mujeres líderes, comunidades saludablesbvsper.paho.org/share/etras/ays/texcom/desastres/... ·...

66

Upload: others

Post on 02-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Mujeres Líderes, promotoras de Comunidades Saludables:GESTIÓN DEL AGUASANEAMIENTO AMBIENTALPREVENCIÓN DE DESASTRES

  • Mujeres líderes, promotoras de Comunidades Saludables: Gestión del aguaSaneamiento ambientalPrevención de desastres

    Editado por:Asociación Coordinadora de los Clubes de Madres

    Equipo consultor: Lic. Lucía Castillo Reyes

    Revisión técnica:Mag. Angela Reymer Morales - COMIUNESCOArq. Fernando Ulloa - UNESCO PerúRaúl Salazar - PNUD Dr. Mario Valcárcel - OPS/OMS - PerúDr. Edgard A. Ramírez - OPS/OMS - PerúMag. Martha Giraldo Limo - INDECIArq. Guadalupe Masana García - INDECI

    Fotos: Archivos de UNESCO

    Corrección de Estilo:Raquel Tinoco Casallo

    Equipo de diagramación:Carlos CuadrosJulissa Torres - UNESCO

    Primera ediciónTiraje: 5, 000 ejemplares

    Imprenta:

    Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2009-08996

  • Artículo 25. Declaración Universal de los Derechos Humanos"Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure así como su familia, la salud y el bienestar..."

    PROMOVIENDO EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES CIUDADANAS, RESPECTO A LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SOSTENIBLE.

  • La Asociación Coordinadora de Clubes de Madres, en el marco del proyecto “Mujer y Agua”, ha elaborado este manual informativo denominado “Mujeres líderes, promotoras de Comunidades Saludables”, con la finalidad de promover el uso racional y eficiente del agua, el saneamiento ambiental, y la prevención y disminución de efectos de los desastres en las comunidades en que actúan los Clubes de Madres.

    El presente documento es una de las principales herramientas de las Promotoras de los Centros de Información – CEDEIN – Mujer y Agua, mujeres líderes quienes, previamente capacitadas, orientarán y ofrecerán información a la comunidad en general, promoviendo buenas prácticas a favor del uso adecuado del agua, el saneamiento ambiental y la gestión de riesgo de desastres.

    Está constituido por cuatro módulos. El primero, orientado a fortalecer la identidad de la población femenina integrante de los Clubes de Madres-Comedores Populares. Los otros tres, dirigidos a motivar a la participación y compromiso de las familias y comunidades respecto a los objetivos del proyecto.

    Presentación

  • Mujeres líderes, promotoras de Comunidades Saludables

  • Módulo I: ReconociéndonosClubes de Madres, promotores del Desarrollo Humano Integral y Sostenible de nuestras comunidades .................... 1. ¿Quiénes somos? .................................................. 2. Nuestra finalidad ................................................. 3. Nuestra estrategia .............................................. 4. Nuestras áreas de intervención priorizadas 5. Nuestras líneas de acción .................................. 6. Nuestros principales espacios de

    participación .......................................................... 7. ¿Cuál es nuestro nuevo reto? ............................

    Módulo II: Clubes de Madres - Comedores Populares movilizados por el uso adecuado del agua ................................ 1. El agua, fuente de nuestra vida ........................ 2. Cuidamos el agua, para evitar su

    contaminación ........................................................ 3. Asumimos las normas para ahorrar agua .........

    Módulo III: Clubes de Madres - Comedores Populares promotores del saneamiento básico ambiental ....................... 1. El medio ambiente, nuestro hogar ................... 2. Promovemos el saneamiento ambiental ...........

    Módulo IV: Clubes de Madres - Comedores Populares liderando la gestión de riesgo de desastres ........................... 1. Preparación para desastres, una tarea

    esencial para nuestras vidas y el desarrollo de nuestra comunidad .........................................

    2. Identificamos la organización de nuestro país para la gestión de riesgo de desastres ...........

    3. Desarrollamos acciones para la gestión de riesgo de desastres .............................................

    Índice

    91112121212

    1616

    1921

    2227

    293132

    39

    41

    47

    49

  • Clubes de Madres, promotores del Desarrollo Humano Integral y Sostenible de nuestras comunidades

    Módulo I

  • Mujeres líderes, promotoras de Comunidades Saludables

  • 11

    Módulo I

    1. ¿Quiénes somos?

    Las Madres de familia nos agrupamos, por iniciativa propia, para conformar Clubes de Madres con el fin de buscar, en forma organizada y uniendo esfuerzos, soluciones a la situación de pobreza y pobreza extrema de nuestras familias y comunidades. Asumimos esta responsabilidad en forma voluntaria, puesto que somos una organización con gran sensibilidad social.

    Contamos con estatutos y reglamentos, aprobados por las asociadas. Estos documentos regulan nuestra vida organizacional, establecen los cargos que debemos desempeñar y describen nuestros deberes y derechos.

    Los Clubes de Madres surgieron desde la década 1970 en las zonas urbano-marginales y rurales. Hoy somos ya 9 200 Clubes de Madres que venimos funcionando en las diferentes regiones de nuestro país. En Lima existen 3 800 clubes.

