cuidados de la piel

Post on 28-Jul-2015

63 Views

Category:

Healthcare

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CUIDADOS DE LA PIEL

JOSEFINA ARBOLEDAS BELLÓN

Enfermera CS Sabiote

Lcda Antropología Social y Cultural

Máster en Investigación, cuidados y calidad de vida

Experta en UPP y HC

Nivel 5 de la carrera profesional

Miembro del Comité Consultivo del GNEAUPP

LA PIEL

LA PIEL Órgano indispensable para la vida

Barrera de separación entre el medio interno yexterno

Sistema dinámico

Elementos

epiteliales, mesenquimales glandulares,neuromusculares

papel esencial salud

VALORACIÓN PIEL

Ínterpretar signos/síntomas observados

Desde Prisma de Dx enfermeros(NANDA)

Prevenir deterioro integridad cutánea/tisular

Aplicar cuidados necesarios

CUIDADOS PIEL (NIC)

Tto(cono+juicio clínico)

Realizado por profesional enfermería

Para favorecer el resultado esperado del

paciente

(preservar y reestablecer la integridad

tisular/hística)

CONCENTRAR ESFUERZOS

En cuidado piel

PREVENCIÓN:

Prevención UPP

Prevención úlcera EEII

Prevención integridad piel perilesional

Prevención lesiones incontinencia

7

ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS NACIONAL

GNEAUPP:

2001-2005:

PREVALENCIA UPP

2005: PREVALENCIA MEDIA

UPP:

•AP: 9,11% +/-10,9

•HOSPITAL: 8,91% +/-12,2%

•C.SOCIOSANITARIOS: 10,9

+/-11,9%

PAISES DE ENTORNO SOCIOECONÓMICO

ESPAÑOL(HOSPITALES)

Italia: 8,3 %

Francia: 8,9%

Alemania: 10,2%

Portugal: 12,5%

Irlanda: 18,5%

Bélgica: 21,1%

Reino Unido: 21,9%

Dinamarca: 22,7%

Suecia: 23%

* Kottner J, Wilborn D, Dassen T, Lahmann N. the trend of pressure ulcer prevalencerates in german hospitals. J Tissue Viability 2008 May; 18(2): 36-46

Parecida

Superior

“La mayoría de las UPP

pueden prevenirse:

un 95% son evitables(Hibbs P, 1987; Waterlow J, 1996)

98% se pueden prevenir(DptoElche

Comunidad Valenciana)

ÚLCERAS POR PRESIÓN

Desde el GNEAUPP viene

repitiendo: UPP es un proceso:

-Secundario falta de prevención

- Sólo responsabilidad de la

enfermera

-

“ … Continúan siendo hoy

en día un importante PROBLEMA

RELEVANTE

de SALUD PÚBLICA”

(Dr.J.Javier Soldevilla Ágreda)

“ los pacientes mueren

con y por

úlceras por presión”

Análisis y evolución de la mortalidad por úlceras por presión en España”

J. Verdú, A Nolasco, C García. Gerokomos 2003

- Si usamos Protocolo adecuado:

95% UPP

- Si ponemos en marcha Programa Integral de

Prevención:

98% UPP

ÚLCERAS EEII

ÚLCERAS EEII

En España : 800 Mil personas (2% Población)

Se estima como datos epidemiológicos

fiables (CONUEI):

* Prevalencia: 0,10 a 0,30 %

* Incidencia: 3 a 5 nuevos casos por Mil

personas y año

* Ambos, deben multiplicarse por 2, cuando

se considere a la población > de 65 años

CUIDADOS DE LA PIEL

BELLEZA

SALUD

HIDRATACIÓN

TTO evitar

deshidratación

Mantener manto

hidrolipídico

LIMPIEZA DIARIA: CONDICIONES IDEALES

Evitar jabones con elevado poder bactericida

Utilizar sustancias con poder irritativo bajo

Aplicar un procedimiento de limpieza adecuado

Hidratar la piel con emolientes y cremas

hidratantes

Evitar la utilización de alcoholes

EVITAR JABONES CON ELEVADO PODER

BACTERICIDA

UTILIZAR SUSTANCIAS CON PODER IRRITATIVO

BAJO

Protegiendo Ph de la piel

Evitando la deshidratación

Manteniendo el manto

Hidrolipídico

CUIDANDO LA PIEL

APLICAR UN PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA

ADECUADO

HIDRATAR LA PIEL CON EMOLIENTES Y CREMAS

HIDRATANTES

EVITAR LA UTILIZACIÓN DE ALCOHOLES

CUIDADOS DE LA PIEL: UPP

PREVENCIÓN UPP

El sistema GRADE clasifica el nivel de evidencia partiendo del diseño del estudio,

