convivencia version 3

Post on 09-Jul-2015

510 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La convivencia en los La convivencia en los centros escolares centros escolares

de infantil y primariade infantil y primaria

CEIP La GuindaleraCEIP La GuindaleraAbril de 2011. Abril de 2011. Rafael Feito.Rafael Feito.

rfeito@cps.ucm.esrfeito@cps.ucm.es

Disponible en Disponible en www.slideshare.comwww.slideshare.com Tags: CEIP La Guindalera, 13 de abril de Tags: CEIP La Guindalera, 13 de abril de

2011, convivencia escolar2011, convivencia escolar

Planteamiento generalPlanteamiento general

Aprender a convivir es cualquier cosa Aprender a convivir es cualquier cosa menos un proceso natural (niño salvaje de menos un proceso natural (niño salvaje de Aveyron, de la animalidad a la Aveyron, de la animalidad a la humanidad)humanidad)

La escuela anticipa al niño cómo va a ser La escuela anticipa al niño cómo va a ser tratado por la sociedad adulta. El tratado por la sociedad adulta. El rendimiento como elemento de valoración rendimiento como elemento de valoración del niño.del niño.

Profesionales. Posible conflicto con la Profesionales. Posible conflicto con la familia.familia.

Esquema.Esquema.1. ¿En qué consiste convivir?1. ¿En qué consiste convivir?

2. La escuela ha de enseñar a convivir.2. La escuela ha de enseñar a convivir.2.1. Creación de escenarios de diálogo.2.1. Creación de escenarios de diálogo.

2.2. Potenciación de la creatividad.2.2. Potenciación de la creatividad.

2.3. Apertura al entorno.2.3. Apertura al entorno.

2.4. Todos somos importantes. 2.4. Todos somos importantes.

2.5. Inteligencias múltiples. 2.5. Inteligencias múltiples.

3. La realidad con la que nos encontramos.3. La realidad con la que nos encontramos.3.1. Pedagogía transmisiva 3.1. Pedagogía transmisiva

3.2. Aislamiento de la escuela.3.2. Aislamiento de la escuela.

3.3. ¿Están solas las escuela y sus profesores?3.3. ¿Están solas las escuela y sus profesores?

3.4. Planes de convivencia que son códigos penales en 3.4. Planes de convivencia que son códigos penales en miniatura.miniatura.

1. ¿En qué consiste convivir?1. ¿En qué consiste convivir?

Conocer al otro. Sociedad vs. Comunidad. Lo Conocer al otro. Sociedad vs. Comunidad. Lo hace mejor la escuela pública (salvo que se hace mejor la escuela pública (salvo que se convierta en un gueto).convierta en un gueto).

Valorar su cultura, su forma de ser, su religión Valorar su cultura, su forma de ser, su religión (o ausencia de ella). El valor de la (o ausencia de ella). El valor de la interculturalidad (el ejemplo de Rinkeby).interculturalidad (el ejemplo de Rinkeby).

Aprender a discrepar, a consensuar y a tener Aprender a discrepar, a consensuar y a tener posiciones propias.posiciones propias.

Saber escuchar y saber hablar.Saber escuchar y saber hablar. Integrarse en y construir una sociedad Integrarse en y construir una sociedad

democrática.democrática.

http://www.skolenettet.no/nyupload/Portal/PDF/From%20the%20worst%20to%20the%20first.pdfhttp://www.skolenettet.no/nyupload/Portal/PDF/From%20the%20worst%20to%20the%20first.pdf

“From the worst to the first” – the story of the Rinkeby “From the worst to the first” – the story of the Rinkeby school Bo Dahlin Karlstad school Bo Dahlin Karlstad

98% de inmigrantes de 70 nacionalidades.98% de inmigrantes de 70 nacionalidades. Ahora el 25% no vive en Rinkeby –amplia Ahora el 25% no vive en Rinkeby –amplia

demanda-. demanda-. Reunión del director con los padres.Reunión del director con los padres. Tres prioridades: Tres prioridades: e)e) Limpiar la escuela.Limpiar la escuela.f)f) Orden y seguridad en las aulas.Orden y seguridad en las aulas.g)g) Aumentar la motivación por aprender. Aumentar la motivación por aprender.

