crecimiento 0

Post on 19-Jun-2015

581 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PEDIATRÍA-UIDE

MARZO DE 2013 MA HINOJOSA-

SANDOVAL MD. PÆDS Sp. MSc

mahinojosa45@hotmail.com

Control de saludUIDE - Medicina

Año III Pediatría

MA Hinojosa MD PaedsSp MSc

Control de salud. POR QUÉ?

• El eje principal y fundamental en el control de salud y su seguimiento es el crecimiento y desarrollo de niñas y niños.

Control de salud. POR QUÉ?

• Ha cambiando su enfoque a lo largo de los años, parte integral de familia y medio ambiente, que interactúan él y modelan la expresión de sus potenciales.

• El control de salud completo y amplio, requiere ser centrado en la familia y basado en la comunidad integrando salud, educación y sociales.

Control de saludPARA QUÉ?

• El control de la Salud permiten al médico:

• Vigilar la salud física, el desarrollo y la relación padres-hijo.

• Facilitar la competencia, confianza y participación activa de NAs y sus familias.

• Permiten optimizar el funcionamiento, mejorar el bienestar, aclarar equivocaciones y promover la realización de los potenciales de la familia.

Control de saludPARA QUÉ?

• El control de la Salud permiten al médico:

• Modificar los múltiples factores de riesgo

involucrados en el desarrollo de futuras

enfermedades crónicas del adulto están

presentes desde edades tempranas y pueden

ser prevenidos con mayor facilidad en los

niños que en los adultos.

Control de saludCÓMO?

• El control de salud se realiza en un espacio de tiempo limitado, el médico enfrenta el desafío de formular un diagnóstico biopsicosocial del niño y su familia lo más certero posible y exponerlo de modo tal a sus padres o cuidadores que satisfaga las expectativas que ellos traen al consultar.

• Es fundamental, por lo tanto, adiestrarse en la obtención de una adecuada anamnesis, con preguntas abiertas, pero a su vez con un propósito y dirección claros, que nos permitan construir una impresión clínica lo más cercana a la realidad.

Control de saludCÓMO?

• Crear relación médico-paciente para motivar a los padres a cuidar en forma activa a su hijo.

• Para supervisar la evolución del crecimiento y desarrollo del niño, en los períodos sanos y de morbilidad intercurrente, siendo los primeros en detectar un problema de salud. Por eso: reforzar sus fortalezas, apoyarlos en sus debilidades y ayudar a orientar sus percepciones en una dirección positiva, disminuyendo ansiedades y sentimientos de culpa irracionales.

• La educación del médico a los padres o cuidadores, evita consultas innecesarias a los sistemas de salud.

Control de saludLas acciones?

PERIODICIDAD de los controles de salud se debe a las características únicas de cada etapa de la vida durante la niñez (0 a 10 años)

• RN a 6 meses: Control a los 7 días, al mes de vida y luego en forma mensual

• 6 a 12 meses: Control cada dos meses

• 12 a 24 meses: Control cada tres meses

• 2 a 6 años: Control cada 6 meses

• 6 a 15 años: Control anual

Control de saludLos componentes?

ESQUEMA GENERAL DE EVALUACIÓN DE SALUD PEDIÁTRICA

• Esquema general, con variaciones en el énfasis en la anamnesis, examen físico, diagnóstico e indicaciones según las distintas edades o presencia de patología.

• Primera vez y subsecuente.

PEDIATRÍA-UIDE

MARZO DE 2013

MA HINOJOSA-SANDOVAL MD. PÆDS Sp. MSc

mahinojosa45@hotmail.com

CONCEPTO

• El crecimiento tiene que ver con los aspectos de

maduración corporal tales como las mediciones de

peso y talla, mientras que el término desarrollo se

refiere a los cambios progresivos en las funciones y

destrezas de la persona. Por esta razón, se debe

utilizar la expresión “crecimiento y desarrollo” en un

sentido unitario ya que abarca tanto la cantidad

como la calidad de estos cambios de maduración.