  • 12

    Mujeres líderes, proMotoras de CoMunIdades saludables

    2. Nuestra finalidad

    Ayudar a combatir la pobreza y pobreza extrema en nuestras comunidades, mediante la promoción de proyectos intersectoriales para el desarrollo integral de las mujeres asociadas y de sus familias.

    3. Nuestra estrategia

    • La autogestión. • La capacitación continua y oportuna. • La información permanente y objetiva.

    4. Nuestras principales áreas de intervención priorizadas

    • Salud y Nutrición (comedor, comité de salud, defensoría comunal por el Derecho del Niño, Niña y Adolescente).

    • Medio Ambiente (centro de información). • Educación (programa no escolarizado de Educación

    Inicial, Centro de Alfabetización). • Producción para la generación de ingresos (talleres

    productivos).

    5. Nuestras líneas de acción

    Comedor Popular En forma organizada, establecemos un rol de

    cocina para preparar los alimentos. El menú es para los beneficiarios (niños, niñas, mujeres, ancianos,

  • 13

    Módulo I

    enfermos), que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema de la comunidad.

    Mediante el PRONAA, el gobierno aporta, aproximadamente, el 13% de cada ración alimenticia. En tanto nuestra organización, con nuestro trabajo y contribuciones de algunos usuarios, aporta el 87% restante.

    Taller productivoRealizamos diversas actividades productivas: artesanía, confecciones diversas (tejidos de prendas de vestir, tejidos de sombreros, canastas de paja), juguetería, adornos, así como la elaboración de productos alimenticios (pan, mermeladas, quesos, yogur).

  • 14

    Mujeres líderes, proMotoras de CoMunIdades saludables

    Programa No Escolarizado de Educación Inicial - PRONOEI En coordinación con representantes del sector Educación, nos preparamos para educar a los niños y niñas entre los 3 y 5 años,

    Centro de AlfabetizaciónAsumimos la responsabilidad de alfabetizar a las personas mayores de 15 años de edad, quienes por diversas razones no asistieron a la escuela y, en consecuencia, no saben leer o escribir ni realizar las principales operaciones matemáticas.

    Trabajamos en forma coordinada con representantes del sector Educación, autoridades, universidades y organizaciones no gubernamentales.

    asumiendo el rol de facilitadoras y brindando el local necesario para su funcionamiento.

  • 15

    Módulo I

    Defensoría Comunal por el Derecho del Niño, Niña y Adolescente - DNAHemos formado 20 defensorías comunales por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente, con el propósito de identificar y recibir denuncias de maltrato infantil y de adolescentes. Registramos y derivamos los casos a los profesionales especializados, haciendo el seguimiento para su resolución.

    Realizamos esta acción en concertación con instituciones públicas y privadas como el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Educación, UNICEF, organizaciones no gubernamentales y otros.

    Comité de SaludCoordinamos con el centro de salud y otros actores de la comunidad para desarrollar actividades de prevención, difusión y vigilancia de programas de salud, en atención a los niños y niñas, adultos y población en general.

  • 16

    Mujeres líderes, proMotoras de CoMunIdades saludables

    6. Nuestros principales espacios de participación

    • Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza

    • Consejo de Coordinación Local (Municipalidad)

    •Presupuesto Participativo (Municipalidad)

    •Mesa de la Sociedad Civil (MIMDES)

    •Comisión Nacional por los Derechos del Niño y del Adolescente – UNICEF

    •Comité de Gestión del PRONAA

    7. ¿Cuál es nuestro nuevo reto?

    Ser promotoras de los Centros de Información – CEDEIN – Mujer y Agua, con la finalidad de informar, educar y comunicar a la comunidad sobre el uso adecuado del agua, el saneamiento ambiental y la gestión de riesgo de desastres.

  • 17

    Módulo I

    Como promotoras de desarrollo social, debemos contribuir con las familias y comunidad a identificar problemas y encontrar soluciones, considerando las potencialidades de la localidad.

    ¿Qué necesitamos para lograrlo?

    • Estar comprometidas con la mejora de la calidad de vida de la comunidad.

    • Ser líderes del Club de Madres-Comedor Popular.

    • Ser solidarias.

    • Ser dinámicas, para poder movilizar a la población objetivo.

    • Ser responsables con los compromisos asumidos.

    • Promover el trabajo en equipo.

    • Saber negociar.

    • Expresar claramente nuestras ideas y saber escuchar.

  • 18

    Mujeres líderes, proMotoras de CoMunIdades saludables

    ¿Qué haremos?

    • Promover conocimientos y prácticas saludables sobre el uso del agua en las familias y comunidad, en coordinación con los Ministerios de Salud, Ambiente y Educación.

    • Promover conocimientos y prácticas que contribuyan con el saneamiento ambiental de las familias y comunidad, en coordinación con los Ministerios de Salud, Ambiente y Educación.

    • Identificar casos de riesgo para prevenir y atenuar desastres, en coordinación con el Instituto de Defensa Civil, y los Ministerios de Salud y Educación.

    ¿Cómo lo lograremos?

    • Informando y brindando orientación oportuna y objetiva a la población.

    • Coordinando con las instituciones oficiales responsables en cada caso.

    • Capacitando a la población en reuniones de trabajo, usando metodologías participativas e interactivas.

    • Promoviendo el intercambio de experiencias y buenas prácticas.

