contaminacion ambiental y salud reproductiva manuel gasco departamento académico de ciencias...

Post on 28-Jan-2016

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CONTAMINACION AMBIENTAL Y SALUD

REPRODUCTIVA

Manuel Gasco

Departamento Académico de Ciencias Biológicas y Fisiológicas

Facultad de Ciencias y Filosofía

Universidad Peruana Cayetano Heredia

CONTAMINACION AMBIENTAL

• acelerado de la poblacion, la industrializacion, la emision de combustibles provenientes de vehiculos y la produccion de E a partir de combustibles fósiles y de biomasa.

Población en Riesgo

• Choferes

• Asistentes de peaje

• Vendedores ambulantes

• Policías de la calle

• Fumigadores

• Mineros

Calidad del aire en Lima (UNMSM)-2000

Resultados del análisis físico químico de las muestras (otoño de 2000)

ESTACIÓN DE MONITOREO PM 10 Pb en PM 10 As en PM 10

N° UBICACIÓN (µg/m3 ) (µg/m3 ) (µg/m3 )

1 Ciudad Universitaria 79.0 0.314 0.043

2 Av Arequipa/ J Prado, Lince 86.9 0.322 0.041

3 Paseo de la República, Cercado 88.7 0.409 0.048

4 Av. Universitaria, SMP 84.5 0.414 0.046

5 Av. Túpac Amaru, Comas 240.0 0.538 0.047

6 Av. Javier Prado7 Aviación, San Borja 89.6 0.4131 0.046

7 ESLIM, Callao 89.08 1.61 0.070

8 Santa Rosa, Callao 67.0 0.0 0.038

LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE (mg/m3) 70* 0.5** 6**

*   OMS**R.M N° 315-96-EM/VMM  del Ministerio de Energía y Minas

Metales Pesados-Vanadio

• Infertilidad, esterilidad, incremento de abortos, retraso en el crecimiento del feto y alteraciones al nacimiento, en especial en el sistema esquelético (México).

Metales Pesados-Arsénico

• Arsénico inorgánico puede causar infertilidad y abortos en mujeres.

Metales Pesados-Plomo

• Disminución de la fertilidad del hombre a través del daño en el líquido seminal.

PLAGUICIDAS

• Es utilizado ampliamente en el sector agrícola.

• Causa infertilidad masculina.

• Espermatotóxicos: dibromuro de etileno (EDB)

Espermatotóxicos

• Clordecona• Carbaril• Trifenilestaño• Ordram• Clorbenzilato• Fenclorfós

• Hemangiomas en hijos de mujeres

expuestas a plaguicidas del

cultivo de flores. (Colombia).

• Asociación entre defectos congénitos de miembros y residencia en un condado con alto uso de plaguicidas. (California).

• Aumento de riesgo de anencefalia en la descendencia de padres expuestos a plaguicidas.

• Association between in utero organophosphate pesticide exposure and abnormal reflexes in neonates.Neurotoxicology. 2005 Mar;26(2):199-209.

• Developmental exposure to terbutaline alters cell signaling in mature rat brain regions and augments the effects of subsequent neonatal exposure to the organophosphorus insecticide chlorpyrifos. Toxicol Appl Pharmacol. 2005 Mar 1;203(2):154-66.

• Organochlorine pesticides and male genital anomalies in the child health and development studies.Environ Health Perspect. 2005 Feb;113(2):220-4.

• Diazinon alters sperm chromatin structure in mice by phosphorylating nuclear protamines.Toxicol Appl Pharmacol. 2005 Jan 15;202(2):189-98.

• Organosfosforados: aumenta la morfología anormal de los spz (Mathew, 1992).

• Paration y Paraoxon, aumenta la rxn acrosomal y descondensación de la cromatina (Contreras, 1999).

• Agropesticidas organofosforados son tóxicos testiculares (Sobarzo, 2000).

• Feniltrothion, insecticida organofosforado con actividad antiandrogénica.

• Metilparathion y el Forato son mutagénicos (Grover, 1985).

• La exposicion a pesticidas ha sido asociada con poliploidías de spz (Recio, 2001).

• LH y T, afectando la espermatogénesis (Sarkar, 2000).

