compensación de la biodiversidad en sbap

Post on 25-Apr-2022

11 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Compensación de la biodiversidad en SBAP

Dra. Fernanda Salinas Urzúa16 diciembre 2020

maria.salinas.u@uchile.cl

Desarrollo Sostenible

Párrafo 4°Instrumentos para la conservación de ecosistemas

Ley 19.300.

Artículo 11.- Los proyectos o actividades enumerados en el artículo precedente requerirán la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, si generan o presentan a lo menos uno de los siguientes efectos, características o circunstancias:

b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire;

c) Alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos. Enparticular, son de relevancia aquellos impactos sobre la diversidad que impliquen la intervención, uso o restricción al acceso de los recursos naturales utilizados como sustento económico del grupo o para cualquier otro uso tradicional, tales como uso medicinal, espiritual o cultural,

d) Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.

e) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona.

RSEIA:

Artículo 100.- Medidas de compensación ambiental. Las medidas decompensación tienen por finalidad producir o generar un efecto positivoalternativo y equivalente a un efecto adverso identificado, que no sea posiblemitigar o reparar.Dichas medidas incluirán, entre otras, la sustitución de los recursos naturales oelementos del medio ambiente afectados por otros de similarescaracterísticas, clase, naturaleza, calidad y función”.

Principios para la compensación en RSEIA:

-Equivalencia-Jerarquía de Medidas-Perdida neta cero de biodiversidad

SEA, 2014

“de carácter indicativo y referencial”

Res. Ex. SEA N°1010/2015: Establece vigencia y observancia de las guías que indica y deja otras sin efecto.

Cumplimiento al Art. 4°, inciso 2° del RSEIA : “El Servicio podrá, de conformidad a lo señalado en el artículo 81 letra d) de la Ley, uniformar los criterios o exigencias técnicas asociadas a los efectos, características o circunstancias contempladas en el artículo 11 de la Ley, los que deberán ser observados para los efectos del presente Título”.

Incorpora los Principios: -Límites para la compensación-Adicionalidad

Estándar de compensación de Biodiversidad en la Guía del SEIA

Compensar

Reparar/

Restaurar

Mitigar

Evitar

Jerarquía de MedidasIdentificar impactos tempranamente

Equivalencia**Elementos de similar característica, clase,

naturaleza, calidad y función

Límites para la compensación**Irreemplazabilidad y vulnerabilidad

Adicionalidad**Ganancia en biodiversidad: Se debe demostrar amenaza

SEA, 2014

BBOP (2012)

El Reglamento debiera incorporar los principios que no están establecidos en la Guía SEA

Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible

ONU, 2015

Proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo, Aysén

Área de influencia del Proyecto

Superficie 90.415 ha equivalente a 1,5 veces el Gran Santiago

Cuencas del río Cuervo, Marta y Tabo, playa Puerto Candil en Bahía Acantilada y desembocadura del río Cuervo.

Formaciones, Tipos y Sub Tipos Vegetacionales

Entre los Lagos Yulton y Meullín

*

Salinas, 2017.

Salinas, 2017.

230

177 177

115

5436

7 11

154

5745

71

4232

5 50

50

100

150

200

250

Plantasvasculares

Líquenes Macrohongos Briófitas Vertebradosterrestres

Aves Anfibios Mamíferos

me

ro d

e e

spe

cie

s

Diversidad de especies en los Humedales del Área de Influencia y el Área de Compensación de Humedales Laguna Ellis

Humedales

Ellis

Salinas, 2017.

Sentencia Tercer Tribunal Ambiental Rol N° R42-2017Proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo.

Proyecto Minero Portuario Dominga

Medidas de compensación:Plan de Gestión para la Conservación de la Vegetación

Especie Estimación de ejemplares afectados

Estado de conservación

Pyrrhocactus simulans 19.445 CRPorlieria chilensis 32.064 VU

Eriosyce ihotzkyana 6.909 VUNeoporteria wagenknechtii 3.541 VU

Carica chilensis 3.418 VUNeoporteria litoralis 936 VU

Myrcianthes coquimbensis 81 ENPyrrhocactus eriosyzoides 72 VU

8.600 ha

Conclusiones Línea Base Flora • El Titular concluye la Línea Base de Flora y Vegetación y destaca como

relevantes: “Grupos de considerable abundancia de individuos de Pyrrhocactus simulans en laderas de exposición Nor-oeste del sector norte del área Mina (Rajo Norte). Esta especie corresponde a la de distribución más restringida del área de estudio, ya que sólo se conoce para el valle del río Choros, desde El Trapiche al oeste sin llegar a la costa. Por esta razón, se deben considerar estrategias de conservación de la especie en el área, ya que no se conocen grupos poblacionales de tal abundancia en otras localidades, por lo que es probable que los del área de estudio e influencia correspondan a los de mayor importancia para la especie” (Línea Base, Anexo FV-1, pg. 53) y

• “Sistemas rocosos costeros con presencia de Myrcianthescoquimbensis en los sectores Totoralillo y Lineal, los que además son el hábitat específico de otras especies amenazadas como Puya gilmartiniae (en el marco de propuesta no vinculante con el SEIA)” (Línea Base, Anexo FV-1, pg. 53).

Proyecto Minero Portuario Dominga

Conclusiones Línea Base Vegetación

• El área de influencia del proyecto “ha mantenido una alta naturalidad, en donde además, los elementos adventicios son casi todos anuales y no han intervenido la fisionomía original de la vegetación natural” (Línea Base, Anexo FV-1. pg. 18).

• En síntesis, el área de influencia del proyecto presenta un alto grado de naturalidad y con una gran diversidad de formaciones vegetacionales nativas, dominadas por especies endémicas, muchas de ellas en categorías de conservación amenazada, lo que le confiere un alto valor ambiental y vulnerabilidad ante cualquier evento de intensificación de actividad antrópica.

BBOP (2012)

top related