  • Clubes de MadresComedores populares movilizados por el uso adecuado del agua

    Módulo II

  • Mujeres líderes, promotoras de Comunidades Saludables

  • 21

    Módulo II

    1. El agua, fuente de nuestra vida

    El agua es indispensable para la vida de todos los seres vivos: personas, animales y plantas.

    “Un ser humano puede vivir por más de dos semanas sin comer, pero puede sobrevivir solamente tres o cuatro días sin tomar agua.”1

    “Necesitamos agua para respirar, para lubricar nuestros ojos, para desintoxicar nuestro cuerpo y mantener constante su temperatura.”2

    “Las plantas serían incapaces de producir su alimento y de crecer sin el agua.l”3

    1,2,3 www.ecoeduca.cl

  • 22

    Mujeres líderes, proMotoras de CoMunIdades saludables

    El agua es un recurso muy abundante; sin embargo, es importante destacar que menos del 1% del agua que hay en el mundo es agua dulce, es decir, apta para uso doméstico, industrial o comercial y turístico.

    2. Cuidamos el agua para evitar su contaminación

    Protegemos las fuentes de agua:

    El río, acequia o mar:

    “El agua se elimina a través del sudor, heces y orina, por lo que es importante su reposición.”4

    4 www.ecoeduca.cl

    • Eliminamos negativas prácticas cotidianas,

    como echar basura, aguas residuales

    y sustancias contaminantes (detergentes, fertilizantes y/o pesticidas) dentro y fuera del río, acequia o mar.

  • 23

    Módulo II

    El caño, la pileta pública, pozo de bomba manual o pozo artesanal:

    • Evitamos que se moje la tierra de alrededor y se formen charcos, mediante la descarga a pozos de drenaje.

    • Verificamos que los caños estén en buen estado y no goteen.

    • Aseguramos que nuestras manos estén limpias, mediante el lavado continuo con agua y jabón.

    • Aseguramos que los depósitos y utensilios para el depósito y traslado del agua estén limpios y desinfectados.

    • Evitamos que se acumule basura dentro y fuera de la pileta o pozo.

    • Evitamos que sirvan de abrevadero para los animales domésticos.

    Aplicamos medidas para tener agua segura:

    • Utilizamos recipientes y envases con tapa adecuados para almacenar y utilizar el agua dentro del hogar.

  • 24

    Mujeres líderes, proMotoras de CoMunIdades saludables

    • Tapamos los recipientes y envases de agua.

    • Hervimos o desinfectamos con cloro el agua que vamos a consumir. En casos especiales y por periodos cortos, podemos utilizar la desinfección solar (ver página 24).

    • Lavamos los recipientes y envases (cilindros, bidones, galoneras, baldes o jarras) para recoger y/o almacenar agua.

  • 25

    Módulo II

    • Utilizamos un recipiente con tapa de boca angosta y dispensador (caño), que facilite disponer del agua progresivamente sin ponerla en riesgo de contaminación.

    • Para la cloración del agua5 añadimos lejía (hipoclorito de sodio al 5%) según lo indicado en la siguiente tabla:

    Luego, tapamos el recipiente y dejamos reposar el agua por 20 ó 30 minutos.

    5 Según la Guía para la Calidad del Agua Potable, Organización Mundial de la Salud (OMS) 2da. edición -1995.

    1 litro de agua ---> 2 gotas de lejía

    5 litros de agua ---> 10 gotas de lejía

    20 litros de agua ---> 40 gotas de lejía

  • 26

    Mujeres líderes, proMotoras de CoMunIdades saludables

    6 Adaptado de Fundación SODIS para América Latina, Desinfección solar del Agua SODIS, Guía de aplicación, 2003.

    Para la desinfección solar del agua (SODIS)6, debemos exponer el agua a los rayos solares, con el propósito de que la combinación de radiación y temperatura destruya los microorganismos patógenos que causan enfermedades transmitidas por el agua (diarrea, disentería, cólera, fiebre tifoidea, hepatitis, algunos tipos de parasitosis).

    • Utilizamos botellas limpias de plástico transparente de 1 ó 2 litros, donde depositaremos el agua a ser desinfectada.

    • Echamos el agua hasta ¾ partes de cada botella y las agitamos durante

    20 segundos, para incrementar el nivel de oxígeno en el agua. Luego las llenamos completamente con agua, con el propósito de eliminar las bolas de aire.

    • Seguidamente, exponemos las botellas al sol, por lo menos durante seis horas, sobre una superficie pintada de negro mate.

  • 27

    Módulo II

    1. Tomamos duchas de cinco minutos o menos, puesto que por cada minuto que reducimos podemos ahorrar dos mil galones al año por persona.

    2. Utilizamos un envase para lavar diferentes alimentos o cosas, puesto que, de lo contrario, se desperdicia mucho líquido. Luego, si el agua no tiene jabón, podemos utilizarla para regar las plantas. Si tiene jabón, se puede usar para lavar el patio, por ejemplo.

    3. Botamos cenizas, pelusas y otros desperdicios en los recipientes destinados para tal fin. No utilizamos el inodoro como papelera, puesto que cada descarga de agua equivale a 30 litros.

    4. Al cocinar, medimos bien la cantidad de agua que se necesita para hervir y apagamos la llama de fuego luego de al menos dos minutos de empezar la ebullición.