La diversidad es una riqueza (teoría del déficit La diversidad es una riqueza (teoría del déficit vs. teoría de la diversidad).vs. teoría de la diversidad).

La biblioteca y la literatura. La biblioteca y la literatura.

2. La escuela ha de enseñar a convivir.2. La escuela ha de enseñar a convivir.No basta con la instrucción.No basta con la instrucción.

2.1. Creación de escenarios de diálogo.2.1. Creación de escenarios de diálogo.

2.2. Potenciación de la creatividad.2.2. Potenciación de la creatividad.

2.3. Apertura al entorno.2.3. Apertura al entorno.

2.4. Todos somos importantes. 2.4. Todos somos importantes.

2.5. Inteligencias múltiples. 2.5. Inteligencias múltiples.

2.1. Escenarios de diálogo. 2.1. Escenarios de diálogo. La importancia de las asambleas.La importancia de las asambleas.

Conocimientos, opiniones de los alumnos.Conocimientos, opiniones de los alumnos. Aprender a verbalizar, a ser tenido en cuenta.Aprender a verbalizar, a ser tenido en cuenta. Conocer al otro.Conocer al otro. Conversaciones inteligentes.Conversaciones inteligentes. Resolución de conflictos.Resolución de conflictos. Importancia de la prensa.Importancia de la prensa. Conexión curricular con la realidad.Conexión curricular con la realidad. Contacto con los compañeros de otros cursos.Contacto con los compañeros de otros cursos.

2.2. Potenciación de la creatividad.2.2. Potenciación de la creatividad.

Trabajo por proyectos.Trabajo por proyectos. La importancia de la biblioteca.La importancia de la biblioteca. Las nuevas tecnologías (los nativos Las nuevas tecnologías (los nativos

digitales). digitales).

2. 3. Apertura al entorno.2. 3. Apertura al entorno.

La sociedad del conocimiento.La sociedad del conocimiento. Visitas y salidas.Visitas y salidas. La participación de padres y madres.La participación de padres y madres.

2. 4. Todos somos importantes. 2. 4. Todos somos importantes. Una escuela inclusiva.Una escuela inclusiva.

Éxito escolar para todos y todas (de Éxito escolar para todos y todas (de nuevo la sociedad del conocimiento).nuevo la sociedad del conocimiento).

2. 5. Diversidad de inteligencias.2. 5. Diversidad de inteligencias.

Trabajar medio natural, explorar seres vivientes, aprender de plantas y temas de la naturaleza

Participar en la naturaleza, hacer distinciones.

Entendiendo la naturaleza, haciendo distinciones, identificando la flora y la fauna

NATURALISTA

Trabajando solo, haciendo proyectos a su propio ritmo, teniendo espacio, reflexionando.

Trabajar solo, reflexionar, seguir sus intereses

Entendiéndose a sí mismo, reconociendo sus puntos fuertes y sus debilidades, estableciendo objetivos

INTRAPERSONAL

Compartiendo, comparando, relacionando, entrevistando, cooperando

Tener amigos, hablar con la gente, juntarse con gente

Entendiendo a la gente, liderando, organizando, comunicando, resolviendo conflictos , vendiendo

INTERPERSONAL

Ritmo, melodía, cantar, escuchando música y melodías

Cantar, tararear, tocar un instrumento, escuchar música

Cantar, reconocer sonidos, recordar melodías, ritmos

MUSICAL

Tocando, moviéndose, procesando información a través de sensaciones corporales.

Moverse, tocar y hablar, lenguaje corporal

Atletismo, danza, arte dramático, trabajos manuales, utilización de herramientas

CORPORAL - CINÉTICA

Trabajando con dibujos y coleres visualizando, usando su ojo mental, dibujando

Diseñar, dibujar, construir, crear, soñar despierto, mirar dibujos

Lectura de mapas, gráficos, dibujando, laberintos, puzzles, imaginando cosas, visualizando

ESPACIAL

Usando pautas y relaciones, clasificando, trabajando con lo abstracto

Resolver problemas, cuestionar, trabajar con números, experimentar

Matemáticas, razonamiento, lógica, resolución de problemas, pautas.

