cuidados geriátricos y alzheimer

Post on 13-Apr-2017

973 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CUIDADOS GERIÁTRICOS Y ALZHEIMER

Prof. Carlos Gestal

PRESENTACIÓN

NOMBRE Y FORMACIÓN

EXPERIENCIA EN EL CUIDADO DE MAYORES

MOTIVACIÓN PARA REALIZAR EL CURSO

EXPECTATIVAS Y NECESIDADES

NECESIDADES Y EXPECTATIVAS

Conocimientos sobre el Alzheimer y otras demencias.

Conocimientos para interpretar y comprender reacciones y conductas del mayor con demencia.

Aumentar las competencias para la atención a mayores.

Opción de trabajo en el cuidado de mayores

necesidades y expectativas del mayor

afecto, cariño

respeto

mantenerse activo y útil

movilidad y autonomía

servicio adecuado a sus necesidades

MÓDULOS DE FORMACIÓN

MÓDULOS

I. Atención geriátrica

II. Higiene alimentaria

III. Atención sanitaria

MÓDULO I ATENCIÓN GERIÁTRICA

objetivos:

apl icar los cuidados según necesidades bio-p s i c o - s o c i a l e s d e l anciano en los diferentes ámbitos de atención.

MÓDULO I ATENCIÓN GERIÁTRICA

1. Gerontología y geriatría

2. Necesidades básicas humanas

3. Higiene general

4. Tratamiento de las lesiones de piel y medidas técnicas para su prevención y curación.

MÓDULO II HIGIENE ALIMENTARIA

objetivos proporcionar conocimientos de nutrición y alimentación aplicables en el puesto de trabajo.

MÓDULO II HIGIENE ALIMENTARIA

1. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. LA IMPORTANCIA EN LA SALUD.

2. SALUD Y HÁBITOS ALIMENTARIOS

3. CLASIFICACIÓN Y ESTUDIO DE LOS ALIMENTOS

4. ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

5. INTOXICACIONES ALIMENTARIAS

6. HIGIENE Y NORMAS GENERALES EN LA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS.

7. ELABORACIÓN DE DIETAS ESPECÍFICAS PARA MAYORES

MÓDULO III ATENCIÓN DE ENFERMOS DE

ALZHEIMER

objetivos capacidad para realizar, de una forma autónoma y responsable las distintas atenciones primarias a los enfermos de Alzheimer o demencias similares.

MÓDULO III ATENCIÓN A ENFERMOS DE

ALZHEIMER1. Introducción a la enfermedad de Alzheimer.

2. Complicaciones físicas y psíquicas en el enfermo de Alzheimer.

3. Demencias, enfermedad de Alzheimer y tratamientos.

4. Acercamiento al paciente de Alzheimer

5. Cuidados especializados

LA PROBLEMÁTICA DE LA FAMILIA

MÓDULO I ATENCIÓN GERIÁTRICA

TEMA 1 GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA

objetivos:

Adquirir conocimientos generales sobre geriatría y gerontología.

Conocer y diferenciar los cambios fisiológicos en la vejez y las enfermedades más frecuentes en el anciano.

TEMA 1 GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA

Conceptos de gerontología y geriatría. Características

Gerontología social

Cuidado gerontológico

Envejecimiento fisiológico

Características de las enfermedades en geriatría.

RECURSOS SOCIOSANITARIOS

conceptosGerontología: ciencia que estudia todos los aspectos del envejecimiento: sanitarios, sociológicos, económicos, relativos al comportamiento, ambientales y otros.