    5. Ordenamos los platos y las ollas antes de fregarlos. Remojamos y enjabonamos de una vez, con el caño cerrado, sin goteos. Luego, enjuagamos todo junto.

    7 Adaptado de www.solociencia.com/ecologia/problematica-global-agua-consejos-ahorrar-agua-dinero.htm

    3. Asumimos las normas para ahorrar el agua 7

  • 28

    Mujeres líderes, proMotoras de CoMunIdades saludables

    6. Aseamos los utensilios con menos jabón y lavamos con agua tibia, para eliminar la grasa; siempre y cuando tengamos esta posibilidad, pues así se ahorra más.

    7. Promovemos el hábito de cepillarse los dientes usando sólo un vaso de agua.

    8. Cerramos el chorro de agua mientras enjabonamos las manos.

    9. Lavamos la ropa, sin dejar correr el agua mientras restregamos, y luego enjuagamos con el agua fresca en otro recipiente.

    10. Colocamos en el tanque del inodoro una botella llena de agua (2 litros), para ahorrar agua por jalada, y cabezas de ducha de flujo bajo. También podemos usar un recipiente de agua (balde) con la cantidad suficiente para producir arrastre en el inodoro.

  • Clubes de MadresComedores populares promotores del saneamiento básico ambiental

    Módulo III

  • Mujeres líderes, promotoras de Comunidades Saludables

  • 31

    Módulo III

    1. El medio ambiente, nuestro hogar

    Identificamos las formas de contaminación de nuestro medio ambiente

    Nuestro medio ambiente se puede deteriorar si no eliminamos y/o controlamos las siguientes formas de contaminación:

    • Contaminación atmosférica, debido a las emisiones en la atmósfera terrestre, en especial de CO2, causadas por el transporte público y privado, las fábricas, la generación de energía, etc.

    • Contaminación del agua, debido a las sustancias tóxicas que se derivan al agua de los ríos, los mares y las aguas subterráneas.

    El medio ambiente es todo aquello que nos rodea, es el lugar en el que las personas crecemos y nos desarrollamos. Por ello, tenemos la gran responsabilidad de cuidarlo y conservarlo, asegurando una vida digna y saludable para las actuales y futuras generaciones, nuestros hijos y nuestros nietos.

  • 32

    Mujeres líderes, proMotoras de CoMunIdades saludables

    2. Promovemos el saneamiento ambiental

    El “saneamiento ambiental”, es el conjunto de medidas que asumiremos para controlar, reducir o eliminar la contaminación de nuestro hogar, el medio ambiente.

    Medidas para promover el saneamiento ambiental

    a. Reducimos, Reciclamos y Reutilizamos Reducir • Elegimos los productos que tengan menos

    envoltorios, sobre todo los que utilicen materiales reciclables, y empleamos menos bolsas de plástico para la compra.

    • Contaminación del suelo, causada por los desechos sólidos, es decir, la basura que, cotidianamente, las personas producimos después de consumir algo o lo que las fábricas desechan al realizar algún proceso.

  • 33

    Módulo III

    • Apagamos la televisión cuando no se está viendo y las luces cuando no se necesitan.

    • Reducimos el consumo de productos tóxicos y contaminantes como las pilas.

    • Usamos cocinas mejoradas para reducir el uso de combustible y producir menos humo dentro del hogar.

  • 34

    Mujeres líderes, proMotoras de CoMunIdades saludables

    Con este método lograremos reducir:la cantidad de basura, el uso de los recursos naturales, la energía consumida en la elaboración de los productos y, en consecuencia, la emisión de CO2 y otros gases que son dañinos para nuestro medio ambiente.

    Reciclar• Transformamos

    las presentaciones habituales de los diferentes objetos (cartón, papel, latas, plástico, vidrio, residuos orgánicos) en materia prima

    Reutilizar• Utilizamos

    nuevamente un material o producto, sin cambiar su forma o naturaleza original. Ejemplo: Podemos convertir un recipiente de plástico en porta lapiceros.

    para producir nuevos productos.

  • 35

    Módulo III

    b. Realizamos una disposición adecuada de residuos sólidos o basura

    •Clasificamos la basura en:

    Basura orgánica, conformada por los restos de origen animal o vegetal, los mismos que se descomponen con el paso del tiempo (cáscaras de frutas y verduras, palos, hojas, etc.).

    •Almacenamos los residuos sólidos o basura en tachos con tapa de diferentes colores, para identificar los residuos orgánicos e inorgánicos.

    •Disponemos la basura orgánica en el pozo recolector, para utilizarla como abono (semillas, restos de alimentos), combustible (cáscaras,

    Basura inorgánica, conformada por los desechos que no se descomponen fácilmente (latas, plásticos, vidrios).

  • 36

    Mujeres líderes, proMotoras de CoMunIdades saludables

    leña), manualidades (semillas secas para pulseras) o alimentos para animales (cáscaras de vegetales). La basura inorgánica la colocamos en el lugar destinado para tal fin.

    c. Realizamos una adecuada eliminación de excretas (orina y heces)

    •Verificamos si el servicio higiénico (baño o letrina) se encuentra limpio.

    •Orinamosodefecamos sólo en el orificio del inodoro o losa turca, jamás en el piso.

    •Ubicamos el papel higiénico usado en un tacho de basura.