• Células germinales, aumento de apoptosis en espermatogonias y espermatocitos (Bustos-Obregón, 2003)

CALIDAD SEMINAL EN TRABAJADORES AGRICOLAS (APLICADORES) EXPUESTOS A PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS EN

MAJES-AREQUIPA

Sandra Yucra Carla Gonzales

Julio Rubio Manuel Gasco

Gustavo F. Gonzales

Instituto de Investigación de la AlturaFacultad de Ciencias y Filosofía

Universidad Peruana Cayetano Heredia

• La función reproductiva masculina es altamente sensible a muchos agentes físicos y químicos generados por las actividades industriales, agrícolas. (Bonde, 1996; Spira y Multigner, 1998)

• Muchos estudios han sugerido que algunos compuestos químicos tienen el potencial de ser disruptores del sistema endocrino

• (Mathew y col, 1992) reportaron un incremento en la morfología anormal de los espermatozoides.

• Padungtod y col. (1998) evaluaron los niveles T, FSH, LH donde hallaron un efecto leve sobre las hormonas reproductivas masculinas sugiriendo un disturbio hormonal secundario después del daño testicular.

• Padungtod y col. (2000) reportaron una reducción en la concentración de espermatozoides y una reducción en el porcentaje de motilidad de trabajadores chinos de una fábrica de plaguicidas.

• Bustos-Obregón y col. (2003) reportaron que el Malathion interfiere en la función testicular, dañando las células de Sertoli, Leydig y germinales.

ZONA DE ESTUDIO

Concentración de Dialquilfosfatos (ug/gcreatinina) en la orina de 33 aplicadores de Majes (Arequipa) -Perú

a) Numero de personas con cada metabolitoLOD ( Límite de detección) para DMP, DMDTP, DEP, DEDTP 5 ug/l DMDTP, DEDTP 10

ug/l___________________________________________________________

Para las concentraciones por debajo del LOD se incluyó el valor de la mitad del límite de detección para los analitos no detectables

Metabolito n(a) %Positividad MeanSD GM (GSD) RangoDMP 24 72.72 8.38 ± 7.76 5.73(2.51) 1.18-36.67DEP 16 48.48 14.16 ± 22.21 6.08(3.63) 1.01-109.6

DETP 12 36.36 16.07 ± 28.47 5.81(4.07) 1.01-147.8DEDTP 5 15.15 8.09 ± 8.51 5.74(2.14) 2.02-38.82DMTP 5 15.15 4.50 ± 4.20 3.15(2.29) 1.01-15.63

DMDTP 1 3.03 8.65 ± 14.74 5.25(2.24) 2.02-82.93

OBJETIVO

Evaluar el efecto de los Organofosforados (OPs) sobre la calidad seminal de

trabajadores agrícolas (aplicadores) de la irrigación de Majes-Arequipa.

MATERIAL Y METODOSParticipantes• 31 personas expuestas ocupacionalmente a OPs y

81 no expuestos.

Criterios de inclusión: Aplicadores (A) Controles (C)

A: Expuestos a OPs C: No estar expuestos a OPs A y C: Residir en el distrito 2 años A y C: Varón en edad reproductiva A y C: No haber presentado cuadros febriles ni

paperas.

MUESTRAS BIOLÓGICAS

Muestras de semen:– Se obtuvo por masturbación (3-5 días de

abstinencia sexual).– El análisis de líquido seminal se realizó de

acuerdo a los criterios establecidos por la OMS.

Muestras de sangre:– 2ml. de sangre fueron centrifugados para

separar el suero. Se almacenó a -20C hasta la determinación de testosterona por Radioinmunoensayo (RIA)

ANALISIS ESTADISTICO

• La comparación entre grupos para variables categóricas se realizó utilizando la Prueba de Chi Cuadrado.

• Para variables continuas se usó la Prueba t de Student.

• Valores de P<0.05 fueron considerados

significantes.

RESULTADOS:Datos sociodemográficos del grupo expuesto

E d a d ( a ñ o s ) 3 0 . 6 5 ± 1 . 8 1T ie m p o q u e r e s id e e n M a j e s 4 . 1 3 ± 0 . 5 0T ie m p o c o m o a p lic a d o r 6 . 0 3 ± 1 . 2 9

RESULTADOS:Implementos de protección usados por el grupo expuesto

n ( % )B o t a s 4 ( 1 2 . 9 )M a n d i l 1 ( 3 . 2 )M á s c a r a 4 ( 1 2 . 9 )G u a n t e s 5 ( 1 6 . 1 )L e n t e s 2 ( 6 . 5 )R e s p i r a d o r 1 ( 3 . 2 )P á s t i c o e n l a e s p a l d a 5 ( 1 6 . 1 )Im p e r m e a b l e 1 ( 3 . 2 )

*P < 0.05**P < 0.01

RESULTADOS:Características Macroscópicas seminales

36.486.01*33.565.58Tiempo de Licuefacción (min.)

