comunidades saludables

Post on 21-Jan-2017

524 Views

Category:

Environment

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

COMUNIDADES SALUDABLES

COMUNIDADES SALUDABLES Es el desarrollo local, en el nivel ejecutor de los Establecimientos de Salud, de actividades dirigidas a fomentar el cuidado de la comunidad.

Desarrollo Comunal: El Desarrollo Comunal está dirigido a fomentar localmente la participación de los ciudadanos, en corresponsabilidad de acciones para los cuidados de la salud. A través de esta estrategia se desarrolla el Plan

Local de Salud.

Las actividades principales: -Conformación de equipos Comunales de Salud, con participación de las autoridades e instituciones locales de la comunidad, autoridades del establecimiento de salud y representaciones de la sociedad civil.-Elaboración de Análisis Comunitario de Salud-Elaboración anual del Plan Local de Salud-Calificación periódica del Riesgo comunal-Elaboración, negociación y ejecución de proyectos-Calificación periódica de comunidades saludables.

Concertación Local para la Salud: La Concertación Local para la Salud es el espacio de alianzas interinstitucionales e intersectoriales, con la participación activa y organizada de la comunidad, para formular y ejecutar políticas locales para el desarrollo comunitario, el control social, el ejercicio de la ciudadanía y sus derechos.

Las actividades principales son: -Concertación Local e Interinstitucional para la Salud-Plan de Trabajo

TRABAJO CON AGENTES COMUNALES

El trabajo con Agentes Comunales está basado en el trabajo colaborativo y voluntario de miembros

de la comunidad. Requiere que el personal de salud promocione su organización, los capacite e

incorpore a las acciones de salud.

La integración de los agentes comunales

INVOLUCRA

seguimiento

INVOLUCRA

Evaluación

De los resultados

El trabajo de los Agentes

Comunales

Puede expresarse

colaboración en acciones específicas de las Estrategias Sanitarias (inmunizaciones, seguimiento de casos de tuberculosis, control vectorial, detección de casos de

malaria, etc),

manejo de botiquines comunales

manejo de centros de estimulación temprana basada en la comunidad

acompañamiento en las visitas domiciliarias a las familias

INVOLUCRA

INVOLUCRA

actividades a realizar

SO

nSOn

Selección, capacitación, educación continua, seguimiento de agentes

comunales

Implementación con materiales, equipos e

insumos

¿ QUE ES UNA COMUNIDAD SALUDABLE?Es un lugar donde vive un

conjunto de personas, familias, instituciones y autoridades. Que trabajan unidos para mejorar su salud y continuar su desarrollo comunal.

Beneficios de una comunidad saludable

Escuelas Promotoras de la Salud: Programa de Promoción de la Salud en Centros Educativos

El Programa de Promoción de la Salud en Centros Educativos involucra a alumnos, padres de familia y docentes así como a los servicios de salud y la comunidad.

Fortalecimiento de Comportamientos para una Vida Sana:

PLANTEA EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE VALIENDOSE DE PROCESOS PEDAGOGICOS, PARTICIPATIVOS EN TODAS LAS OPORTUNIDES RECREATIVAS DEL PLAN CURRICULAR..

Desarrollo de Ambientes Favorables

hacemos referencia a la estructura física del centro educativo y a las relaciones interpersonales entre la comunidad educativa.

Fortalecimiento del Trabajo Intersectorial e

Interinstitucionalse trabajará conjuntamente con el Establecimiento de Salud de la jurisdicción, en la programación y ejecución de actividades. Para ello el Comité de Promoción de la Salud Escolar será responsable para convocar, elaborar, difundir y ejecutar las actividades

Implementación de Políticas Saludables en el ámbito Escolar

pretende difundir el conocimiento de los principales problemas que afectan la salud de la comunidad educativa y comunidad y apoya la adopción de medidas que favorecen la salud.

PROCESO PARA INTERVENCION DEL PROGRAMA DE PROMOCION DE LA SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS

Centro educativo acreditado.

Firma de Acta de compromiso por el director del C.E. y el Personal de Salud

Ejecución de las líneas de acción del programa:

Seguimiento y

monitoreo

Formación del Comité del Centro Educativo

a. Desarrollo de temas de salud

b. Fortalecimiento interinstitucional

c. Mejoramiento del ambiente

Ejem: Planes anuales de salud y coord. Act. sociales.

Ejem: Mejoramiento de baños, salones, otros.

Ejem: Higiene, Habilidades para la vida

Ejem: Espacio libre de humo de tabaco, otros.