    •Jalamos la palanca del inodoro. En el caso de la letrina, al hueco le echamos tierra, cal o ceniza para que no tenga mal olor.

    •Lavamos nuestras manos con jabón y agua al salir del servicio higiénico.

  • 37

    Módulo III

    •Mantenemos cerrado el inodoro utilizando la tapa diseñada para tal fin. En el caso de la letrina, mantenemos siempre tapado el hueco y revisamos el estado de la malla del tubo de ventilación para evitar

    •Desinfectamos diariamente el inodoro con lejía y, en caso de extrema suciedad, utilizamos ácido muriático.

    En el caso de la letrina, recomendamos no utilizar detergente o desinfectante, puesto que puede afectar el proceso de descomposición de la materia orgánica. Barremos y desinfectamos la losa de la letrina con lejía o creso, teniendo cuidado de no echar agua dentro del hueco.

    que insectos voladores ingresen al interior del hoyo y alteren el proceso de descomposición fecal.

  • 38

    Mujeres líderes, proMotoras de CoMunIdades saludables

    d. Realizamos otras recomendaciones prácticas

    •Mantenemos desconectados los aparatos eléctricos (terma, televisor, radio, computadora, calentador, etc.) y apagamos las luces que no se estén utilizando.

    •Evitamos la acumulación de basura o agua en lugares deshabitados, puesto que se crían zancudos y otros insectos que transmiten enfermedades. Evitamos quemar basura.

    •Contribuimos con la mejora de las áreas verdes o parques de la comunidad. Regamos las plantas a primera hora o en la noche.

    •Colaboramos con la conservación de los postes eléctricos, cables y demás sistemas de conducción de los servicios públicos.

  • Clubes de MadresComedores populares liderando la gestión de riesgo de desastres

    Módulo IV

  • Mujeres líderes, promotoras de Comunidades Saludables

  • 41

    1. Preparación para desastres, una tarea esencial para nuestras vidas y el desarrollo de nuestra comunidad

    Permanentemente, todos estamos expuestos, en

    menor o mayor grado, a diversos desastres de origen natural (sismos, inundaciones, sequías, huaicos, friaje, erupciones volcánicas, epidemias, etc.). También hay desastres debido a la actividad humana o antrópica (incendios, accidentes tecnológicos, contaminación industrial, etc.). Los efectos de estos desastres repercuten intensamente en las personas, el medio ambiente, los bienes, los servicios y, en general, en el desarrollo de nuestra comunidad.

    En este sentido, debemos ser conscientes de que es nuestra responsabilidad prevenir daños y pérdida de vidas, y que debemos asumir el desafío de la preparación ante los desastres. De esta manera, seremos capaces de transformar las condiciones de vulnerabilidad o susceptibilidad ante los peligros en nuestras localidades, para que estos riesgos no se conviertan en desastres y, en caso de que estos se lleguen a dar, tengan un menor impacto.

    Como parte de la preparación para desastres, debemos asumir una serie de medidas destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daños que pueden causar los desastres.

  • 42

    Fase 1: Estimación del riesgo

    En esta fase se realizan tres actividades generales:

    1. Identificacióndepeligrosalosquelacomunidadestá expuesta

    Estos peligros pueden ser: a) De origen natural (ejemplos: sismos,

    inundaciones, erupciones volcánicas, tsunamis) b) Antrópicos u ocasionados por el ser humano

    (ejemplos: el derrame de sustancias tóxicas y peligrosas, explosiones de gas o de combustible, ruptura de oleoductos).

    2. Análisis de vulnerabilidad de la comunidad Por ejemplo: • construcciones de mala calidad, • Construcciones en laderas, quebradas y zonas

    de huayco • Cercanía inmediata de los edificios y espacios

    públicos a un peligro o amenaza potencial • Falta de organización • Ausencia de planes de seguridad y de

    contingencia.

    8 Instituto Nacional de Defensa Civil

    La gestión de riesgo de desastres implica una serie de procesos que podemos clasificar en tres fases: 8

  • 43

    “Nuestra comunidad es menos vulnerable frente a los desastres si estamos

    mejor organizados ypreparados para resistir sus

    efectos”.

    En la estimación del riesgo consideramos también las fortalezas o capacidades comunitarias como, por ejemplo, haber recibido capacitación en primeros auxilios, contar con una debida organización mediante comités activos para poder reducir el impacto de los desastres, tener conocimiento del territorio en que se encuentran y los potenciales peligros que les pueden afectar, así como haber definido las zonas de seguridad en la comunidad y las rutas de evacuación hacia esos sitios. También constituye una fortaleza contar con recursos económicos para compra de extintores, botiquines de primeros auxilios y otras herramientas necesarias para la gestión del riesgo en edificios vitales, como escuelas, hospitales, iglesias y otros sitios de conglomeración de personas.

    3. Cálculo del riesgo Una vez que se hayan identificado los peligros

    y las vulnerabilidades, se procede al cálculo del riesgo al que se está expuesto. Como a mayor vulnerabilidad mayor peligro, el riesgo disminuye cuando se reduce algunos de los factores (vulnerabilidad o peligro) que lo causa.

  • 44

    Fase 2: Reducción del riesgo

    1. Prevención: Es el conjunto de actividades y medidas

    diseñadas para proporcionar protección permanente contra los efectos adversos de un desastre.