8.090.39**7.530.31pH

2.060.84**2.711.08Volumen Seminal (ml.)

EXPUESTOCONTROL

RESULTADOS:Características Microscópicas seminales

29.947.76**21.996.66Morfología Anormal

53.768.96** 64.237.38 Morfología Normal

93.835.06 94.266.31Vitalidad

18.7111.43**28.5016.29Motilidad Gr. 3 (%)

115.04101.98114.6997.62Conteo de spz (x106/ml)

ExpuestosControles

RESULTADOS:Bioquímica seminal

1.831.54*2.390.68Zinc

2.4 umol/eyac.

*P < 0.05

5.394.234.742.69Fructosa corregida (2.5-8 mg/ x106/ml)

2.861.972.521.35Fructosa

(1.2-5 mg/ml)

ExpuestoControl

RESULTADOS:Niveles de Testosterona

5.25.35.45.55.65.75.85.9

66.16.2

CONTROL EXPUESTO

Test

oste

rona

en

suer

o (n

g/dl

)

CONCLUSIONES

• Nuestros resultados muestran que la exposición a OP desciende significativamente la calidad espermática.

• Las medidas de protección usadas no garantizan una protección adecuada.

EFECTO DEL PLOMO SOBRE LA FERTILIDAD

Manuel Gasco

• Uno de los contaminantes del aire de mayor interés es el plomo de la gasolina o de industrias locales (Finkelman J y col., 1994).

• Las poblaciones urbanas, como los policías de tránsito, tienen mayor riesgo de desarrollar efectos adversos en su salud asociados a la contaminación atmosférica (Finkelman J y col., 1994).

• El 80% del Pb-A, 90% del cual se encuentra en forma de partículas inorgánicas, proviene de la gasolina (US Environmental Protection Agency, 1983).

• El Pb-G presenta tres destinos (Goldstein 1988): (1) 75% del Pb es emitido al aire, (2) 15% se deposita en el motor, y (3) 10% se deposita en el aceite del motor.

• Las emisiones de la gasolina con Pb pueden viajar grandes distancias (Goldstein 1988): (1) 10% se quedan a 100 metros de la fuente, (2) 55% se quedan dentro de 20km, (3) 10% entre 20-200km, y (4) 25% viajará distancias mayores a 200km.

• Debido al amplio rango de transporte de las emisiones de plomo, las poblaciones no directamente involucradas con el consumo de combustible podrían también estar expuestas al Pb-G (Goldstein 1988).

• Concentraciones de Pb-S consideradas seguras (i.e. 40-60 ug/dl) están asociadas a la reducción en la calidad de spz (Lerda., 1992; Chowdhury., 1993) y de la fertilidad (Gennart y col., 1993).

• La exposición a Pb se ha asociado con una pobre calidad seminal, incluyendo una disminución en la concentración y conteo total de spz, pobre motilidad de spz y elevada morfología anormal de spz (Lancranjan y col., 1975; Assennato y col., 1987; Lerda, 1992; Alexander et al., 1996):

• Otros estudios indican efectos en la función endocrina testicular y pituitaria (Cullen y col., 1984; Rodamilans y col., 1988; Gustafson y col., 1989).

Exposición Ocupacional al Plomo y su Exposición Ocupacional al Plomo y su Relación con la Infertilidad MasculinaRelación con la Infertilidad Masculina

Carla Gonzales,Carla Gonzales, Ada del CarpioAda del Carpio

Julio RubioJulio RubioGustavo F. GonzalesGustavo F. Gonzales

Instituto de Investigaciones de la AlturaInstituto de Investigaciones de la AlturaFacultad de Ciencias y FilosofíaFacultad de Ciencias y Filosofía

Universidad Peruana Cayetano HerediaUniversidad Peruana Cayetano Heredia

OBJETIVOSOBJETIVOS

• GENERAL:GENERAL:– Establecer la relación entre los niveles de Pb-S y la fertilidad de

policías de tránsito de la ciudad de Arequipa (2300 m.s.n.m.).

• ESPECÍFICOS:ESPECÍFICOS:– Determinar las concentraciones de Pb-S en un grupo de

trabajadores expuestos ocupacionalmente (policías de tránsito) y un grupo de trabajadores no expuestos ocupacionalmente (grupo control).

