conceptos bÁsicos: plan de desarrollo, pts, pns, objetivos del milenio lina ma. echeverry pineda...

Post on 28-Jan-2016

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CONCEPTOS BÁSICOS: Plan de Desarrollo, PTS, PNS, OBJETIVOS DEL MILENIO

Lina Ma. Echeverry PinedaDocente

I. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO El Plan Nacional de Desarrollo es la base de

las políticas gubernamentales de los presidentes de Colombia.

Liga propuestas de la campaña y su gobierno. Propuestas (programa de gobierno) son

inscritas en la Registraduría Nacional. Instrumento legal: objetivos de gobierno del

presidente actual.

La práctica de la planeación fue establecida en Colombia a comienzos de los años 50 en el gobierno de Mariano Ospina Pérez, con el apoyo de una misión del Banco Mundial. En 1968 recibió un impulso con la creación del Departamento Nacional de Planeación.

La Constitución política de Colombia de 1991 en su artículo 339, Capítulo II: "De los planes de desarrollo"

“Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En la parte general se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el gobierno.

Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley.

LEY 1450 DE 2011Plan Nacional de Desarrollo

2010 – 2014

Ley 152 de 1994Ley Orgánica del Plan de

Desarrollo

Presidente Periodo Plan de Desarrollo

Misael Pastrana 1970 - 1974 Las cuatro estrategias

Alfonso López Michelsen 1974 - 1978 Para cerrar la brecha

Julio César Turbay Ayala 1978 - 1982 Plan de Integración Nacional

Belisario Betancur 1982 - 1986 Cambio con equidad

Virgilio Barco 1986 - 1990 Plan de economía social

César Gaviria 1990 - 1994 La revolución Pacífica

Ernesto Samper 1994 - 1998 El salto social

Andrés Pastrana 1998 - 2002 Cambio para construir la paz

Álvaro Uribe Vélez 2002 - 2006 Hacia un estado comunitario

Álvaro Uribe Vélez 2006 - 2010 Estado Comunitario: desarrollo para todos

Juan Manuel Santos 2010 - 2014 Prosperidad para todos

PLAN DE GOBIERNO 2010 – 2014 ENFOCADO EN SGSSS:

Reinstitucionalización: Colfondos y Unidad administrativa especial de pensiones y contribuciones parafiscales (UGPP).

Se concreta uno de los propósitos iniciales de la Ley 100 de 1993, 

que era la centralización en entidades especializadas de la

administración del  tema pensional que en el sector público antes de la vigencia de esa Ley estaba en cabeza de más de mil entidades.

Propósito:  busca la estandarización de procesos eficientes y seguros, con el fin de lograr el mejoramiento en la atención del pensionado, mayor  certeza  en sus  derechos  con  la consistencia,  oportunidad  y solidez  en  las  decisiones  administrativas.

LINEAS ESTRATEGICAS DEL PND

o Convergencia y desarrollo regionalo Crecimiento sostenible y

competitividad o Igualdad de oportunidades para la

prosperidad socialo Consolidación para la pazo Sostenibilidad ambiental y prevención

del riesgo.

OBJETIVOS EN SALUD DEL PND

1. Consolidar en el marco del sistema de protección social el aseguramiento del SGSS, como instrumento para mejorar acceso y calidad en la prestación de servicios.

2. Proteger al usuario del SGSS como base para la prosperidad democrática.

ESTRATEGIAS EN SP QUE PROMUEVEN VIDA SALUDABLE

1. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad

2. Atención oportuna y de calidad a los usuarios del SGSSS

3. Consolidar el aseguramiento4. Regular los servicios excluidos del plan

de beneficios

5. Fortalecer institucionalmente el SGSSS

6. Fortalecer el sistema de Inspección, Vigilancia y Control (IVC)

7. Rendición de cuentas.

A nivel de pilares del Plan Nacional de Desarrollo, el mayor cumplimiento se encuentra en los componentes de Igualdad de Oportunidades (115%), Crecimiento Sostenible (130%), Consolidación de la Paz (109%) . El cumplimiento más bajo se encuentra en el componente de sostenibilidad ambiental, por la no programación de la totalidad de los recursos destinados principalmente al Fondo de Adaptación; explicado por la ampliación en el periodo de ejecución hasta la vigencia 2017, debido a la complejidad en la estructuración y ejecución de algunos proyectos en relación a ola invernal 2011