1º Sensibilización

2º Fortalecimiento

3º Consolidación

d. Implementación de politicassaludables

CAPACITACION

Salud Ambiental 

Es el desarrollo de actividades dirigidas a fomentar el cuidado del entorno familiar y comunal con la finalidad de minimizar los riesgos

ambientales para proteger la salud de la población

Las actividades a realizar son:

Vigilancia periódica de la calidad del agua

Vigilancia periódica de la calidad de los alimentos

Vigilancia periódica de excretas

Vigilancia periódica de residuos sólidos

Vigilancia y control vectorial

Vigilancia de Riesgos y Daños

La vigilancia de riesgos y daños está dirigida a identificar riesgos

reales y potenciales que afectan a la salud de la población.

Las actividades a realizar son: 

Vigilar y reportar en forma oportuna las enfermedades epidemiológicas de notificación obligatoria y factores de riesgo

Vigilancia Comunal en Salud (SIVICO) Vigilancia de problemas sociales (alcoholismo,

violencia, drogadicción) Elaboración de Planes de emergencia con la

participación de la población y autoridades locales. Atención de brotes.

 

SISTEMA DE VIGILANCIA

COMUNAL EN SALUD(SIVICO)

DEFINICIÓN

Estrategia

Promueve la

participación activa

de la población

Compromiso

organizado

Cuidado de la salud

FUNCIÓN

SIVI

CO C

ompr

ende

un

conj

unto

de

paso

s que

pe

rmite

n:

Identificación

Planificación

Información

Acción

Monitoreo

Evaluación

de las:

Intervenciones de salud en una comunidad.

¿QUIÉNES LO EJECUTAN? El Sistema de Vigilancia Comunal en Salud es ejecutado por los miembros de la comunidad elegidos.

El personal de salud

Impulsa su organizació

n

Apoya su estabilidad

Lo retroalimen

taCapacita

Monitorea

PROPÓSITO

Influir oportunamente en los factores de riesgo y en algunos determinantes que afectan la salud de la población, estos pueden ser de carácter:

Biológicos. Sociales. Culturales. Políticos. Ambientales. Económicos.

ELEMENTO CENTRAL Participación de la población en todas las etapas del desarrollo de proyectos y programas comunales, fundamentalmente en la toma de decisiones.

SALUD

EJE INTEGRADO

R

DESARROLLO

SOSTENIBLE DE LA

COMUNIDAD

Individuo

PoblaciónFamilia

PROCESO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SIVICO

ORG

ANIZ

ACIÓ

N

COM

UN

ITAR

IA

Respetando las formas de organización natural de la comunidad (Promotor de salud y/o comité de salud).

La primera condición o primer paso para implementar una vigilancia comunal es fortalecer la organización comunitaria existente.

PLAN

DE

VIG

ILAN

CIA

COM

UN

ALEs importante que la intervención comunal contemple variables para la observación sistemática de hechos, situaciones o comportamientos que deriven de necesidades o problemas identificados en la comunidad.

Referidas a la promoción de la salud y a la prevención de enfermedades. 

CEN

SO

COM

UN

ALEl censo de las viviendas y de la población, al menos de las zonas de mayor riesgo, con la identificación y llenado de la ficha familiar que incluye la identificación de los miembros de la familia, sus necesidades, riesgos, problemas y condiciones, tanto individualmente como a las familias. al menos de las zonas de mayor riesgo.

MAP

EO D

E LA

CO

MU

NID

AD

Son herramientas visuales, útiles y

comunes para tomar decisiones en una

comunidad.

SECT

ORI

ZACI

ÓN

D

E LA

S ZO

NAS

Es el primer paso y mas importante.

Territorio

Asignación de población

personal responsable por sector y comunidad

ORG

ANIZ

ACIÓ

N

COM

UN

AL P

ARA

LA

VIG

ILAN

CIA

Y M

OVI

LIZA

CIÓ

N Hace referencia a la parte central

de la estrategia

• PREVENCIÓN • PROMOCIÓN

REFE

REN

CIA

Y CO

NTR

ARRE

FERE

NCI

A

Un elemento importante de articulación entre los Agentes Comunitarios de Salud (ACS) y/o comités de salud y el personal de los establecimientos de salud es la implementación y fortalecimiento del

sistema de referencia y contrarreferencia efectiva.

ORG

ANIZ

ACIÓ

N

Y/O

IN

CORP

ORA

CIÓ

N

EN R

EDES

es importante promover la organización en redes o incorporación de los ACS en las ya existentes, este

mecanismo facilita la interlocución y

participación de estas redes en mesas distritales

de concertación.

GRACIAS

top related