– Relacionar los niveles de Pb-S con disminución en la capacidad de fecundación, retraso en el logra del embarazo y abortos espontáneos.

– Relacionar los altos niveles de Pb-S con alteraciones en la función reproductiva endocrina y calidad seminal en los grupos de estudio.

DISEÑODISEÑO

• 50 varones policías y 50 varones con diferentes ocupaciones residentes de la ciudad de Arequipa (2300 m.s.n.m.) fueron evaluados para el estudio.

• Mediciones:– Ficha de recolección de datos.– Niveles de Pb-S.– Niveles séricos de hormonas: T, FSH, LH y Prol.– Análisis seminal

• Firma de consentimiento informado para los sujetos que aceptaron participar en el estudio.

DISEÑODISEÑO

• Criterios de inclusión:Criterios de inclusión:– Policías de tránsito: expuestos ocupacionalmente por 3 años y

residentes en Arequipa.– Controles: no expuestos ocupacionalmente y residentes de

Arequipa.– Policías y Controles: varones en edad reproductiva.– Policías y Controles: en unión consensual o matrimonio, cuyas

parejas estén sanas, en edad reproductiva y no utilizar ningún método anticonceptivo

• Criterios de exclusión:Criterios de exclusión:– Varones con parejas que utilizan métodos anticonceptivos.– Varones con infertilidad por causas conocidas.– Varones con diagnóstico de enfermedades crónicas.– Solteros y sin pareja sexual actual.

MATERIALES Y MÉTODOSMATERIALES Y MÉTODOS

• FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOSFICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS– La incluye aspecto generales, hábitos e información sobre la ocupación

del voluntario y su pareja.

• DETERMINACIÓN DE Pb-SDETERMINACIÓN DE Pb-S– 10ml. de muestra sanguínea fueron colocados en tubos heparinizados.

La medición de Pb-S se realizó por espectofotometría de absorción atómica.

• ANÁLISIS SEMINALANÁLISIS SEMINAL– La muestra se obtuvo por masturbación (3-5 días de abstinencia).– El análisis seminal se realizó según los estándares establecidos por la

OMS.

MATERIALES Y MÉTODOSMATERIALES Y MÉTODOS

• ANÁLISIS HORMONALANÁLISIS HORMONAL– 5ml. de sangre fueron centrifugados para separa el suero el

cual se almacenó a -20C hasta la medición hormonal.– La determinación de los niveles séricos de T, FSH, LH y

Prolactina se realizó por electroquimioluminiscencia

• ANÁLISIS ESTADÍSTICOSANÁLISIS ESTADÍSTICOS– Los datos fueron almacenados en una base de datos EXCEL y

analizado utilizando el programa STATA.– La comparación entre grupos para variables categóricas se

realizó utilizando la Prueba de Chi Cuadrado, mientras que para variables continuas se utilizó la Prueba t de Student.

RESULTADOS:RESULTADOS:Características SociodemográficasCaracterísticas Sociodemográficas

37(74%)

13 (26%)

42 (84%)

8 (16%)

Estado Civil:Estado Civil:

CasadoCasado

ConvivienteConviviente

Docente 62%

Técnico Laboratorio 10%

Empleado 28%

Policías 100%OcupaciónOcupación

34.86 6.85

(22-51)

36.086.82

(23-53)

Edad (años)Edad (años)

ControlesControles

(n = 50)(n = 50)

PolicíasPolicías

(n = 50)(n = 50)

RESULTADOS:RESULTADOS:Niveles de Pb-S (ug/dL)Niveles de Pb-S (ug/dL)

0

10

20

30

40

50

60

70

Policías Controles

Pb

-S (

ug

/dL

)

* *P<0.05

RESULTADOS:RESULTADOS:Parámetros reproductivos de la parejaParámetros reproductivos de la pareja

101.550.37

(1-3)

Número de abortosNúmero de abortos

3 (6%)20 (43.48%)*Abortos espontáneosAbortos espontáneos

3.252.06

(1-6)

3.641.63

(2-7)

Tiempo de retraso (años)Tiempo de retraso (años)

4 (8%)11 (22%)*Retraso en la consecución del Retraso en la consecución del embarazoembarazo

ControlesControlesPolicíasPolicías

*P<0.05*P<0.05

RESULTADOS: RESULTADOS: Pb-S >40 ug/dL vs. Demora en fecundación y Abortos Pb-S >40 ug/dL vs. Demora en fecundación y Abortos espontáneosespontáneos

