera imprescindible fortalecer el sentimiento constitucional.

    ELDY FLORES TELLO

    lA fichA

    ernesTo blume forTiniProfesin: Magster en Derecho Constitucional por la PUCP.Cargo: Presidente de la Asociacin Peruana de Derecho Constitucional.

    el Tc y la docenciaBlume es magistrado del Tribunal Constitucional y docente de la Uni-versidad de Lima y de la PUCP.reforma consTiTucionalIntegr la Comisin de Estudio de las Bases para la Reforma Consti-tucional del Per.

    Ernesto Blume FortiniPresidente de la Asociacin Peruana de Derecho Constitucional

    jurAdo nACionAl de eleCCiones

    prcTica viTal. Blume plantea el estudio de la Constitucin y el fomento de la participacin ciudadana entre los nios y jvenes.

    habl mucho de cambiar de Constitucin en el perodo 2000-2004. Al final no se hizo nada porque no haba voluntad poltica para hacerlo. En todo caso, soy de la idea de que ms que una nueva Constitucin, es imprescindible fortalecer nues-tro sentimiento constitucional.Faltan ms leyes para me-jorar la calidad de nuestra de-mocracia?Ms leyes de las que tenemos? La democracia no es un proble-ma de leyes sino de conductas, de sentimientos y de fe. Eso no surge de la noche a la maana. Es un aprendizaje lento.Cul es el balance de la Aso-ciacin Peruana de Derecho Constitucional en su vigsimo aniversario?La asociacin fue fundada el 20 de abril de 1995 por un gru-po de profesores de Derecho Constitucional, encabezados por el maestro Domingo Gar-ca Belaunde. El propsito fue promover, difundir y cultivar el estudio de la especialidad. Empezamos con 25 asociados y hoy somos ms de 120. Hemos organizado 15 congresos na-cionales, uno iberoamericano e innumerables encuentros con la presencia de grandes figuras europeas y latinoamericanas. Nuestro movimiento est a la vanguardia de los de su gnero en Amrica Latina.

top related