LÓGICA – MATEMÁTICA

Leyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendo y debatiendo

Leer, escribir, contar cuentos, hablar, memorizar, hacer puzzles

Lectura, escritura, narración de historias, memorización de fechas, piensa en palabras

AREA LINGüíSTICO-VERBAL

APRENDE MEJORLE GUSTADESTACA EN

3. La realidad con la que nos 3. La realidad con la que nos encontramos.encontramos.

3.1. Pedagogía transmisiva (resultados, 3.1. Pedagogía transmisiva (resultados, curriculum, actitudes de los niños).curriculum, actitudes de los niños).

3.2. Escaso contacto con las familias. 3.2. Escaso contacto con las familias. ¿Están solas las escuelas y sus ¿Están solas las escuelas y sus profesores?profesores?

Algunos datos sobre la primaria Algunos datos sobre la primaria

J.R. Brotons, R. Gómez y R. Valbuena, Conocimiento del J.R. Brotons, R. Gómez y R. Valbuena, Conocimiento del Medio. Anaya, 5º curso. 2002. p. 67.Medio. Anaya, 5º curso. 2002. p. 67.

Los romanos, además de conquistar Hispania, Los romanos, además de conquistar Hispania, la la romanizaronromanizaron, es decir, trajeron hasta la , es decir, trajeron hasta la Península su lengua, su forma de vida y sus Península su lengua, su forma de vida y sus creencias.creencias.

En la misma página se plantean las En la misma página se plantean las actividades. La 5 dice así: indica cuáles fueron actividades. La 5 dice así: indica cuáles fueron las tres cosas más importantes que trajeron los las tres cosas más importantes que trajeron los romanos a la Península Ibérica.romanos a la Península Ibérica.

En los Estados Unidos el 41% de los En los Estados Unidos el 41% de los encuestados, de entre nueve y trece años, encuestados, de entre nueve y trece años, afirmó sentir estrés durante gran parte del afirmó sentir estrés durante gran parte del tiempo o en todo momento porque tenía tiempo o en todo momento porque tenía demasiado qué hacer. demasiado qué hacer.

El 70% de los niños que practica deporte lo El 70% de los niños que practica deporte lo deja a los trece años. deja a los trece años.

www.kidshealth.orgwww.kidshealth.org

Carl Honoré, Carl Honoré, Bajo presión. Cómo educar a nuestros hijos en un Bajo presión. Cómo educar a nuestros hijos en un mundo hiperexigentemundo hiperexigente, RBA, Barcelona, 2008., RBA, Barcelona, 2008.

3.2. ¿Está solo el profesorado?3.2. ¿Está solo el profesorado?

¿Ayudan las familias?¿Ayudan las familias? ¿Son capaces de educar?¿Son capaces de educar? El mito del niño-llave.El mito del niño-llave. ¿Cómo son las familias?¿Cómo son las familias?

Fernando Vidal y Rosalía Mota. Encuesta de Infancia en España Fernando Vidal y Rosalía Mota. Encuesta de Infancia en España 2008. Madrid, Fundación SM, 2009.2008. Madrid, Fundación SM, 2009.

http://http://www.fundacionwww.fundacion--sm.comsm.com//ver_galeria_enlaces.aspx?idver_galeria_enlaces.aspx?id=15820=15820

Los niños de 6-11 años reconocen Los niños de 6-11 años reconocen masivamente la autoridad paterna ya que el masivamente la autoridad paterna ya que el 73,5% justifica a sus padres cuando les 73,5% justifica a sus padres cuando les castigan. castigan.

La preadolescencia introduce un La preadolescencia introduce un cuestionamiento propio de la edad que, pese a cuestionamiento propio de la edad que, pese a eso, muestra bastante integración y poca eso, muestra bastante integración y poca negación radical de dicha autoridad. negación radical de dicha autoridad.