23Pb-S < 40 ug/dLPb-S < 40 ug/dL

X2 = 4.09; P = 0.04

117Pb-S >40 ug/dLPb-S >40 ug/dL

ControlesControlesPolicíasPolicíasAbortos EspontáneosAbortos Espontáneos

X2 = 7.20; P = 0.007

41Pb-S < 40 ug/dLPb-S < 40 ug/dL

010Pb-S >40 ug/dLPb-S >40 ug/dL

ControlesControlesPolicíasPolicíasDemora en FecundaciónDemora en Fecundación

RESULTADOS:RESULTADOS:Calidad Seminal: Características MacroscópicasCalidad Seminal: Características Macroscópicas

*P < 0.05

31.223.89

(30-45)

29.047.18

(15-45)

Tiempo de Licuefacción Tiempo de Licuefacción (min.)(min.)

7.350.22

(6.9-8.0)

7.470.31*

(7.1-8.0)

pHpH

2.730.82

(0.8-5.1)

2.991.37

(1.3-7.5)

Volumen Seminal (ml.)Volumen Seminal (ml.)

ControlesControlesPolicíasPolicías

RESULTADOS:RESULTADOS:Calidad Seminal: Características MicroscópicasCalidad Seminal: Características Microscópicas

*P = 0.05*P = 0.05

12.785.5716.526.04*Morfología InmadurosMorfología Inmaduros

65.827.8455.4410.67*Morfología NormalMorfología Normal

95.685.5986.3613.07*VitalidadVitalidad

37.369.7931.758.23*Motilidad Grado 3+2 (%)Motilidad Grado 3+2 (%)

32.3216.0428.5315.49Motilidad Grado 3 (%)Motilidad Grado 3 (%)

114.88101.097.5265.32Conteo de spz (x10Conteo de spz (x1066/ml)/ml)

ControlesControlesPolicíasPolicías

RESULTADOS:RESULTADOS:Leucocitospermia Policías vs. ControlesLeucocitospermia Policías vs. Controles

508NormalNormal

(< 1x10(< 1x1066 /ml) /ml)

X2 = 48.03; P < 0.0001

020LeucocitospermiaLeucocitospermia

(> 1x10(> 1x1066 /ml) /ml)

ControlesControlesPolicíasPolicías

RESULTADOS:RESULTADOS:Calidad Seminal: Bioquímica SeminalCalidad Seminal: Bioquímica Seminal

2.350.30

(1.71-2.87)

1.970.97*

(0.09-4.09)

ZincZinc

*P = 0.05*P = 0.05

3.31.6

(1.0-8.1)

5.63.2*

(1.2-13.7)

Fructosa Fructosa CorregidaCorregida

1.850.71

(0.4-4.1)

3.11.6*

(0.5-6.5)

FructosaFructosa

ControlesControlesPolicíasPolicías

RESULTADOS:RESULTADOS:Niveles HormonalesNiveles Hormonales

19.8631.28

(3.98-186.5)

15.6212.27

(3.81-64.28)

Prolactina (ng/ml)Prolactina (ng/ml)

*P < 0.05*P < 0.05

2.581.12

(0.38-4.79)

2.31.3

(0.22-4.8)

LH (mUI/ml)LH (mUI/ml)

4.132.88

(1.72-20.6)

3.231.89

(0.97-11.1)

FSH (1.6-11 FSH (1.6-11 mUI/ml)mUI/ml)

6.152.01

(2.12-11.08)

4.092.84*

(0.71-9.4)

Testosterona Testosterona (ng/ml)(ng/ml)

ControlesControlesPolicíasPolicías

RESULTADOS:RESULTADOS:Regresión Logística (0 = No; 1 = Sí)Regresión Logística (0 = No; 1 = Sí)

0.08

0.08

0.00

0.056

0.057

0.003

ES (ES ())

NS-0.07 EdadEdad

<0.01-0.01 Pb-SPb-S

NS0.12 T servicioT servicio

Abortos espontáneosAbortos espontáneos

NS-0.040 T servicioT servicio

NS-0.054 EdadEdad

<0.050.005 Pb-SPb-S

Demora en embarazoDemora en embarazo

PP

RESULTADOS:RESULTADOS: Regresión Logística (0 = No; 1 = Sí)Regresión Logística (0 = No; 1 = Sí)

LeucocitospermiaLeucocitospermia

Morfología de spzMorfología de spz

PPES (ES ())

NS0.06-0.00 T servicioT servicio

NS0.07-0.02 EdadEdad

<0.050.00-0.01 Pb-SPb-S

<0.0011.06-4.07 OcupaciónOcupación

NS0.06-0.05 T servicioT servicio

NS0.060.10 EdadEdad

NS0.000.00 Pb-SPb-S

<0.050.94-1.95 OcupaciónOcupación

DISCUSIÓNDISCUSIÓN

• Los policías de tránsito de Arequipa presentan niveles de Pb-S de 53.4ug/dL. Estos valores se encuentran por encima de los valores permisibles por la OMS (40ug/dL).