Geriatría: rama de la medicina que trata de la salud de las personas de edad avanzada en todos sus aspectos: preventivos, clínicos, terapéuticos, rehabilitación y de vigilancia continua.

objetivos y finesmantener al anciano en domicilio

condiciones funcionales e independientes

digna calidad de vida

favorecer salud física y mental, envejecimiento activo

en caso de enfermedad reinserción.

condiciones físicas, psíquicas y sociales de autosuficiencia.

desarrollo de un sistema asistencial a todos niveles

valoración de todas las necesidades

atención integral

movilización de todos los recursos necesarios para su reinserción

garantizar la asistencia prolongada en caso de necesidad

erroresmedicina para mayores de 65 años

geriatría igual a asistencia a crónicos

no separar las distintas situaciones de enfermedad o nivel asistencial.

identificar geriatría con residencia de ancianos

características del envejecimiento

proceso fisiológico o patológico

efectos del paso del tiempo y las modificaciones que conlleva.

modificaciones morfológicas y funcionales.

envejecimiento primario y secundario

envejecimiento fisiológico y patológico

edad: -60 presenil/-72 senectud/-90 vejez

gerontología social

aspectos demográficos y sociales: España 16,8%, mayores de 80 años: 1,5 millones.

perfil epidemiológico: enfermedades agudas a crónicas e incapacitantes.

servicios sanitarios: prevención, asistencia y rehabilitación

servicios sociales: ayuda social y pensiones

factores que influyen en el envejecimiento

disminución de la fecundidad

acontecimientos humanos (guerras, catástrofes)

factores sociales, inmigración y emigración

disminuye la mortalidad infantil

cambio de perfil epidemiológico

progresos médicos

medidas higiénicas y preventivos

indicadores

envejecimiento según sexo (hombres 75 mujeres 82)

envejecimiento por edades (4ª edad a los 80 años aproximadamente un millón en España)

por comunidades autónomas (población más joven Andalucía, Ceuta y Melilla, zonas costeras jubilados europeos)

por hábitat, urbano o rural (zonas más envejecidas las rurales)

indicadoresíndice de envejecimiento IE= >65x100/<15 años

índice de dependencia IDA= >65x100/15-65 años

esperanza de vida (83 M - 78 H) indep/dependiente

Tasa de renovación

índice de Sunbarg base 15-49 años compara 0-14 y >50

índice generacional de ancianos IGA nº personas 35-64 años por cada uno de 65 y más.

características sociológicas

feminización de la vejez (6 cada 10)

estado civil (más viudas y solteras que viudos- solteros)

modalidades de convivencia(14,2 viven solos, de los cuales el 20% son mujeres y el 7% de los hombres).

nivel de estudios (49,8 primarios, menor proporción de mujeres)

situación económica (pensionista)

vivienda (69% vivienda propia aunque las características no son adecuadas)

relaciones sociales

participación social (son las que más votan y más fieles)

cuidados informales (son las hijas las que se encargan)

Valoración de las necesidades de las personas mayores.

La planificación y administración de cuidados para satisfacer sus necesidades.

Evaluar la eficacia de esos cuidados

Lograr mantener un nivel de bienestar acorde con las limitaciones de envejecer.

CUIDADOS GERONTOLÓGICOS

CALIDAD DE LOS CUIDADOS

carácter completo e individualizado

participación del anciano

utilizar su capacidad de adaptación

aumentar su autoestima y valoración, integridad psicológica

buscar y mantener su autonomía

inserción en su medio sociocultural, integridad social

también en situación de dependencia y en la muerte

trabajo en equipo

disminuir la ansiedad (escuchar, informar y explicar)

conservar la integridad estructural (evitar complicaciones, accidentes añadidos)

ENVEJECIMIENTO FISIOLÓGICO

CAMBIOS FÍSICOS

CAMBIOS PSÍQUICOS

CAMBIOS SOCIALES

REPASO

envejecimiento primario y secundario

características de las enfermedades de los abuelos.

2 indicadores de envejecimiento de la población

Características sociológicas de los abuelos

calidad en los cuidados que se dan a los abuelos

cambios óseos durante el envejecimiento

MODELOS DE VALORACIÓN VGG

valoración clínica-física

valoración funcional

valoración mental

valoración social

VALORACIÓN CLÍNICA-FÍSICAactividades de promoción y prevención (hábitos tóxicos, HTA, hipercolesterolemia, ejercicio físico...)

problemas de salud

revisión de la medicación que consume

autopercepción de salud

VALORACIÓN FUNCIONAL

evaluar dependencia/independencia para realizar actividades de la vida diaria.