aumentando o disminuyendo dicho nivel considerando otros elementos: calidad del

estudio, consistencia de los resultados y tipo de evidencia generada (directa o indirecta)

para dejar la recomendacion en cuatro niveles:

ALTA Es muy poco probable que nuevos estudios cambien la confianza que tenemos

en el resultado estimado.

MODERADA Es probable que nuevos estudios tengan un impacto en la confianza que

tenemos

y puedan modificar el resultado.

BAJA Es muy probable que nuevos estudios tengan un impacto importante en la

confianza que tenemos y puedan modificar el resultado.

MUY BAJA El resultado no ha sido demostrado.

27

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES:

Cuidados Locales de la Piel (I):

Valore el estado de la piel diariamente para

identificar precozmente los signos de lesión

causados por la presión coincidiendo con el

aseo e informando del procedimiento a la

persona.19,29,30.

La valoración de pacientes con piel oscura ó

morena es especialmente difícil.18

EVIDENCIA

BAJA.

Para la higiene diaria: Utilice jabones o

sustancias limpiadoras con potencial irritativo

bajo sobre el pH de la piel.19,29,32-33

EVIDENCIA

MODERADA.

30

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES:

Cuidados Locales de la Piel (II):

Está contraindicado el uso sobre la piel de

cualquier producto que contenga ALCOHOL

(de romero, tanino …). No usar COLONIAS,

pues su compuesto fundamental es el alcohol.19,31

EVIDENCIA

MUY BAJA.

No efectuar masajes sobre las prominencias

óseas, pues se pueden ocasionar daños

adicionales y no previenen la aparición de

lesiones.31,34-35

EVIDENCIA

MODERADA.

31

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES:

Cuidados Locales de la Piel (III):

Aplique ácidos grasos hiperoxigenados

(AGHO) en piel sometida a presión.

Extiéndalos con suavidad en zonas de riesgo.31,36-37

EVIDENCIA

ALTA.

Valore y trate los diferentes procesos que

puedan originar un exceso de humedad en la

piel de la persona: incontinencia, sudoración

profusa, drenajes y exudado de heridas.29,38-42

EVIDENCIA

BAJA.

La incontinencia ha demostrado que aumenta

considerablemente el riesgo de aparición de

UpP.31,34

EVIDENCIA

MODERADA.

32

MANEJO DE LA PRESIÓN (II):

Movilizar a la persona, evitando los

movimientos de cizalla. 18-19,31,53

EVIDENCIA

BAJA.

Eleve la cabecera de la cama lo mínimo

posible (máximo 30º) y durante el mínimo

tiempo.19,29,53

EVIDENCIA

BAJA.

Para las posiciones de decúbito lateral no

sobrepase los 30º de inclinación. Se evitará

apoyar el peso sobre los trocánteres.19,29

EVIDENCIA

BAJA.

34

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES:

Superficies Especiales para el Manejo de la presión (I):

Las personas de riesgo deben ser situadas

sobre superficies especiales para el manejo de

la presión en función del riesgo. 25,30,54-56

EVIDENCIA

ALTA.

En todas las instituciones de salud y niveles

asistenciales, las personas que se consideran

con riesgo de desarrollar UpP deben tener un

plan de cuidados estricto y personalizado de

prevención que debe incluir la utilización de

superficies especiales para la redistribución de

la presión.18,19,24,25

EVIDENCIA

ALTA.

35

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES:

NUTRICIÓN:

Asegure una adecuada ingesta dietética para

prevenir la malnutrición de acuerdo con los

deseos individuales de la persona o su

condición de salud. 16,67-69

EVIDENCIA

MODERADA.