• Los análisis multivariados nos permiten confirmar que el aumento del Pb-S explica tanto la demora en el embarazo, como el mayor número de abortos espontáneos.

DISCUSIÓNDISCUSIÓN

• El Pb puede producir en el tracto reproductivo una rxn inflamatoria (Marchlewicz, 1994; Chowaniec y col., 1989) activando el incremento de células polimorfonucleares, lo cual explicaría el mayor número de leucocitospérmicos entre los policías.

• Esta inflamación a diferencia de la bacteriana no afecta la función de las vesículas seminales (Gonzales, 1992; Gonzales y Villena, 2001).

• Se observó una mayor proporción de pH anormal en los policías lo que hace suponer hipofunción prostática, lo cual se corrobora por valores de fructosa corregida por efecto de del zinc.

DISCUSIÓNDISCUSIÓN

• El análisis multivariado no demuestran que el Pb sea responsable de los bajos niveles de zinc. Es probable que la hipofunción prostática sea consecuencia de otros factores como la leucocitospermia.

• La leucocitospermia no tiene efecto sobre la función de la próstata y vesículas seminales, ni tampoco a la menor motilidad de spz. Esto ultimo se explicaría por los valores normales o altos de fructosa corregida.

• Gonzales y col (2001) encontraron que para que la leucocitospermia tenga efecto sobre la motilidad de spz es necesario la disminución de la función de las vesículas seminales.

DISCUSIÓNDISCUSIÓN

• La leucocitospermia estuvo asociado a la ocupación y niveles de Pb-S.

• El pasaje de elementos al semen de humanos puede producir una reacción inflamatoria (Chowaniec y col., 1989), lo cual explicaría el mayor numero de leucocitospérmicos en policías de tránsito.

• Esta inflamación a diferencia de la bacteriana no afecta la función de las vesículas seminales (Gonzales, 1992; Gonzales y col., 2001).

DISCUSIÓNDISCUSIÓN

• Sokol y col. (1990) encontraron que el Pb produce una disminución en el número, motilidad y morfología normal de spz. Lo cual se corrobora en este estudio.

• El análisis multivariado muestra que el plomo no influye sobre el número, motilidad, morfología y vitalidad de spz. En cambio LA OCUPACIÓN DE POLICÍALA OCUPACIÓN DE POLICÍA si estuvo asociado a estas alteraciones.

– Sugiriendo que las alteraciones en estas variables sean debidas a otros factores.

DISCUSIÓNDISCUSIÓN

• En este estudio, Los niveles de LH, FSH y Prolactina no se ven afectados por los niveles de Pb-S.

• La OCUPACIÓN DE POLICÍAOCUPACIÓN DE POLICÍA está asociada a los bajos niveles de T sérica. Es decir, otros son los factores asociados a estos niveles.

• La demora en el embarazo y número de abortos podrían deberse a alteraciones en otras funciones del spz (la capacitación, rxn acrosomal, fusión de gametos o alteraciones del DNA).

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

• Los niveles de Pb-S encontrados en el grupo de policías de tránsito alcanzan valores significativamente mayores respecto al grupo de trabajadores no expuestos y a los permitidos por las normas internacionales.

• Los altos niveles de Pb-S encontrados en los policías de tránsito están relacionados con las disminución de la capacidad de fecundación determinada sobre la base del retraso en el logro de embarazo y el número de abortos espontáneos.

EFECTO PROTECTOR DE Lepidium meyenii (MACA) SOBRE LA PRODUCCIÓN DE ESPERMATOZOIDES EN RATAS TRATADAS CON

DIFERENTES DOSIS DE ACETATO DE PLOMO

Julio Rubio Marissa Riqueros

Sandra YucraManuel GascoJessica Nieto

Gustavo F. Gonzales

Instituto de Investigaciones de la AlturaDepartamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas

Facultad de Ciencias y FilosofíaUniversidad Peruana Cayetano Heredia

INTRODUCCIÓN

• Se conoce que le plomo ocasiona un amplio rango de disfunciones fisiológicas, bioquímicas y de comportamiento en animales de laboratorio y humanos (Goyer, 1996; Ruff y col., 1996).

