conservacion de suelo 2014

Post on 15-Jan-2016

20 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

PDF FCA UNER

TRANSCRIPT

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS AGROPRODUCTIVOS

Es la parte superior de la corteza

terrestre

SUELO

modificada física, química y

biológicamente,

Sirve como reservorio de agua,

nutrientes y anclaje a las plantas.

El suelo es una estructura dinámica

formada por materiales orgánicos y minerales.

Representa un complejo sistema de relaciones entre sus componentes,

minerales, materia orgánica , organismos vivos y el ambiente en el cual se

encuentra.

Sirve de soporte a las plantas y les

proporciona los elementos nutritivos necesarios para su desarrollo.

EROSION

Este proceso es el resultado de la remoción y transporte de laspartículas del suelo por acción del agua o del viento.

Según el origen pueden diferenciarse dos tipos principales:

• Erosión geológica o natural: es un proceso lento y de bajapeligrosidad, al cual se le debe el modelado de la superficieterrestre.

• Acelerada o antrópica: constituye una de las problemáticas demayor gravedad en las áreas de cultivo y se debe a las distintasactividades desarrolladas por el hombre.

Algunos autores definen el fenómeno de erosión

hídrica como un proceso de degradación,

transporte y deposición de las partículas de la

masa del suelo.

Este proceso de desgaste ocurre en forma natural, no obstante, es casi siempre magnificado por la acción del hombre.

Mecánica del proceso:

El proceso de erosión hídrica se desencadena con

la ruptura del agregado (sellan los poros del

suelo, se produce pérdida de la capacidad de infiltración). Aquí comienza la segunda fase del

proceso de erosión, llamado transporte(arrastre de las partículas, ayudado por la

topografía del terreno)

Factores que influyen en este

proceso:

CLIMA

TOPOGRAFIA

SUELO

VEGETACIÓN

USO Y MANEJO

Los principales elementos del clima que influyen sobre las pérdidas de suelo son la lluvia, energía solar y el viento.

• La lluvia es el factor de mayor incidencia depende de la cantidad total, la intensidad y distribución. La situación mas critica se da cuando la cantidad de agua y intensidad son altas o cuando por distribución los mayores valores de PP coinciden con épocas en que el suelo esta mas desprotegido.

• La energía solar influye a través de la evapotranspiración regulando el contenido de agua en el suelo.

• El viento afecta a través de la velocidad.

CLIMA

Factores de Erosión:

La distribución de las precipitaciones en nuestra provincia son sumamente irregulares,

luego de un periodo de sequía invernal se origina un periodo de lluvias intensa en

Septiembre-Octubre, y otro pico de PP se origina fines de Febrero-Marzo y Abril los cuales

suelen coincidir con los periodos de barbechos de la mayoría de los cultivos es decir que

el suelo se encuentra sin cobertura.

Distribucion de las PP

0

50

100

150

200

E F M A M J J A S O N D

Meses

PP

(m

m)

El principal factor determinante es la pendiente, el grado, longitud.• A mayor pendiente mayor es al erosión es mayor porque la velocidad del agua es mayor.

• A mayor longitud de una pendiente será mayor el volumen de agua escurrido a los sectores más bajos y por lo tanto mayor es el poder erosivo.

TOPOGRAFIA

Existen 3 características del suelo que afectan en forma directa el grado de erosión:

Velocidad de infiltración del agua de lluvia.

Tipo de textura del suelo (suelos arcillosos)

Capacidad de almacenamiento de agua en el perfil.

Estabilidad de los agregados en superficie.

.

SUELO

Actúa a través de distintos aspectos:

Intercepción de agua: determina que las plantas absorban el impacto de las gotas de lluvia.

Disminución de la velocidad de escurrimiento mejorando la infiltración.

Aumento de la relación porosidad y actividad biológica asociada al crecimiento radicular.

Transpiración del agua que provoca desecación del suelo

VEGETACIÓN

El hombre es el principal responsable

de los procesos de degradación de los

suelos a través de una falta de

planificación y de tecnología tendientes a

revertir este problema.