Proporcione soporte nutricional a las personas

en las que se identifique alguna deficiencia.30,67-69

EVIDENCIA

MODERADA.

36

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES:

Protección Local ante la Presión:

Utilizar apósitos de espuma de poliuretano en

prominencias óseas para prevenir la aparición

de UpP. 31,61-64

EVIDENCIA

ALTA.

Debe realizarse una protección especial de los

talones. Los apósitos especiales de espuma de

poliuretano han demostrado mayor eficacia y es

más costo efectivo que el uso de vendajes

almohadillados.61

EVIDENCIA

ALTA.

No utilizar rodetes ni flotadores como superficie

de asiento.24,65-66

EVIDENCIA

MODERADA.

La detección precoz de pacientes con

arteriopatía periférica y riesgo de sufrir

problemas en los pies es esencial para

garantizar la conservación de la extremidad

EVIDENCIA MUY BAJA

Inspeccionar el área de sospecha isquémica

y palpar el pulso en las arterias

principales de la extremidad afectada

EVIDENCIA MUY BAJA

No efectuar masajes sobre las prominencias

óseas, ya que pueden ocasionar

daños adicionales y no previenen la

aparición de lesiones

EVIDENCIA MODERADA

Evitar cualquier presión que pueda ejercer la

ropa de la cama en los pies y

acudir lo antes posible a un centro sanitario

en caso de dolor al caminar o

aparición de lesiones

EVIDENCIA MUY BAJA

Precauciones circulatorias(NIC 4070)

Los pacientes con isquemia aguda de la

extremidad deben someterse sin

demora a una exploración Doppler de los

pulsos periféricos para determinar

si existe señal de flujo

EVIDENCIA MUY BAJA

El Índice Tobillo-Brazo se debe medir en

todos los pacientes que tengan dolor

en alguna pierna durante el ejercicio

EVIDENCIA ALTA

La realización de ejercicio físico

regularmente tiene un efecto claramente

beneficioso para la salud

EVIDENCIA MUY BAJA

Recomendar al paciente con afectación

vascular que deje de fumar, por lo

efectos nocivos que ocasiona sobre la

enfermedad vascular periférica

EVIDENCIA ALTA

Todos los pacientes con dolor isquémico en

reposo deben ser evaluados para

detectar una posible isquemia crítica de

extremidades

EVIDENCIA ALTA

Cuidados circulatorios: insuficiencia arterial (NIC 4062)

Para la higiene diaria: utilice jabones o

sustancias limpiadoras con potencial

irritativo bajo sobre el ph de la piel

EVIDENCIA MODERADA

Inspeccionar si hay irritación, grietas,

lesiones, callosidades, deformidades o

edema en los pies

EVIDENCIA MUY BAJA

El lavado diario de los pies no debe durar

más de 5 minutos y a una temperatura

de 37ºC

EVIDENCIA MUY BAJA

Secar cuidadosamente los espacios

interdigitales

EVIDENCIA MUY BAJA

Valorar el nivel de hidratación de los pies EVIDENCIA MUY BAJA

Enseñar al paciente el cuidado, limado y

corte de uñas

EVIDENCIA MUY BAJA

Cuidados de la piel: tratamiento tópico (NIC 3585)

Asegurar una adecuada ingesta dietética

para prevenir la malnutrición, de

acuerdo con los deseos individuales del

paciente y su condición de salud

EVIDENCIA MODERADA

La modificación de la dieta debería ser la

intervención inicial para controlar las

concentraciones lipídicas anormales

EVIDENCIA MODERADA

Todos los pacientes sintomáticos con

arteriopatía periférica deberían reducir

el colesterol de las lipoproteínas de baja

densidad (LDL) a < 2,59 mmol/l, es

decir < 100 mg/d

EVIDENCIA ALTA

Asesoramiento nutricional (NIC 5246)

Cuidados de las heridas (NIC 3660)