• Estas disfunciones incluyen a:– Sistemas nervioso central y periférico (Bressler y col., 1999)– Hematopoyético (De Silva, 1981)– Cardiovascular (Khalil-Manesh y col., 1993)– Riñones (Humphreys, 1991)– Hígado (Sharama and Street, 1980)– Reproductor femenino (Rom, 1980) y Masculino (Lancranjan et al.,

1975)

INTRODUCCIÓN• Estudios han demostrado el efecto adverso del plomo sobre:

– La espermatogénesis (Krasovskii y col., 1979; Chowdhury y col., 1984; Sokol y col., 1985 y 1991; Saxena, 1987)

– Conteo de espermátides (Chowdhury y col., 1997; Sokol, 1989) y spz (Sokol, 1990, Hsu y col., 1998),

– Morfología (Acharya y col., 2003), Molitidad (Hsu y col., 1998) y Producción diaria de spz (Sokol, 1989 y 1990).

• Escalante (2001): plomo causa un arresto de la espermatogénesis ( estadío VII y estadíos IV-V).

INTRODUCCIÓN

• La Maca es una planta de la familia Brassicaceae que crece por encima de los 3000 m. Su cultivo esta localizado en las regiones altoandinas centrales del Perú (Junín y Cerro de Pasco).

• La Maca favorece la espermatogénesis en ratas actuando sobre sus estadíos iniciales (Gonzales y col 2001) y espermiación (Gonzales y col 2004).

• La Maca tiene un efecto dosis respuesta sobre el conteo de spz y el estadío de la espermiación (estadío VIII) en ratas adultas (Gonzales y col., 2004 y 2005, respectivamente)

INTRODUCCIÓN

• Gonzales y col (2004) demostraron que la Maca reduce el daño sobre la espermatogénesis en ratas expuestas a la altura.

• Bustos-Obregón y col (2004) encontraron que la Maca reduce los efectos deletéreos sobre la espermatogénesis en ratones tratados con malatión.

OBJETIVOSGENERAL:

• Estudiar el efecto, sobre la espermatogénesis, de Lepidium meyenii (Maca) en ratas tratadas con AcPb.

ESPECÍFICOS:

• Evaluar el efecto de la Maca sobre la PDE y TE en ratas tratadas con AcPb.

• Evaluar el efecto de la Maca sobre el número y motilidad de spz en ratas tratadas con acetato de plomo

DISEÑO• Se formaron los siguientes grupos:

– Grupo 1: Control

– Grupo 2: 8mg/Kg./día

– Grupo 3: 16mg/Kg./día

– Grupo 4: 24mg/Kg./día

– Grupo 5: 8mg/Kg./día + Maca

– Grupo 6: 16mg/Kg./día + Maca

– Grupo 7: 24mg/Kg./día + Maca

• El AcPb fue administrado i.p por 35 días y la Maca (2g/Kg./día) oralmente

desde el día 18 al día 35

METODOLOGÍA• Al finalizar los tratamientos los siguientes parámetros fueron utilizados para

evaluar la función reproductiva:

– Evaluación del ciclo del epitelio seminífero (Método de Transiluminación),

– Producción diaria de espermatozoides (PDE),

– Tránsito de espermatozoides (TE),

– Conteo de espermatozoides en epidídimo (SPZepid).

• Los datos fueron analizados utilizando el paquete estadístico SPSS 11.0. Valores de P<0.05 son considerados significantes.

Efecto protector de la Maca en ratas tratadas con AcPb – Estadíos

(II-VI)

Resultados:Espermatogénesis

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

Estadíos II-VI

Lo

ng

itu

d (

cm.)

Control 8mg/Kg. AcPb 16mg/Kg. AcPb 24mg/Kg. AcPb

***

R2 = 0,643P<0.05

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

Estadíos II-VI

Lo

ng

itu

d (

cm.)

Control 8mg/Kg. + Maca 16mg/Kg. + Maca 24mg/Kg. + Maca

a b c

Efecto protector de la Maca en ratas tratadas

con AcPb – Espermiación (Estadío

VIII)

Resultados:Espermatogénesis

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

Estadío VIII

Lo

ng

itu

d (

cm.)