    En esta fase, la comunidad trabaja en acciones de prevención, tales como la elaboración de planes de gestión del riesgo de desastre, conformación de brigadas, capacitación y formación de los habitantes en temas relevantes sobre el particular, adquisición de botiquines para primeros auxilios y otras herramientas.

    Pueden también considerarse las siguientes acciones: la participación en la elaboración de planes de respuesta ante desastres; simulacros y simulaciones; en el monitoreo y apoyo a la implementación de alertas a nivel local en zonas peligrosas (por ejemplo, aumento de nivel de ríos o quebradas); en la vigilancia para la prevención de ocupación ilegal de zonas peligrosas; protección, cuidado o mantenimiento de zonas que han sido liberadas por reubicaciones para evitar la reocupación.

    2. Mitigación: Es el conjunto de medidas que se toman para

    reducir la vulnerabilidad socioeconómica,

  • 45

    ecológica y física de una determinada comunidad, región o país, ante la posibilidad de ocurrencia de un evento adverso, sea de origen natural u originado por el hombre.

    La comunidad se organiza también para realizar trabajos de mitigación como, por ejemplo, el reforzamiento estructural de edificios en mal estado, la construcción de muros de retención para sostener terrenos inestables y la limpieza de cauces de ríos que se desbordan con frecuencia.

    3. Respuesta: Acciones llevadas a cabo ante la ocurrencia

    de un desastre, que tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir pérdidas. En esta fase se contemplan acciones como: la evaluación de daños, la asistencia y la rehabilitación.

    En esta fase la comunidad puede participar en la organización para censar las familias, apoyar para la organización y manejo de albergues temporales o viviendas de emergencia (carpas), cocinas comunitarias, entrega de ayudas y alimentos, coordinación con el gobierno local, apoyo a identificación de infraestructuras o servicios afectados, definición de necesidades por atender de las familias afectadas, entre otras acciones de respuesta.

  • 46

    Fase 3: Recuperación temprana y reconstrucción

    La recuperación temprana se considera como el proceso entre el primer momento de la emergencia y la reconstrucción, en el cual las comunidades se enfrentan a una serie de necesidades temporales para el reestablecimiento y sostenimiento de sus condiciones de vida, mientras son solucionados definitivamente temas como la vivienda, servicios públicos, infraestructuras y empleo.

    La reconstrucción, por su parte, es la fase final y, tal como su nombre lo indica, es el periodo en el cual la comunidad inicia el proceso de volver a construir lo dañado, producto del evento adverso.

  • 47

    2. Identificamos la organización de nuestro país para la gestión de riesgo de desastres

    En nuestro país existe un Sistema Nacional de Defensa Civil, que tiene como objetivo la protección de la población promoviendo medidas de prevención y mitigación, atención y reparación frente a los desastres.

    El Estado, mediante el Sistema Nacional de Defensa Civil – SINADECI, promueve y garantiza la Defensa Civil, siendo el Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, el organismo central, rector y conductor (Art. 5º del Decreto Ley 19338).

    Está conformado por:

    1. El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y las Direcciones Regionales del INDECI.

    2. Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil.

    3. Las Oficinas de Defensa Civil Regionales.

    4. Las Oficinas de Defensa Civil Sectoriales, Institucionales y de las Empresas del Estado.

    5. Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales.

  • 48

    Estructura del Sistema Nacional de Defensa Civil9

    9 Instituto Nacional de Defensa Civil

    SISTEMA REGIONAL DE DEFENSA CIVIL

    JEFE DE ESTADO

    PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE

    MINISTROS

    INDECI

    SECTORES

    OFICINA DE DEFENSA CIVIL

    COMISIÓN MULTISECTORIAL DE

    PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRESSECTOR PÚBLICO INCLUYE

    INSTITUCIONES Y EMPRESAS DEL

    ESTADO

    GOBIERNOREGIONAL

    DIRECCIÓN REGIONALDE DEFENSA CIVIL

    (INDECI)

    GOBIERNOLOCALES

    OFICINAS DE DEFENSA CIVIL

    OFICINA DE DEFENSA CIVIL

    MUNICIPALIDADES PROVINCIALES

    OFICINA DE DEFENSA CIVIL

    MUNICIPALIDADES DISTRITALES

    OFICINA DE DEFENSA CIVIL

    GOBIERNOS REGIONALES

    OFICINA DE DEFENSA CIVIL

    COMITÉS PROVINCIALESDE DEFENSA CIVIL

    SECRETARÍA TÉCNICA

    COMITÉS DISTRITALESDE DEFENSA CIVIL

    OFICINA DE DEFENSA CIVIL

    COMITÉS REGIONALESDE DEFENSA CIVIL

  • 49

    3. Desarrollamos acciones para la gestión de riesgo de desastres

    Nos organizamos A nivel de nuestra comunidad, constituimos el

    Comité de Defensa Civil, el cual estará integrado por el Presidente de la Comunidad, Consejo Directivo Comunal, Consejo Directivo de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS), representante del Comité de Regantes, Club de Madres, entre otros.

    Conformamos las comisiones permanentes, según la constitución oficial de un Comité de Defensa Civil.

    Establecemos coordinación permanente con el Comité de Defensa Civil Provincial.