LIMPIEZA DESBRIDAMIENTO

MANEJO DE LA CARGA BACTERIANA MANEJO DEL EXUDADO

ELECCIÓN DEL APÓSITO CUIDADOS DE LA PIEL PERILESIONAL

CUIDADOS DE LAS HERIDAS CRÓNICAS

En heridas crónicas: construir tej.dañados, epitelio y tej.conectivo

1- HERIDAS AGUDAS:

•Quirúrgicas

•Traumáticas

•Quemaduras

2- HERIDAS

CRÓNICAS:

•Úlceras de

diferente

etiología

•Heridas agudas

cronificadas

HERIDAS CRÓNICAS VS HERIDAS AGUDAS

CUIDADOS DE LAS HERIDAS CRÓNICAS

Preparación del lecho de la herida (PLH)

(V.Falanga,G.Sibbald)

- “una forma de tto global de las heridas que

acelera la cicatrización endógena o facilita la

eficacia de otras medidas terapéuticas”

- concepto dinámico que debe de adaptarse a

las necesidades de la herida y al proceso de

cicatrización

PLH: ORIENTADO

Eliminación barreras interferir en proceso

cicatrización

Estimular cicatrización

CUIDADOS LOCALES HC

Realizar profesional enfermería en fx

Valoración y clasificación de la

herida

CUIDADOS LOCALES Fase cicatrización y evolución de la HC

Basándose siempre en CAH

PLAN DE CUIDADOS DE HC

Excepto en eritema no blanqueable(estadio I)

ERITEMA BLANQUEABLE

PLAN DE CUIDADOS

Retirada del apósito

Limpieza de la lesión

Desbridamiento

Prevención y abordaje de la infección

Elección de la pauta de cura

1-RETIRADA APÓSITO

2-LIMPIEZA DE LA LESIÓN

53

LIMPIEZA DE LA LESIÓN

Como norma general limpiar las heridas con suero fisiológico,

agua destilada o agua del grifo potable.77-78

EVIDENCIA

ALTA.

Aplique una presión de lavado que garantice el arrastre de

detritus, bacterias y restos de curas sin lesionar tejido sano (1-4

kg/cm. 2 ), (Jeringa de 20 a 35 cc y una aguja o catéter de 19 mm

de diámetro) .77-80

EVIDENCIA

MODERADA.

Objetivo…….

LIMPIEZA

Agua purificada

0,1% polihexamida

0,1%undecilenamido-

propilbetaina

2-LIMPIEZA LESIÓN

Los antisépticos no deben de utilizarse de manera rutinaria en la

limpieza de lesiones crónicas.19-23

EVIDENCIA

MODERADA.

56

3-DESBRIDAMIENTO

La limpieza y el desbridamiento minimizan la

contaminación y mejoran la curación ya que

eliminan los niveles altos de bacterias en

heridas que contienen tejidos necróticos.18,80,85-88

EVIDENCIA

ALTA.

Seleccione un método de desbridamiento en

base a criterios clínicos. Actualmente, no

existen evidencias que demuestren una mayor

eficacia de un sistema de desbridamiento frente

a otro .91-94

EVIDENCIA

BAJA.

57

DESBRIDAMIENTO

En el caso de placas necróticas situadas en

talón, que no presenten edema, eritema,

fluctuación o drenaje, puede no ser necesario

su desbridamiento inmediato, precisando el

seguimiento diario de la lesión y controlando la

aparición de dichos signos.80,96

EVIDENCIA

MUY BAJA.

58

4-CONTROL CARGA BACTERIANA

Manejo de la Carga Bacteriana (I):

Utilizar guantes nuevos para cada persona.

Cuando están úlceras múltiples las curas

comenzarán por las menos contaminadas para

terminar por las más contaminadas. 18,80

EVIDENCIA

MUY BAJA.

Proteger las lesiones de fuentes externas de

contaminación, heces, orina, etc. 18,80

EVIDENCIA

MUY BAJA.

59

4-CONTROL CARGA BACTERIANA

Manejo de la Carga Bacteriana (II):

La limpieza y el desbridamiento, son efectivos

para el manejo de la carga bacteriana de

lesiones contaminadas y/o infectadas. La

asociación con apósitos de plata la hace aún

más eficaz. 100

EVIDENCIA

ALTA.