AVD valoración de la marcha y el equilibrio

ABVD ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA

DIARIA

Valorar autocuidado y necesidades básicas para subsistir. (comer, desplazamiento, aseo, vestirse y continencia de esfínteres).

AIVD ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA

DIARIA

Valorar actividades para mantener la independencia en el hogar y permanecer autónomamente en la comunidad. (compras, preparar comida, labores de casa, desplazamientos, teléfono, contabilidad..)

Valorar aspectos de sociabilidad y roles familiares, así como participar en tareas de recreo u ocupacionales (grupos sociales, viajes, deportes, etc.)

AAVD ACTIVIDADES AVANZADAS DE LA VIDA

DIARIA

ESCALAS DE EVALUACIÓN FUNCIONAL

INDICE DE KATZ

ÍNDICE DE BARTHEL

ÍNDICE DE LAWTON Y BRODY

MENTAL

Valoración cognitiva

estado confusional

demencia

deterioro memoria

cambios asociados a envejecimiento

Valoración afectiva

depresión

ansiedad

SOCIAL

Valoración de la interacción y recursos sociales (cuidador, convivencia, asistencia domiciliaria, relaciones y actividad social) y entorno medioambiental (barreras arquitectónicas, seguridad en el domicilio)

REPASO

modelos de valoración geriátrica

escalas de evaluación funcional

escalas de evaluación mental

escalas de evaluación social

CARACTERÍSTICAS DE LAS ENFERMEDADES EN

GERIATRÍA

deterioro funcional, mental y social, pluripatología.

enfermedades más frecuentes

enfermedades más discapacitantes

grandes síndromes geriátricos

enfermedades frecuentes

cardiovasculares

respiratorias

digestivas

urinarias

hematológicas

sistema nervioso

psiquiátricas

metabólicas y endocrinas

reumatológicas y traumatológicas

órganos de los sentidos.

enfermedades discapacitantes

Ap. locomotor: artrosis, osteoporosis

ACV

cardíacas

respiratorias

tumores malignos

alteraciones de los sentidos

grandes síndromes geriátricos

malnutrición

inestabilidad y caídas

inmovilismo

deterioro cognitivo

estreñimiento

incontinencias

depresión y ansiedad

trastornos del sueño

aislamiento

dolor

UPP

yatrogenia

déficit sensorial

disfunción sexual

problemas de comunicación

RECURSOS SOCIOSANITARIOSsanitarios

hospital

unidad geriátrica

centros de salud

atención a domicilio

sociales

ayuda a domicilio

centros residenciales

centros de día

transporte

TEMA 2 NECESIDADES BÁSICAS

HUMANASobjetivos

Aplicar las técnicas de cuidado básico al anciano, atendiendo a sus necesidades como ser bio-psico-social.

TEMA 2 NECESIDADES BÁSICAS HUMANAS

Principales clasificaciones

Los cuidados básicos o plan de cuidado integral.

El proceso de atención al mayor

TEMA3 HIGIENE GENERALobjetivos

Conocer y aplicar los distintos procedimientos del aseo e higiene del mayor.

Ergonomía del cuidador

TEMA3 HIGIENE GENERAL

Normas generales de aseo

Aseo en ducha o bañera

Aseo del paciente encamado

Cuidado de la boca

Lavado del cabello

Colocación de la cuña y la botella

Ergonomía básica

TEMA 4 TRATAMIENTO DE LESIONES DE

PIEL

objetivos

Adquirir conocimientos acerca de las úlceras por presión y poner en práctica las distintas medidas preventivas y curativas de éstas.