CRECIMIENTO

PROCESO DE INCREMENTO DE LA

MASA DE UN SER VIVO, QUE SE

PRODUCE POR EL AUMENTO DEL

NUMERO DE CELULAS (HIPERPLASIA)

O DE LA MASA CELULAR

(HIPERTROFIA).

EVALUACION: Antropometría

POBLACION ECUADOR 2011

TOTAL 14’306.876 100%

Menor 1 año 301.875 2.11

1 a 4 años 1’210.362 8.46

5 a 9 años 1’520.821 10.63

10 a 14 años 1’485.054 10.38

15 a 19 años 1’423.534 9.95

Total 0 a 19 años 5’941.646 41.53

FUENTE INEC 4-03-2011

PREVALENCIA DE DESNUTRICION GLOBAL (P/E) %.

COMPARACIÓN Y TENDENCIA 1988 A 2006 INEC

5

7

9

11

13

15

17

19

21

1988/DANS

1998/ECV

1999/ECV

2000/EM

EDINHO

2004/ECV

2005/2006/E

CV

AÑOS

%

País

Costa

Sierra

Urbana

Rural

Niño

Niña

Tendencia de la media de desnutrición, en unidades de score z (Ecuador 1998–2006). Fuente: Encuestas ECV- INEC.

Elaboración: Hinojosa M.A.

PREVALENCIA DE DESNUTRICION CRÓNICA (T/E) %.

COMPARACIÓN Y TENDENCIA 1988 A 2006

10

15

20

25

30

35

40

1988/DANS

1998/EC

V

1999/EC

V

2000/EM

EDINH

O

2004/Enem

dur

2005/2006/E

CV

País

Costa

Sierra

Urbana

Rural

Niño

Niña

Tendencia de la media de desnutrición, en unidades de score z (Ecuador 1998–2006). Fuente: Encuestas ECV- INEC.

Elaboración: Hinojosa M.A.

Desnutrición en menores de cinco años en Ecuador

1,15

0,9

0,74

0,55

1,19 1,19

0,83

0,9

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

1,1

1,2

1,3

1998

1999

2000

2006

Z s

co

re T/E

P/E

Tendencia de la media de desnutrición, en unidades de score z (Ecuador 1998–2006). Fuente: Encuestas ECV- INEC.

Elaboración: Hinojosa M.A.

Desnutrición por edad

0

5

10

15

20

25

30

0 Meses 0-5 Meses 6-11 Meses 0-11 Meses 12-23 Meses 24-59 Meses

% D

es

nu

tric

in G

lob

al y

cro

nic

a

Tendencia de la desnutrición, por edad (Ecuador 1998–2006). Fuente: Encuestas ECV- INEC. Elaboración: Hinojosa

M.A.

Metanalisis información mundial INCAP 2010

HERRAMIENTAS: Nuevo patrón

internacional de crecimiento

ANTROPOMETRÍA:

“EL Hombre de Vitruvio: El

dibujo también es a menudo

considerado como un símbolo

de la simetría básica del cuerpo

humano y, por extensión, del

universo en su conjunto”.

Nuevo patrón internacional de

crecimiento

Organización Mundial de la Salud

1 año 2 años 3 años 4 años 5 años

Patrones de crecimiento para

niños(as) - OMS

LA ORGANIZACIÓN DEL

PROCESO DE CRECIMIENTO

Principios básicos del crecimiento:

1. Control del proceso de crecimiento

por parte de la herencia y el ambiente

2. Organización del proceso del

crecimiento por factores inherentes al

crecimiento

familia Clase. s

religión compañeros

microsistema

Exo sistema

Macro sistema

comunicación

barrio

Atención medica

Condiciones sociales

Esquemas económicos

Sistema escolar

costumbres

Valores culturales

LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE CRECIMIENTO

Genética * Ambiente

t i e m p o

Interacción

y Crecimiento

decir que la “estatura es

una característica

hereditaria” y que la

“Inteligencia es producto

de las fuerzas sociales” o

viceversa, es una herejía

científica

Penrose[1]: del peso al

nacer 38% genético, 62%

medioambientales, no

extrapolable a individuos o

población [1] Penrose L S Genetics of Growth and

Development of the Foetus. Londres,

Churchill , 1961 pp 56-75

• Genética del tamaño, la forma y la cadencia del

crecimiento

LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE CRECIMIENTO

Diferencias de la media de talla entre gemelos (N= 230) Wilson .