    Realizamos reuniones permanentes (cada 15 días), considerando que no debemos esperar que ocurra una emergencia o desastre para actuar.

    Solicitamos apoyo y asesoría a la Dirección Regional de Defensa Civil, ubicada en cada región del país.

  • 50

    10 Instituto Nacional de Defensa Civil

    Organización del Comité de Defensa Civil10

    PRESIDENTE DEL COMITÉ DE

    DEFENSA CIVIL

    SECRETARÍA TÉCNICA COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN

    COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

    COMISIÓN COORDINADORA DE ACCIONES Y OBRAS DE

    PREVENCIÓN

    ASESORAMIENTODIRECCIÓN REGIONAL

    DEL INDECI

    COMISIÓN DE

    COMUNICACIONES

    COMISIÓN DELEY, ORDEN E

    INSPECCIONES TÉCNICAS

    COMISIÓN DE

    SALUD

    COMISIÓN DE

    LOGÍSTICA

    COMISIÓN DE OPERACIONES,EDUCACIÓN Y

    CAPACITACIÓN

  • 51

    Contamos con un Plan de Prevención y Atención de Desastres que ha sido formulado por el Instituto Nacional de Defensa Civil, en el cual se han determinado seis estrategias:

    • Fomentar la estimación de riesgos a consecuencia de los peligros naturales y antrópicos.

    • Impulsar las actividades de prevención y reducción de riesgos.

    • Fomentar la incorporación del concepto de prevención en la planificación del desarrollo.

    • Fomentar el fortalecimiento institucional.

    • Fomentar la participación comunitaria en la prevención de desastres.

    • Optimizar la respuesta a las emergencias y desastres.

    “LosPresidentesdelosGobiernosRegionales, Alcaldes provinciales y distritales son responsables del cumplimiento de las acciones de DefensaCivil.”

    “LosComitésdeDefensaCivilseconstituyen a nivel nacional y son los órganos ejecutores permanentes delasaccionesdeDefensaCivil.”

  • 52

    Nuestras principales funciones:

    • Realizamos y participamos en simulacros y simulaciones por sismos, inundaciones, deslizamientos y otros peligros.

    • Ubicamos zonas seguras de evacuación y refugio.

    • Conformamos y capacitamos brigadas de rescate, evacuación, primeros auxilios, evaluación de daños y asistencia técnica.

    • Contamos con botiquines básicos para brindar primeros auxilios.

    • Contamos con las herramientas y materiales necesarios para la reparación básica de la infraestructura afectada, como puede ser el sistema de agua y saneamiento.

    • Monitoreamos los caudales de ríos y niveles de lagunas colocando estacas graduadas en las orillas de los mismos.

    • Contamos con depósitos de agua y pastillas de cloro para los casos en que se produzcan daños graves en el sistema de abastecimiento de agua.

    • Identificamos y tenemos la relación de personas capacitadas para atender la emergencia, así como las instituciones, recursos humanos y bienes materiales disponibles (por ejemplo: el puesto de salud cuenta con estación de radio, camas, medicinas y personal médico y auxiliar).

  • 53

    Nos capacitamos para crear una cultura de seguridad y resiliencia ante los desastres en nuestra comunidad

    ¿Qué hacemos en caso de inundación? 11

    En la prevención• Nos informamos sobre los lugares peligrosos para

    la comunidad, evitamos construir nuestras casas en la ribera de los ríos, quebradas o zonas que se hayan inundado antes o que sean inundables y vigilamos que otras familias no las ocupen.

    • No arrojamos basura a los ríos, canales o drenajes.

    • Monitoreamos nuestros ríos para informar a las comunidades y autoridades sobre posibles eventos desastrosos.

    11 Adaptado de la Guía de Prevención y Atención de Desastres para Instituciones Educativas del Instituto Nacional de Defensa Civil

    Resiliencia: Es la capacidad que tiene una sociedad o un ecosistema de absorber el impacto negativo de un desastre o de un evento potencialmente adverso y de recuperarse del mismo.

  • 54

    • En zonas de frecuentes lluvias, protegemos el techo de nuestra vivienda o lo acondicionamos para evitar que el agua se acumule.

    • Si hay alerta de inundación, colocamos sacos de arena alrededor de la casa.

    En la respuesta• Mantenemos la calma.

    • Bajamos la llave de luz, agua y gas.

    • Acudimos con nuestra familia a las zonas de seguridad.

    • Nunca tratamos de cruzar a pie una corriente de agua que sobrepasa nuestras rodillas.

    • Evitamos acampar o estacionar nuestro vehículo o bicicleta al lado de riachuelos y cauces secos.

    • Participamos en actividades de salvamento y rescate, acorde a nuestros conocimientos y capacidades y siguiendo las instrucciones de la persona responsable.

    • Nos organizamos para apoyar al gobierno local en la identificación de las familias afectadas, la entrega de ayudas, la instalación de carpas, siguiendo instrucciones precisas de la persona

  • 55

    que está a cargo de la operación y sin ponernos en peligro.

    En la reconstrucción temprana• Nos organizamos para promover actividades

    que nos ayuden a obtener empleo, mejorar las condiciones posteriores a la emergencia en vivienda, servicios públicos, apoyo para el cuidado de los niños, instalación de comedores comunitarios temporales. También nos apoyamos emocionalmente mientras vamos reconstruyendo nuestras casas.