TEMA 4 TRATAMIENTO DE LESIONES DE

PIEL

Introducción

Clasificación de las UPP

Prevención y tratamiento

introducción

IMPORTANCIA

causa de dolor, infecciones y aumento de la inmovilidad.

prolongar las estancias hospitalarias

muerte

NOMBRES

escaras, llagas, heridas de cama...

DEFINICIÓN

Lesión localizada causada principalmente por presión no controlada y prolongada, que

determina un daño en el tejido subyacente

Lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos subyacentes con pérdida de sustancia cutánea, producida por presión prolongada o fricción entre dos planos

duros, uno perteneciente al paciente y otro externo a él.

inmovilidad (trombosis, fracturas, demencias avanzadas...)

afectación de la sensibilidad

deficiencias del estado nutricional

alteraciones circulatorias

disminución nivel de conciencia

incontinencia de esfínteres

la edad

factores de riesgo

etiología

presión

fricción

cizallamiento

humedad

clasificación

UPP de grado I

afecta sólo a la dermis

eritema, induración y dolor

integridad cutánea no esta rota

primer signo de alarma, evolución hacia úlcera

UPP de grado II

perdida parcial de la epidermis o la dermis

aparecen erosiones y ampollas

UPP de grado III

pérdida de todas las capas de piel, con afectación con el tejido subcutánea.

se presenta como una escara parduzca y adherida.

UPP de grado IV

la lesión puede afectar al músculo, hueso y articulaciones.

ESCALA DE NORTON

ESCALA BRADEN

ESCALA EMINA

valoración

medidas preventivas

eliminar o reducir la presión

cuidado de la piel

incontinencia

nutrición

cuidados generales

eliminar o reducir presión

cambios posturales cada 2-3 horas

en sentados, movilizaciones cada 1-2 horas, automovilizaciones cada 15 minutos

movilizaciones pasivas

mantener alineado distribución uniforme del cuerpo

cabecera un máximo de 30º

superficies de alivio de presión

cuidado de la piel

examinar piel a diario

mantener piel limpia y seca, jabón neutro y secar sin fricción, cuidado pliegues cutáneos.

no alcohol

crema hidratante

ropa de cama limpia y seca sin arrugas y sin restos de alimentos

no se masajeara la zona de piel sobre prominencias óseas.

incontinencia

tratamiento de la incontinencia

reeducación de esfínteres

cuidados correctos de sonda urinaria, colectores, absorbentes, etc.

nutrición

asegurar la correcta hidratación del paciente

dieta rica en proteínas para favorecer el crecimiento de tejidos perdidos.

proporcionar una dieta equilibrada según las necesidades del paciente.

cuidados generales

tratamiento de las patologías y alteraciones de base: problemas respiratorios, circulatorios, endocrinos, etc.

valoración de la capacidad del propio paciente para participar activamente en su programa de prevención.

medidas curativas

curación espontánea

mejores condiciones posibles para favorecer el proceso fisiológico de curación.

limpieza de la herida

desbridamiento (químico y físico)

proceso de granulación y epitelización

REPASO

UPP definición y factores de riesgo

causas de las UPP

clasificación y valoración

medidas preventivas

MÓDULO II HIGIENE ALIMENTARIA

MÓDULO III ATENCIÓN A ENFERMOS

DE ALZHEIMER

TEMA 13 INTRODUCCIÓN A LA E. DE ALZHEIMER

objetivos

Adquirir los conocimientos suficientes sobre la enfermedad de Alzheimer o demencias similares y ser capaz de identificarlas.

TEMA 13 INTRODUCCIÓN A LA E. DE ALZHEIMER

Introducción

El primer caso de Alzheimer

Descripción de los primeros hallazgos

Incidencia de la enfermedad

El Alzheimer como un problema global

TEMA 14 COMPLICACIONES FÍSICAS Y PSÍQUICAS

objetivos

Capacitar al alumno para mantener activas las funciones psicológicas, así como elevar el estado anímico y motivacional, mantener la movilidad e independencia.