El 32% de los alumnos de los alumnos de la El 32% de los alumnos de los alumnos de la OCDE señala haber asistido a algún curso o OCDE señala haber asistido a algún curso o actividad de apoyo en los últimos tres años. En actividad de apoyo en los últimos tres años. En España, el porcentaje se eleva al 54%.España, el porcentaje se eleva al 54%.[1][1]

La mayoría de los padres (54%) tiene la La mayoría de los padres (54%) tiene la sensación de estar ocupándose más de la sensación de estar ocupándose más de la educación de sus hijos que lo que hicieron sus educación de sus hijos que lo que hicieron sus padres de la de ellos. Un 38% reconoce estar padres de la de ellos. Un 38% reconoce estar ocupándose igual que lo hicieron sus padres. ocupándose igual que lo hicieron sus padres. Solo un 6% admite que se ocupa menos.Solo un 6% admite que se ocupa menos.[2][2]

[1[1]] Álvaro Marchesi, Álvaro Marchesi, El fracaso escolar en EspañaEl fracaso escolar en España, en , en www.fundacionalternativas.comwww.fundacionalternativas.com Documento 11/2003. Consultado en Documento 11/2003. Consultado en octubre de 2004.octubre de 2004.

[2] [2] V. Pérez-Díaz, J.C. Rodríguez y L. Sánchez Ferrer, V. Pérez-Díaz, J.C. Rodríguez y L. Sánchez Ferrer, La familia La familia española ante la educación de sus hijosespañola ante la educación de sus hijos, Fundación La Caixa, , Fundación La Caixa, Barcelona, 2001.Barcelona, 2001.

Fernando Vidal y Rosalía Mota. Encuesta de Infancia en España Fernando Vidal y Rosalía Mota. Encuesta de Infancia en España 2008. Madrid, Fundación SM, 2009.2008. Madrid, Fundación SM, 2009.

http://http://www.fundacionwww.fundacion--sm.comsm.com//ver_galeria_enlaces.aspx?idver_galeria_enlaces.aspx?id=15820=15820

Los menores sienten que sus padres están Los menores sienten que sus padres están altamente interesados en los contenidos que altamente interesados en los contenidos que estudia (91,5% de los niños de 6-11 años y el estudia (91,5% de los niños de 6-11 años y el 88% de los preadolescentes).88% de los preadolescentes).

El 85% de los niños y el 73% de los El 85% de los niños y el 73% de los preadolescentes afirman que les cuentan a sus preadolescentes afirman que les cuentan a sus padres los problemas del colegio o instituto. padres los problemas del colegio o instituto.

La opinión de los alumnos sobre la calidad de la educación La opinión de los alumnos sobre la calidad de la educación Octubre, 2006. FUHEM (Fundación Hogar del Empleado) Octubre, 2006. FUHEM (Fundación Hogar del Empleado) Autores: Álvaro Marchesi, Ricardo Lucena y Rodrigo Ferrer Autores: Álvaro Marchesi, Ricardo Lucena y Rodrigo Ferrer

La opinión del profesorado sobre la calidad de la educaciónLa opinión del profesorado sobre la calidad de la educaciónNoviembre, 2007. FUHEM (Fundación Hogar del Empleado)Noviembre, 2007. FUHEM (Fundación Hogar del Empleado)Elena Martín Ortega, Eva Mª Pérez García y Noelia Álvarez Sánchez.Elena Martín Ortega, Eva Mª Pérez García y Noelia Álvarez Sánchez.

Conclusiones.Conclusiones.

Cambiar la escuela para aprender a convivir. Cambiar la escuela para aprender a convivir. La necesidad de una escuela inclusiva.La necesidad de una escuela inclusiva. Las fuentes tradicionales de la autoridad escolar Las fuentes tradicionales de la autoridad escolar

–y general- han desaparecido.–y general- han desaparecido. Planes de convivencia que son códigos penales Planes de convivencia que son códigos penales

en miniatura. El plan de convivencia no es un en miniatura. El plan de convivencia no es un catálogo de sanciones sino una manera de catálogo de sanciones sino una manera de entender la educación.entender la educación.

top related