conjuntivitis

Post on 15-Jul-2015

192 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CONJUNTIVITIS:

Es la inflamación de la conjuntiva bulbar y tarsal

por acción de agentes infecciosos, alérgicos,

tóxicos o mecánicos caracterizado por dilatación

vascular, infiltración celular y exudado.

Infecciosas (bacterianas, virus ,parasitarias).

Tóxicas.

Alérgicas.

Asociadas a enfermedades graves y oculares.

Traumáticas.

Enfermedades infecciosas

Bacterianas

Estafilococo, estreptococo, gonococo, meningococo Neumococo, Haemophilus, coliformes

Chlamydia

Mycobacterium tuberculosis

Virus

Adenovirus,Herpes simple/zoster, Enterovirus

Parásitos

Alérgicas

Rinoconjuntivitis, Alergia de contacto

Enfermedades sistémicas autoinmunes

Artritis reactivas, Espondiloartropatías indefinidas, Lupus eritematoso, Síndrome de Sweet

Agentes tóxicos

Tetracloruro de carbono, Naftaleno, Cloroformo, etc

Cuerpos extraños

Datos clínicos

Viral Bacteriana Clamydia Alérgica

Prurito Mínimo Mínimo Mínimo Mínimo

Hiperemia Generalizado Generalizado Generalizado Generalizado

Lagrimeo Profuso Moderado Moderado Moderado

Exudado Mínimo Profuso Profuso Mínimo

Adenopatiaperiauricular

Usual Raro Habitual solo en la conjuntivitis de inclusión

Ninguno

Odinodisfagia y fiebre agregada

Ocasional Ocasional Nunca Nunca

SIGNOS

Secreciones

Hiperemia- inyección

conjuntival

Edema- quemosis

Papilas- folículos

Membranas

pseudomembranas

Cicatrices

Linfadenopatia

Queratopatía

SINTOMAS

Prurito

Sensación de CE

Fotofobia

Dolor preauricular

Ardor

Lagrimeo

Serosas

Mucosas

Purulentas

Indica una irritación inespecífica de la conjuntiva con aumento de la secreción lagrimal refleja.

CONJUNTIVITIS VIRÓSICAS

AGRESIONES QUIMICAS

Exceso de moco sobre la conjuntiva (rosa de bengala +):

↑actividad de las c caliciformes frente a irritación crónica.

CONJUNTIVITIS ALERGICA (el moco intenta “aislar” al

alérgeno)

QUERATOCONJUNTIVITIS SECA

(la ausencia de lágrimas se compensa con aumento de la

secreción de moco)

Exudado a partir de los vasos dilatados, células

epiteliales, deitritus, moco, fibrina y células

inflamatorias.

“ojo pegado” especialmente por la mañana.

SIGNO DE INFECCIÓN POR BACTERIAS O

CLAMIDIAS

Va encaminado a erradicar el germen patógeno.

Se usan antibióticos en colirio durante el día y en pomada por la noche

• Sulfacetamida,

• Cloranfenicol,

• Gentamicina,

• Tobramicina,

• Neomicina-polimixina-bacitracina

• trimetoprim-polimixina

• junto a un AINE tópico.

Cloranfenicol a dosis de 1 gt c/4hr durante siete dias.

En caso de alergia o hipersensibilidad se recomienda neomicina compuesta, 1 gtc/4hr durante siete dias.

Menos frecuentes que las bacterianas.

Se distinguen dos tipos:

• Acompañantes de cuadros exantemáticos sistémicos.

• Afectacion primaria del ojo.

Después de un periodo de

incubación variable

Sensación de cuerpo extraño

Lagrimeo abundante

Escasa secreción

Dura 1-2 semanas.

Se usan antibióticos tópicos para evitar sobreinfecciones.

Afectación primero unilateral y después bilateral, con hiperemia, secreción serosa y adenopatías submaxilar y preauricular.

Instauración brusca, con malestar general, faringitis y fiebre.

Producida por los adenovirus 3 y 7.

Producida por los adenovirus 8 y 19.