TEMA 14 COMPLICACIONES FÍSICAS Y PSÍQUICAS

Estudio anatomo-fisiológico del cerebro

Problemas en el cerebro cuando se padece Alzheimer.

TEMA 15 DEMENCIAS, ALZHEIMER.

TRATAMIENTOS

objetivos

Capacidad parar realizar un análisis y diferenciación de la realidad del enfermo de Alzheimer o demencias similares.

TEMA 15 DEMENCIAS, ALZHEIMER.

TRATAMIENTOS

Introducción

Demencia senil

Otras demencias

La enfermedad de Alzheimer

TEMA 16 ACERCAMIENTO AL PACIENTE DE

ALZHEIMER

objetivos

Capacidad para desarrollar hábitos de comportamiento y relaciones afectivas con el enfermo, así como desarrollar aptitudes humanas que favorezcan la comunicación con el enfermo de Alzheimer o demencias similares.

TEMA 16 ACERCAMIENTO AL PACIENTE DE

ALZHEIMER

El comienzo de la enfermedad

Como afectará la enfermedad en la vida cotidiana.

Las necesidades de personas jovenes con demencias.

TEMA 17 CUIDADOS

ESPECIALIZADOSobjetivos

Capacitar al alumno para proporcionar al enfermo los cuidados necesarios como son los de alimentación, limpieza y saber presentar ante el enfermo una actitud correcta.

TEMA 17 CUIDADOS ESPECIALIZADOS

Introducción

La comunicación

Trastornos del comportamiento

Actividades básicas de la vida diaria

Abusos malos tratos, cuidados inadecuados y abandonos.

TEMA 18 LA PROBLEMATICA DE LA

FAMILIA

objetivos

Capacitar al alumno para apoyar moralmente a la familia mediante la adquisición de hábitos de comportamiento y relaciones afectivas y desarrollar aptitudes humanas que favorezcan la comunicación en el núcleo familiar.

TEMA 18 LA PROBLEMATICA DE LA

FAMILIA

Introducción

La carga familiar

Repercusiones económicas

Como aliviar la carga familiar

Decálogo del cuidador

PERDIDA DE MEMORIA Y E. DE ALZHEIMER

Envejecimiento

Memoria

Enfermedad de Alzheimer

definición

causas

diagnóstico

tratamiento

prevención

un misterio

envejecimiento asociado a enfermedad

122 años edad máxima documentada

¿por qué hay tanta variación genética?

ENVEJECIMIENTO

CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN ENVEJECIMIENTOrapidez en las reacciones físicas

vista y oído

composición del cuerpo

capacidad de someterse a condiciones estresantes.

arterias rígidas e incremento TA

ENVEJECIMIENTO Y SALUD

mantener la calidad de vida y capacidad de función a pesar de los cambios debidos a enfermedad y envejecimiento.

evitar aceptar nociones de envejecimiento que bajan las expectativas de la función física o mental.

MEMORIA

es la capacidad mental que posibilita a una persona registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc.)

TIPOS DE MEMORIA

inmediata: mostrar un número, nombre

reciente: mantener el nombre días después

pasada: detalles de la niñez

semántica: características de los objetos

procedimiento: tocar piano, bailar

ENVEJECIMIENTO CAMBIOS COGNITIVOS

NORMALESBaja

eficiencia de la memoria reciente

velocidad del proceso mental y de la recuperación de datos o nombres

capacidad de hacer varias cosas a la vez.

Igual

memoria inmediata, semantica y procedimiento

Aumenta

memoria del pasado, sabiduría.

ENVEJECIMIENTO CAMBIOS COGNITIVOS

ANORMALESdepresión

demencias

E. Alzheimer

E. cerebrovascular

E. con cuerpos de Lewy

E. fronto temporal

otras demencias

QUÉ ES LA E. DE ALZHEIMER

desorden neurológico progresivo e irreversible que afecta al cerebro.

pérdida de memoria, confusión, deterioro del juicio, lenguaje y cambios de personalidad.

con respecto al estado previo de una persona impide las actividades diarias y la función mental.