II. PLAN TERRITORIAL DE SALUDEs el instrumento de política pública que permite incorporar la equidad sanitaria en todas las políticas públicas. Por lo tanto, define la propuesta estratégica y operativa que se incluye en el Plan de Desarrollo en el territorio, con el fin de alcanzar equidad y desarrollo humano, en armonización con el Plan Decenal de Salud Pública.

RESOLUCION 0425 DE 2008Artículo 3°. Propósito, enfoques y principios. El Plan de Salud Territorial tiene como propósito fundamental el mejoramiento del estado de salud de la población de los departamentos, distritos y municipios, para lograr en el mediano y largo plazo evitar la progresión y ocurrencia de desenlaces adversos de la enfermedad, enfrentar los retos del envejecimiento poblacional y la transición demográfica, como también disminuir las inequidades territoriales en salud.El Plan de Salud Territorial se regirá por los enfoques y principios previstos en el Plan Nacional de Salud Pública.

EJES PROGRAMÁTICOS Aseguramiento Prestación y desarrollo de

servicios de Salud Salud pública Promoción social Prevención, Vigilancia y control

de riesgos profesionales Emergencias y desastres

Conozcamos el Plan Territorial de Salud de Armenia….

Trabajo de grupos….

III. OBJETIVOS DEL MILENIO Cumbre Nueva York(2000): Cumbre del

Milenio Pacto Mundial acordado por países de las

naciones unidas (189). En cabeza del Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se priorizan 8 objetivos = 2015

NORMATIVIDAD ODM

CONPES 91 DE 2005. CONPES 140 DE 2011 REEMPLAZA AL

ANTERIOR: Inclusión indicadores y ajustes de metas.

Consejo Nacional De Políticas Económicas y Sociales2011

Trabajo de grupo….

IV. PLAN DE SALUD PÚBLICAConjunto de intervenciones, procedimientos y actividades a cargo del Estado, dirigidas a promover la salud y calidad de vida, prevenir y controlar de los riesgos y daños en salud.

El Gobierno Nacional definirá el Plan Nacional de Salud Pública para cada cuatrienio. (PND)

Su objetivo será la atención y prevención de los principales factores de riesgo para la salud

Promoción de condiciones y estilos de vida saludables, fortaleciendo la capacidad de la comunidad y la de los diferentes niveles territoriales para actuar.

¿QUÉ DEBE INCLUIR EL PNS? Perfil Epidemiológico: vacunación, maltrato,

salud mental….. Actividades que promuevan estilos de vida

saludables Plan financiero y presupuestal Coberturas mínimas obligatorias Metas y responsabilidades en SP Prioridades en SP contempladas en POS

Actividades colectivas incluidas en POS Modelos de atención: familiar, comunitaria PAI: Población objeto. Revisado cada 4 años Acciones promoción salud mental Acciones promoción salud sexual y

reproductiva Acciones = disminución mortalidad materna.

DECRETO 3039: SALUD PUBLICAPROPÓSITOS DEL PLAN NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

1. Mejorar el estado de salud de la población Colombiana.2. Evitar la progresión y los desenlaces adversos de la enfermedad.3. Enfrentar los retos del envejecimiento poblacional y la transición demográfica.4. Disminuir las inequidades en salud de la población Colombiana.