    En la reconstrucción• Contribuimos con el mantenimiento del orden y

    seguridad en el área afectada.

    • Advertimos a la población para que se cuiden de los reptiles e insectos que pueden haber ingresado a su recinto.

    • Tenemos en cuenta que las inundaciones provocan contaminación, la cual puede afectar nuestra salud.

  • 56

    ¿Qué hacemos en caso de incendio? 12

    En la prevención• Evitamos la sobrecarga de circuitos eléctricos;

    no hacemos conexiones si no tenemos conocimiento del sistema eléctrico.

    • No sustituimos fusibles por alambres.

    • Antes de salir de casa o del trabajo, revisamos que no hayan artefactos prendidos o enchufados.

    • No almacenamos productos o materiales inflamables.

    • Mantenemos fuera del alcance de los niños y niñas el material inflamable o tóxico.

    • Si salimos de viaje, bajamos la llave de luz y del gas.

    • No dejamos a los niños y niñas solos en casa ni encerrados con llave.

    • No nos dormimos con velas encendidas.

    12 Adaptado de la Guía de Prevención y Atención de Desastres para Instituciones Educativas del Instituto Nacional de Defensa Civil

  • 57

    En la respuesta• Conservamos la calma en todo momento; si no lo

    hacemos, ponemos en riesgo nuestra vida y la de los demás.

    • Utilizamos el extintor más cercano para combatir el fuego.

    • Si se incendia nuestra ropa, no corremos; nos tiramos al piso y rodamos lentamente.

    • No utilizamos el ascensor; verificamos que las escaleras o salidas de emergencia estén seguras y que podemos transitar por ellas.

    • En caso de que el fuego obstruya las salidas principales, buscamos salidas secundarias.

    • Si hay humo, nos ubicamos más cerca al piso y nos deslizamos a gatas.

    • Nos tapamos la nariz y la boca con un trapo húmedo.

    • Nos alejamos del área porque puede reiniciarse el fuego.

    • No interferimos en actividades de los bomberos y brigadas de Defensa Civil.

  • 58

    En la reconstrucción• Limpiamos el área afectada por el incendio,

    retirando los escombros y otros materiales peligrosos, que pudieran reiniciar el fuego o causar daños a personas y animales.

    • Verificamos con un técnico de la Municipalidad, ingeniero o arquitecto, que el sitio sea seguro para la reconstrucción.

    • Con la asesoría especializada iniciamos el proceso de construcción de los espacios dañados, siguiendo planos y especificaciones técnicas que garanticen que la construcción que estamos realizando es segura.

  • 59

    ¿Qué hacer en caso de sismo?13

    En la prevención (antes)• En familia decidimos cómo debemos actuar y

    protegernos en caso de terremoto.

    • Ubicamos las zonas de seguridad.

    • Contamos con un equipo de supervivencia.

    • Participamos en simulacros, para que experimentemos cómo protegernos, dónde debemos ir y qué debemos llevar.

    • Revisamos con nuestra municipalidad, o algún técnico, si nuestra casa está bien construida.

    En la respuesta (durante)• Mantenemos la calma, no corremos, ni gritamos.

    • Recordamos las instrucciones que recibimos al participar en los simulacros.

    • Abandonamos el lugar sin empujar a las demás personas.

    • Seguimos las rutas de evacuación.

    13 Adaptado de la Guía de Prevención y Atención de Desastres para Instituciones Educativas del Instituto Nacional de Defensa Civil

  • 60

    • Nos ubicamos en las zonas de seguridad, internas o externas, previamente identificadas.

    • Nos alejamos de las ventanas que puedan romperse y de los objetos que pueden caer sobre nosotros.

    • Si alguien cae, lo ayudamos rápidamente y continuamos la evacuación.

    • Prestamos atención a las indicaciones brindadas por las personas preparadas para liderar esta etapa.

    • Nos alejamos de cables de electricidad, balones de gas y vidrios rotos.

    • En forma ordenada, nos reubicamos en una zona segura cubriéndonos la cabeza.

    En la reconstrucción temprana• Nos organizamos para promover actividades

    que nos ayuden a generar ingresos, a mejorar las condiciones posteriores a la emergencia en vivienda, servicios públicos, apoyo para el cuidado de los niños e instalación de comedores comunitarios temporales, y nos apoyamos emocionalmente mientras vamos reconstruyendo nuestras casas.

  • 61

    • Participamos organizadamente para identificar nuestras necesidades y transmitirlas a nuestro gobierno local.

    • Adicionalmente, podemos trabajar con nuestra municipalidad para planear cómo será nuestro barrio a futuro.

    En la reconstrucción (después)• Preguntamos a nuestra municipalidad si la zona

    donde vivimos ahora es segura o si debemos buscar un nuevo barrio donde podamos reconstruir nuestras casas sin poner en peligro a nuestras familias.

    • Reconstruimos o reparamos nuestras casas con asesoría técnica para que no se vuelvan a caer.

    • Nos organizamos para identificar en qué vamos a trabajar, y para mejorar aquellas cosas en nuestra familia que se hayan afectado por el evento.

  • Mujeres líderes, promotoras de Comunidades Saludables

  • mujer 1.pdfPágina 1Página 2

    mujer 3.pdfPágina 1