USO Y MANEJO

Tipos de erosión hídrica

Laminar

En surcos

En cárcavas

Se Produce la rotura de las partículas y un reacomodamiento de los componentes, no hay transporte. Corresponde a la zona de entresurcos, y se presenta en suelos con pendientes suaves. Afecta amplias superficies, frecuentemente de buena aptitud agrícola. Constituye la primera etapa del proceso erosivo

Laminar

Aquí se hace visible el transporte por concentración de escurrimiento, son áreas relativamente pequeñas y transitorias que el productor borra con el laboreo. Generalmente aparece en suelos con mayores pendientes ubicadas en media loma. Es más evidente que la erosión laminar y origina grandes e irrecuperables pérdidas de suelo

En surcos

Introducción a los Sistemas

Agroproductivos. Ing. Agr. Walter Uhrich

Esta es la expresión máxima del

proceso erosivo; se presenta en

sectores de concentración de

escurrimiento. Es la más espectacular

de todas. Los zanjones pueden alcanzar

varios metros de profundidad,

afectando no solamente el suelo, sino al

subsuelo y obras de infraestructura.

En cárcavas

Factores de Erosión: La distribución de las precipitaciones en nuestra provincia son sumamente irregulares,

luego de un periodo de sequía invernal se origina un periodo de lluvias intensa en

Septiembre-Octubre, y otro pico de PP se origina fines de Febrero-Marzo y Abril los

cuales suelen coincidir con los periodos de barbechos de la mayoría de los cultivos es

decir que el suelo se encuentra sin cobertura.

Distribucion de las PP

0

50

100

150

200

E F M A M J J A S O N D

Meses

PP

(m

m)

Suelos de la Provincia

El 40 % del territorio provincial

(2.500.000 ha) presentan síntomas de

erosión hídrica en distintos grados y

otro 34 % (2.100.000 ha ) posee alta

susceptibilidad a estos procesos

erosivos, si no se realizan practicas de

conservación en los ambientes que

estos últimos suelos sustentan.

La superficie mencionada son el 74 %

del territorio provincial excluido el delta

e islas de los ríos Paraná y Uruguay

La erosión estimada se encuentra entre

13,7 y 35,8 tn/ha/año según se realicen

las labranzas a favor o cortando la

pendiente.

Niveles tolerables (entre 2 y 5 tn/ha/año,

ocasionando una acelerada degradación

del recurso suelo.

Fuente: Estudio Feldkamp

Fuente: Estudio Feldkamp

Como controlar la erosión

hidrica?

Siembra Directa

Dejar Suelo con cobertura vegetal

Sembrar cortando la pendiente

Terrazas

Ley Provincial de conservación y

manejo de suelos N° 8318/89

ESTIMULOS

Practicas permanentes (10 años)

Practicas semi-permanentes (2-5 años)

Practicas anuales (mas de 2 años)

Créditos especiales para infraestructura

Reducción del

impuesto

Inmobiliario

Rural

REQUISITOS Y OBLIGACIONES

•Presentación: Plan de manejo y Conservación de Suelos, avalado por un Ingeniero agrónomo.

•Aprobación: Autoridad de aplicación.

RESOLUCION APROBATORIA

•Obligación: Mantener las obras por el plazo del beneficio.

SANCIONES

•INCUMPLIMIENTO

•Caducidad del beneficio

•Reintegro del monto del Impuesto Inmobiliario

Falta de ejecución

Practicas inadecuadas

Falta de mantenimiento

Modificatoria Ley 8318. Diciembre 2012

TÍTULO IV: DE LAS EXENCIONES DE LA LEY Nº 8.318

ART. 32º.- Sustitúyase el Artículo 12º de la Ley Nº 8.318 por el siguiente: "Establecénse las siguientes exenciones parciales y temporales en el pago del Impuesto Inmobiliario Rural,

de acuerdo a las prácticas que se realicen:a) Prácticas Permanentes: exención parcial del pago del Impuesto Inmobiliario Rural, sobre

la superficie afectada con esta clase de prácticas, por un plazo de hasta diez (10) años y siempre que las prácticas se mantengan durante el periodo de exención.

b) Prácticas Semi permanentes: exención parcial del pago del Impuesto Inmobiliario Rural, sobre la superficie afectada con esta clase de prácticas, por un plazo de hasta cinco (5)

años y siempre que las prácticas se mantengan durante el período de exención.c) Prácticas Anuales: exención parcial del pago del Impuesto Inmobiliario Rural, sobre la

superficie afectada con esta clase de prácticas, por un plazo de hasta dos (2) años y siempre que las prácticas se mantengan durante el período de exención.

El porcentaje de exención que se determine, según la superficie afectada, no podrá superar en ningún caso el Treinta y Cinco por Ciento (35%) del Impuesto

determinado.

•Caducidad del beneficio

•Reintegro del monto del Impuesto Inmobiliario

Introducción a los Sistemas Agroproductivos.

Ing. Agr. Walter Uhrich

MUCHAS GRACIAS

top related