ª El Plan Nacional de Salud Pública recoge los compromisos adquiridos por el país que favorecen la salud pública, en particular en la Iniciativa de Salud de las Américas, Funciones Esenciales de Salud Pública, la agenda de acuerdos entre los Ministros de Salud del Área Andina, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Reglamento Sanitario Internacional, así como otros compromisos internacionales en temas específicos.

“ El PNS es el producto de la movilización social de actores y la concertación y articulación de las acciones sectoriales e intersectoriales”.

Cap. II. Dec. 3039/2007

ENFOQUES DEL PNS

1. Enfoque poblacionalLas intervenciones en salud que buscan modificar los riesgos acumulados en cada uno de los momentos del ciclo vital, que incrementan la carga de morbilidad, mortalidad y discapacidad.

2. Enfoque de determinantes

Son un conjunto de factores que inciden de forma directa en el estado de salud de los individuos y de las poblaciones. Dependen de la interacción de cuatro grupos de factores: ambientales, del comportamiento humano, de la herencia y de las respuestas de los servicios de salud. Este abordaje pretende intervenir aquellos factores de riesgo que sean modificables.

3. Enfoque de gestión social del riesgo

El enfoque de gestión social del riesgo se plantea como un proceso dinámico, creativo en el cual se construyen soluciones a partir de un abordaje causal de los riesgos de salud en poblaciones especificas, para evitar desenlaces adversos.

1. Universalidad Salud para todos, sin discriminación

PRINCIPIOS PNS

2. EquidadImparcialidad frene a circunstancias sociales y/o económicas

3. Calidad

Provisión de servicios , con un nivelprofesional óptimo, que tiene en cuenta los recursos disponibles y logra la adhesión ysatisfacción del usuario.

4. Eficiencia

Mejor utilización social y económica de los recursos para garantizar el derecho a la salud y al acceso de los servicios integrales, la calidad de vida, prevención de los riesgos y recuperación de la salud con oportunidad y calidad.

5. ResponsabilidadGarantía del acceso a las acciones en salud pública con oportunidad, calidad, eficiencia y equidad. Implica que los actores asuman consecuencias por acciones inadecuadas u omisiones

6. Respeto por la diversidad cultural y étnica

Conocer límites y diferencias

7. Participación socialEs la intervención de la comunidad en la planeación, gestión y control social y evaluación delPlan, según sus necesidades

PTS

8. IntersectorialidadEs la interrelación y articulación de los distintos actores intra y extrasectoriales con el fin delograr resultados de salud

FINANCIACIÓN DEL PNSRecursos Presupuesto General de la Nación Recursos de la Subcuenta de Promoción de la

Salud del FOSYGA Recursos del Sistema General De

Participaciones - SGP Recursos de las entidades Territoriales

LEY 1122 DE 2007 Modificaciones SGSS

Articulo 32º. De la salud Pública. La salud pública esta constituida por el conjunto de políticas que buscan garantizar de una manera integrada, la salud de la población por medio de acciones de salubridad dirigidas tanto de manera individual como colectiva, ya que sus resultados se constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo del país. Dichas acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y deberán promover la participación responsable de todos los sectores de la comunidad.

PLANES DE INTERVENCION COLECTIVA (PIC)

Conjunto de intervenciones, procedimientos y actividades que debe desarrollar el Estado:

Promover la salud y la calidad de vida Prevención y control de riesgos en salud Cumplimiento de metas prioritarias en

salud (PNS y PTS) Complementarias a acciones p y d

PRINCIPIOS DE LOS PIC Equidad Integralidad de las acciones Intersectorialidad

PLANES DE INTERVENCION COLECTIVA (PIC)

Lo que define estos riesgos como colectivos es la externalidad (afectación de muchos).

PLANES DE INTERVENCION COLECTIVA (PIC)

Salud infantil. Salud sexual y reproductiva. Salud oral. Salud mental Enfermedades transmisibles y las zoonosis. Enfermedades crónicas no transmisibles. Nutrición. Seguridad sanitaria y del ambiente. Seguridad laboral.

GRACIAS !!!

top related