ALOIS ALZHEIMER Y AUGUSTE D.

DATOS DEL CEREBRO

peso adulto 1,300 Kgs.

tamaño adulto: coliflor mediana

nº de neuronas: 100 billones

nº de sinapsis: 100 trillones

DENTRO DEL CEREBRO

el cerebro tiene billones de neuronas, cada una con un axon y miles de conexiones con otras.

DAÑO CEREBRAL POR E. ALZHEIMER

PLACA AMILOIDEA

CORTE TRANSVERSAL DEL CEREBRO

FACTORES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE E.

ALZHEIMER

edad (60 años 1% a los 85 de 30-40%)

genéticos

metabólicos (colesterol, diabetes y homocisteina)

enfermedad cerebrovascular

traumatismos craneales graves

FACTORES QUE DISMINUYEN EL RIESGO DE E. DE

ALZHEIMER

actividad física y mental

reserva cognitiva

dieta: pescado, frutas y legumbres (antioxidantes)

red social

E. ALZHEIMER Y FUNCIÓN COGNITIVA

envejecimiento normal preclínico Alzheimer

leve

moderadosevero

TEMA 13 INTRODUCCIÓN A LA EA

Alois Alzheimer 1907 describe los hallazgos anatomopatológicos encontrados en el cerebro de una paciente de 51 años que en vida curso con un cuadro clínico de deterioro cognitivo, alucinaciones, delirios y síntomas focales.

Los hallazgos encontrados en el cerebro: disminución del peso, atrofia cortical, existencia de placas y ovillos neurofibrilares asi como amiloide perivascular.

Este tipo de demencia representa el 50-65% de todas las demencias en los paises occidentales.

Es una demencia edad dependiente afectando al 3% de los mayores de 60 años y al 39% de los mayores de 90 años.

Afecta predominantemente a las mujeres.

TEMA 14 COMPLICACIONES FÍSICAS Y

PSÍQUICASHallazgos anatomopatológicos

disminución del peso

atrofia cortical y existencia de placas

ovillos neurofibrilares

amiloide peri vascular

Se admite que la enfermedad evoluciona por fases, aunque cada enfermo es distinto e difícil precisar final y principio de las fases

FASE I - leve

FASE II - moderada

FASE III - grave

características de cada fase

ALZHEIMER PRECLÍNICO

la pérdida de memoria es la primera señal visible y la característica principal de la deficiencia cognitiva leve.

los cambios cerebrales probablemente comienzan de 10 a 20 años antes de que cualquier señal se haga evidente y que aparezcan síntomas.

ALZHEIMER LEVEpérdida de memoria

perderse en lugares familiares

demora al realizar tareas diarias

dificultad para manejar dinero y pagar cuentas

juicio deficiente que lleva a tomar decisiones erróneas

pérdida de espontaneidad y del sentido de iniciativa

cambios en el estado de ánimo y en la personalidad

ALZHEIMER MODERADO

aumento de la pérdida de memoria y confusión

problemas para reconocer a los amigos

periodos más cortos de concentración

dificultades en el lenguaje encontrando palabras y entendiendo

necesidad de supervisión para tareas diarias

inhabilidad para usar aparatos domésticos

ALZHEIMER SEVERO

pacientes que no pueden reconocer a los seres queridos ni comunicarse de ninguna forma.

dependen completamente de otras personas

desaparece la personalidad propia

TEMA 15 EA. DIAGNÓSTICO Y

TRATAMIENTO

Demencia senil: demencia 1801 Pinel “locura”

Otras demencias

demencia multiinfartica

enfermedad de Parkinson

enfermedad de Creutzfeldt-Jacob

demencia relacionada con alcohol

enfermedad difusa por Cuerpos de Lewy

TECNICAS ACTUALES PARA EL DIAGNÓSTICO

historia clínica

examen físico y neurológico

examen neuropsicológico

analítica de sangre (Na, hormonas...)