Louisville USA 1976

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Nacim

iento

3 m

eses

6 m

eses

1 añ

o

2 añ

os

3 añ

os

4 añ

osMonocigóticos

Dicigóticos

LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE CRECIMIENTO

• Herencia POLIGÉNICA (Profesor Charles Susanne de la Université Libre de Bruxelles)

• Efectos de la nutrición en el crecimiento y la cadencia del crecimiento

• Diferencias étnicas

• Efectos climáticos y estacionales en el crecimiento

• Las enfermedades

• Stress psicosocial

• Urbanización

• Nivel socioeconómicos y el tamaño familiar

• Tendencia secular

• Talla como un indicador de salud

LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE CRECIMIENTO

Organización del proceso del crecimiento

• Canalización y catch up

• Competencia y especificación

• Períodos sensibles del crecimiento

• Heterocronía y disarmonía del crecimiento

• Gradientes de la maduración en el crecimiento

• Estadios del crecimiento: General e individual

LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE CRECIMIENTO

CRECIMIENTO

COMPENSATORIO

• Es la aceleración de crecimiento que

ocurre en niños que han tenido retraso

de crecimiento por alguna causa ,una

vez que la causa desaparece lleva a la

recuperación del crecimiento perdido.

• Mecanismos no son bien conocidos

pero no están mediatizados por

factores económicos.

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO

A lo largo de las décadas hace ya más

de un siglo ,se observa que en algunos

países los niños de igual edad y aún

los adultos aumentan su tamaño

promedio , asociado con una mejora en

las condiciones de vida este hecho no

solo ocurre en el crecimiento si no

también en otros aspectos de la

maduración física .

VARIACIONES DE MADURACION

DESENLACES

• No todos los niños terminan su crecimiento con el mismo peso o con la misma estatura.

• Todos los niños terminan su maduración con la adquisición de todas las funciones y características de la adultez.

VARIACIONES DE MADURACION

DESENLACES

• Tendencia secular del crecimiento

• Ejemplo: Japón en la postguerra, su población creció aproximadamente 15 cm en promedio hasta 1980

VARIACIONES DE MADURACION

DESENLACES

• El empuje de crecimiento de la adolescencia es cada vez más precoz de manera que el final del crecimiento y su detención definitiva se hace más tempranamente.

• Hace unos 50 años el crecimiento se prolongaba más allá de los 20 años, actualmente los varones terminan de crecer entre 18-19 años y las mujeres de 16-17 años.

FACTORES INTRAUTERINOS

* Genéticos

* Estado nutricional de la madre

* Condiciones Generales

FACTORES EXTRAUTERINOS

* Nutrición

* Nivel Socioeconómico

* Estado de salud

* Factores endocrinos

* Hábitos (deportivos)

* Calidad de vida

* Sexo y edad

* Estaciones del año

* ¿OTROS?

Periodos BiológicosDesde La Concepción

Hasta La Madurez

PERIODOS BIOLOGICOS DEL CRECIMIENTO DESDE

LA CONCEPCION HASTA LA MADUREZ

PERIODOS BIOLOGICOS : CUADRO SINOPTICO

Período Fetal Vida intrauterina

Recién Nacido Desde el nacimiento hasta 4ª semana de vida

Lactante Desde primer mes de vida hasta los 2 años

Preescolar Desde los 2 años hasta los 6 años

Escolar Desde los 6 años hasta los 12 años

Adolescente Desde los 12 años hasta los 18 años

Patrones de crecimiento orgánico EXCLUSIVO

CRECIMIENTO Y DESARROLLO FETAL

• El periodo de vida intrauterino puede ser

dividido en dos fases: La embrionaria y la

fetal.