Sin manifestaciones

sistémicas.

La afectación ocular es más

severa.

Pueden aparecer edema palpebral,

hemorragias petequiales en la

conjuntiva y queratitis punteada

superficial, que tiñe con

fluoresceína.

El tratamiento es sintomático, con compresas frías,

un AINE en colirio y antibióticos para

evitar la reinfección.

Se usan colirios antibióticos para evitar la sobreinfección bacteriana y AINE tópicos.

Se resuelve espontáneamente.

Instauración es brusca, con secreciones serosas, gran edema palpebral y quemosis, aparición de folículos, intensa hiperemia y formación de petequias.

Producida por un picornavirus.

Hay dos tipos clínicos:

• Conjuntivitis de inclusión (serotipos D-K).

• Tracoma (serotipos A-C).

Producida por Chlamydia trachomatis a partir de infección en cérvix uterino materno en el parto.

Aparece entre el 7º y el 14º días.

Es una conjuntivitis aguda serosa que después se hace mucopurulenta o purulenta.

Es característica la afectación del estado general (otitis, rinitis, incluso neumonitis).

El diagnóstico se realiza mediante frotis conjuntival.

Se trata con tetraciclina tópica y eritromicina sistémica.

Queratoconjuntivitis epidémica específica de evolución crónica con 4

estadios.

Tipo I o inicial. Conjuntivitis folicular

con sensación de cuerpo extraño e hiperemia.

Tipo II o período de estado. Aparecenpapilas, pannus o invasión vascular de la córnea en su mitad superior.

También se observan folículos con centro claro que se hinchan y revientan.

Puede durar meses o años, y da lugar a una pseudoptosis.

Tipo III o precicatricial. Se forman cicatrices que

provocan entropion y triquiasis coincidiendo

con los folículos.

Se producen erosiones corneales.

Tipo IV o de secuelas. Aparecen entropión, triquiasis, pannus cicatrizal y cicatrices conjuntivales, formando una línea blanquecina paralela al borde del párpado superior.

La opacificación corneal debida al pannusprovoca déficit visual o ceguera.

Se manifiesta por aparición de

formaciones papilares sobre

la superficie tarsal superior.

Prurito intenso

Sensación de cuerpo extraño

Fotofobia

Lagrimeo

El diagnostico se sospecha en un paciente menor de 15 años con leve ptosis, ojos escasamente rojos, secreción filamentosa que no aglutina las pestañas y tallado intenso.

Se confirma al evertir el parpado superior y observar un aspecto granuloso en la superficie tarsal.

Antihistamínicos

Cromoglicato disodico 1 gota c/4hrs durante el día.

Lavados oculares

Se define a una serie de cuadros alérgicos subagudos que se caracterizan clínicamente por:

Quemosis

Escasamente ojo rojo, lagrimeo

Prurito Moderado-intenso

Sintomático.

Compresas húmedas y frias

Cromoglicato sodico 4/dia

Se define como la inf lamación conjuntival que ocurre dentro de los primeros días posteriores al nacimiento

Aparece a los 2-4 días del nacimiento

Quemosis y gran producción de pus

Que si no se trata puede llegar a la ulceración, perforación corneal y pérdida del ojo.

Se trata con penicilina tópica y ceftriaxonasistémica

Apareciendo entre los 3 y 10 días

Pus más amarillento y reacciones ulceronecróticas y membranosas de la conjuntiva (estafilococo)

Inflamación subaguda en el neumococo

Diagnóstico mediante cultivo.

Se trata con antibióticos tópicos de amplio espectro.

Producida en la mayor parte de los casos (70%), por el VHS II.

El niño se contagia a su paso a través del canal del parto.

En el resto de los casos, el agente causal es el VHS-I, trasmitido perinatalmente.

La clínica de esta infección es habitualmente inespecífica

El diagnóstico lo dan los cultivos virales.

La aparición de células multinucleadas gigantes con inclusiones eosinófilas es muy característica.

Se trata con aciclovir, preferiblemente sistémico.

top related