Técnicas de imagen (descartar tumor, ACV..)

OTROS ASPECTOS DE LA EVALUACIÓNdepresión

vista y oídos

niveles de tiroides, B12 y sodio

consumo de alcohol

uso de medicación (hipnóticos, relajantes, opiáceos)

E. ALZHEIMER MANTENER LA FUNCIÓN

inhibidores de colinesterasa

mementina

vitamina E

dieta: pescado, fruta y legumbres (antioxidantes)

actividad física

red social

actividades manuales, creativas, terapia con animales, música, fotos del pasado.

entretenimiento psicoeducativo de los cuidadores

proveer descanso a los cuidadores mediante ayuda externa.

inmunización

bloqueo de enzimas que separan a los b-amiloides del APP

detener la agrupación de los beta amiloides que forman placas.

factor de crecimiento nervioso (NGF)

dietas: ácido fólico, vit. B6, 12 y E dieta mediterranea.

estatinas

LA DESACELERACIÓN, EL RETRASO Y LA PREVENCIÓN

PREVENCIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO

controlar TA, diabetes y colesterol

dieta, consumo de pescado, frutas y legumbres

actividad física, mental y social

escoger un ambiente que apoya sus capacidades

TEMA 16 ACERCAMIENTO AL PACIENTE DE

EA

EL COMIENZO:

¿se le debe decir el diagnóstico?

tratar las emociones. cuidador: alivio-culpable, enfado, ansiedad ante el futuro, enfermo. minimizar deterioro, molestos, humillados, miedo al sufrimiento o muerte

Arreglar quién se responsabilizara de los cuidados y de que tipo.

conducir

fumar

beber alcohol

dinero de bolsillo

formalidades administrativas y finanzas personales

protección

transporte público

salir solo

EA AFECTA A LA VIDA DIARIA

TEMA 17 CUIDADOS ESPECIALIZADOS

La comunicación

peculiaridades de la institucionalización

reacciones ante la enfermedad: ansiedad, ira, negación, tristeza, desesperanza, culpa, regresión o confusión.

mecanismos de adaptación ante la enfermedad.

colaboración

negación

ira y hostilidad

rebeldía

exigencia y demanda

aislamiento e introversión

dependencia y regresión

MECANISMOS DE ADAPTACIÓN

RELACIONES PROFESIONAL Y PERSONAS MAYORES

actitud correcta

recomendaciones pag 17-10

TRASTORNOS COMPORTAMIENTO

ideación paranoica

alucinaciones

trastornos de actividad

agresión

trastornos del ritmo diurno

trastornos afectivos

ansiedad y fobias

ideación paranoica

creencias firmes que son completamente falsas y que no son compartidas por el grupo social al que pertenece.

“la gente me esta robando” “mi casa ya no es mi hogar” “el cuidador es un embustero” “me estan abandonando” “me es infiel” desconfianza y suspicacia.

alucinaciones

visuales

auditivas

olfativas

tactiles

otras alucinaciones

trastornos de actividad

deambular

actividad sin fin (abulia cognitiva)

actividad inadecuada

agresión

enfados verbales

amenazas físicas o violencia

agitación

trastornos del ritmo diurno

trastornos de día o de noche

trastornos afectivos

lloroso

humor deprimido

otro trastorno afectivo

ansiedad y fobias

ansiedad sobre acontecimientos que van a ocurrir.

otras ansiedades

miedo a la soledad

otras fobias

TEMA 18 LA FAMILIA

INTRODUCCIÓN

CARGA FAMILIAR

REPERCUSIONES ECONOMICAS

¿CÓMO ALIVIAR LA CARGA?

DECÁLOGO DEL CUIDADOR

ENVEJECIMIENTO Y SALUD

mantener la calidad de vida y la capacidad de función a pesar de los cambios debidos a enfermedad o envejecimiento.

evitar aceptar nociones del envejecimiento que bajan las expectativas de la función física y mental

top related