60

4-CONTROL CARGA BACTERIANA

Manejo de la Carga Bacteriana (III):

Las lesiones sin signos aparentes de infección,

pero que presenten otros signos como retraso

del crecimiento, aumento del exudado, del dolor,

decoloración, etc. son sugerentes de

colonización crítica y deberían ser tratadas

como infectadas. 111-112

EVIDENCIA

BAJA.

61

4-CONTROL CARGA BACTERIANA

Manejo de la Carga Bacteriana (IV):

Una vez resuelta la colonización crítica o la infección cambiar a

productos específicos para la fase de granulación. 113

EVIDENCIA

BAJA.

Considerar el inicio de un tratamiento antibiótico local (p.e.

sulfadiazina argéntica) en úlceras limpias que no curan o

continúan produciendo exudado después de 2 a 4 semanas de

cuidados óptimos. 80,114-115

EVIDENCIA

ALTA.

Sólo se recomienda el uso de antibióticos sistémicos cuando

existe diseminación de la infección (celulitis, sepsis, etc.) 117

EVIDENCIA

ALTA.

62

4-CONTROL CARGA BACTERIANA

Manejo de la Carga Bacteriana (V):

La prevención de la infección mediante el uso de antibióticos

sistémicos con carácter profiláctico no parece una medida

recomendada y tenemos buenas evidencias de que su uso no

tiene una utilidad manifiesta, al menos usados de manera

sistemática. 117

EVIDENCIA

ALTA.

Realizar cultivos bacterianos de tejidos blandos cuando la

úlcera no responda a la terapia antibiótica local después de

otras dos semanas de tratamiento. 70,80

EVIDENCIA

MUY BAJA.

63

APÓSITOS Y OTROS PRODUCTOS

Poliuretano

HidrocoloideHidrocelular

Hidropolimérico

Alginato

Pomadas: Óxido de zinc, colagenasa

Protectores de piel:AGH, películas-barrera

Absorbentes de olores: Carbón activado

Silicona

Hidrogel

VAC

CAH

5-ELECCIÓN DE LA PAUTA DE CURA

CONOCER:

-CONCEPTO CAH

-CARACTERÍSTICAS DEL APÓSITO IDEAL

- CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS EXISTENTES EN MERCADO

CONCEPTO CAH

George Winter(1962): descubrió heridas apósito oclusivo VS

heridas “al aire”

Por no existir COSTRA SECA

CONCEPTO CAH

COSTRA O ESCARA:

-Permeable a la humedad

-Evaporación de líquido

-Adhesión a dermis

ANÁLISIS HISTÓRICO :CAH

HIPÓCRATES

S.IV a.C“AYUDAR A LA NATURALEZA”

CESARE MAGATI

S.XVII

“ES LA NATURALEZA Y NO LOS

MEDICAMENTOS LO QUE CURA

LAS HERIDAS”

S.XVII-XVIII “EFECTOS DE LA CURA HÚMEDA”

S. XIX “MÉTODO MAGATIANO”

-Cura húmeda: 1962 (Winter)

-1994: GNEAUPP

-ÁMBITO SANITARIO CURA SECA

¿EL PORQUÉ DE LA CURA HÚMEDA?:

-En el medio húmedo las células epidérmicas pueden migrar

-En el exudado : células:

1- Polimorfonucleares

2- Macrófagos

APÓSITO IDEAL:CARACTERÍSTICAS

TURNER(Modificado 1982)

Biocompatible

Proteger lesión agresiones

externas

Mantener LH

húmedo+perilesión seca

Eliminar+controlar

exudado(absorción)

Dejar mínimos residuos en

lesión

adaptable

Facilidad de aplicación y

retirada

Respetar piel perilesional

Permitir intercambio

gaseoso

Servir de barrera frente a

microorganismos

TIPOS Y CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS

Poliuretano

HidrocoloideHidrocelular

Hidropolimérico

Alginato

Pomadas: Óxido de zinc, colagenasa

Protectores de piel:AGH, películas-barrera

Absorbentes de olores: Carbón activado

Silicona

Hidrogel

VAC

top related