Control 8mg/Kg. AcPb 16mg/Kg. AcPb 24mg/Kg. AcPb

R2 = 0,707P<0.05

***

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

Estadío VIII

Lo

ng

itu

d (

cm.)

Control 8mg/Kg. + Maca 16mg/Kg. + Maca 24mg/Kg. + Maca

a b c

Efector protector de la Maca sobre los estadíos

IX-XI en ratas tratadas con AcPb

Resultados:Espermatogénesis

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

Estadíos IX-XI

Lo

ng

itu

d (

cm.)

Control 8mg/Kg. AcPb 16mg/Kg. AcPb 24mg/Kg. AcPb

* **

R2 = 0,575P<0.05

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

Estadíos IX-XI

Lo

ng

itu

d (

cm.)

Control 8mg/Kg. + Maca 16mg/Kg. + Maca 24mg/Kg. + Maca

cba

Resultados:Efecto de Lepidium meyenii (Maca) sobre el número de

spz en ratas tratadas con AcPb

0,00

40,00

80,00

120,00

160,00

200,00

con

teo

de

spz

(10

6 /ep

idíd

imo

)

Control 8mg/Kg. AcPb 16mg/Kg. AcPb 24mg/Kg. AcPb

**

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

160,00

180,00

con

teo

de

spz(

106 /e

pid

ídim

o)

Control 8mg/Kg. + Maca 16mg/Kg. + Maca 24mg/Kg. + Maca

ab

Resultados:Efecto de Lepidium meyenii (Maca) sobre la producción

diaria de spz en ratas tratadas con AcPb

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

PD

E (

107 /t

estí

culo

)

Control 8mg/Kg. AcPb 16mg/Kg. AcPb 24mg/Kg. AcPb

**

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

PD

E (

107 /t

estí

culo

)

Control 8mg/Kg. + Maca 16mg/Kg. + Maca 24mg/Kg. + Maca

ab

• El objetivo de este estudio es determinar el efecto de la administración de la Maca sobre la función reproductiva en ratas macho tratadas con AcPB.

• La administración de plomo causa efectos deletéreos sobre la función reproductiva masculina (Chowdhury y col., 1984; Sokol y col., 1985; Sokol y col., 1989; Karimov y col., 2003).

• En este estudio, la administración de AcPb causa un arresto en la espermatogénesis, la cual se evidencia con el aumento de la longitud de los estadíos II-VI, y la relativa disminución de la longitud de los estadíos VIII y IX-XI.

• La producción diaria y conteo de espermatozoides se ve disminuida por la administración de las dosis 8 y 16 mg/Kg. de acetato de plomo, esto evidenciaría un proceso de down-regulation.

DISCUSIÓN

DISCUSIÓN

• Gonzales y col (2004) demostraron que la Maca actúa a dos niveles: 1) estadío VIII (espermiación) y 2) sobre el estadío IX-XI (inicio de la espermatogénesis).

• El conteo de espermatozoides en el epidídimo también se ve favorecido por el tratamiento con Maca (Gonzales y col., 2003 y 2004)

• Todas estas variables mencionadas se recuperan a los niveles del grupo control luego de la co-administración de la Maca.

DISCUSIÓN• Recientemente, se sabe que el plomo causa estrés oxidativo en diferentes

tejidos con la formación excesiva de EROs.

• Los testículos son mas vulnerables al estrés oxidativo debido a su alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados (Usha y col., 2003).

• Existen evidencias de que la espermatogénesis se ve alterada por mecanismos dependientes de EROs (Koizumi y col., 1992).

• Hsu y col (1997) demuestran que la generación de EROs, por la administración de plomo, afecta la función del espermatozoide lo cual se asocia negativamente con la fertilidad.

DISCUSIÓN

• Piacente (2002): la maca contiene MTCA, descrito como poseedor de actividad antioxidante (Herraiz y col., 2002), disminuyendo la formación de EROs y la activación de caspasa-3.

• Sandoval y col (2002) describe el efecto antioxidante de la Maca teniendo la capacidad de disminuir los efectos deletéreos de la excesiva producción de EROs.

• Estudios previos han demostrado el uso de sustancias antioxidantes para prevenir los efectos negativos del plomo sobre la espermatogénesis (Hsu y col; 1997 y 1998).

CONCLUSIÓN

• La Maca revierte el efecto sobre la producción de espermatozoides causado por tratamiento con AcPb.

• Sugerimos que la actividad de la Maca sobre la espermatogénesis estaría dada por su actividad antioxidante.

top related