• El periodo embrionario ocurre durante las

primeras 8 semanas de desarrollo,

• La formación de algunos órganos y

sistemas continua mas allá de 8 semanas

• El periodo fetal va desde las 12 semanas hasta las

40 semanas de gestación y se caracteriza por el

rápido crecimiento y la elaboración de funciones.

• Durante este periodo la mortalidad es

probablemente superior al de cualquier otra fase de

la vida.

• Otra causa de alteraciones en el desarrollo fetal está

relacionada con la salud y hábitos alimentarios de la

madre. Por ejemplo: la rubéola materna, la edad

avanzada de la mujer gestante.

EL RECIEN NACIDO

• La cabeza del recién nacido es relativamente grande en relación al resto del cuerpo. En el momento de nacer está cubierto de vernix caseoso que se adhiere a la piel. Al examen físico son palpables el hígado, bazo y riñones.

• El peso de los niños nacidos a término oscila entre 2,5 kg. y 4,6 kg., con un peso promedio de 3,4 kg. La talla promedio de un recién nacido a término es de 50 cm. Su PC es de 34 cm.

• Algunas actividades del recién nacido son el llanto, estornudo, tos, bostezo y ciertos esfuerzos físicos:

MENOR DE UN AÑO

• Continúa la maduración biológica, de los

sentidos del gusto, olfato, tacto, vista y oído,

de las vías nerviosas, desarrolla primeros

movimientos de coordinación mano-boca, la

visión binocular y el comienzo de la

deambulación.

• Perfecciona los movimientos coordinados.

Inicia la dentición y comienza a masticar los

alimentos.

DE UNO A DOS AÑOS

• La maduración de las vías nerviosas desde la corteza cerebral hasta los esfínteres externos (vejiga y ano) se completa alrededor de los 18 meses de edad, y hace control voluntario de estas funciones.

• En este período de lactancia hasta los 2 años de edad se mejora la capacidad de locomoción y de hablar .

Curva de la estatura PRE y POST NATAL

Velocidad de crecimiento de talla, en

hombres y mujeres

PERIODO PREESCOLAR• Al cumplir los 3, 4 y 5 años ganancia de peso y estatura

relativamente constante, gana 2 Kg/año y 8 a 6 cm/año.

• En esta edad son delgados.

• A los dos años y medio de vida asoman los últimos dientes temporales. La cavidad craneana crece y la mandíbula se ensancha para la erupción de los dientes definitivos.

• A los 3 años puede subir escaleras, y bajar a los 4 años.

• Buscan modelos, fijándose en los miembros más cercanos de la familia. Diferencian el sexo. En esta edad puede permanecer parado sobre un solo pie por breves momentos,

• A los 5 años puede brincar y saltar sobre un solo pie.

PERIODO ESCOLAR• Crecimiento constante de 6 años hasta el

estirón puberal (10 a. niñas y 12 a. Niños).

• Incrementan 3,0 a 3.5 kg. y 6 cm. por año.

• PC crece más lento, 12 años = adulto.

• Período de vigorosa actividad física.

• 6 a. muda dientes temporales, molares son los primeros dientes permanentes a los 7 años.

• 14 a.: segundos molares permanentes.

• Se crea sentido de responsabilidad.

• Madura continua y gradual del SNC, movimientos físicos cada vez más diestros y coordinados, acompañado de una mayor capacidad intelectual.

PERIODO DE LA ADOLESCENCIA

El comienzo de la pubertad está asociado con cambios drásticos en la estatura y en los rasgos físicos del individuo, aumento en la actividad de la hipófisis.

• Rápido crecimiento ♀ antes ♂, ya que maduran sexualmente ♀ antes que ♂, menarca antes que espermarca.

• Las principales hormonas que dirigen estos cambios son los andrógenos ♂ y los estrógenos ♀. Estas hormonas están asociadas con la aparición de las características sexuales secundarias.

GRACIAS Y APOYEMOS

RAZONADAMENTE LA

LACTANCIA MATERNA

TERCER NIVEL – PEDIATRÍA – MEDICINA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

MA Hinojosa-SandovalQuito – 2013

top related