clasificacion y valoracion de heridas

Post on 21-Jul-2015

11.844 Views

Category:

Health & Medicine

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Heridas y Úlceras

CLASIFICACIÓN Y VALORACIÓN

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

Alumnas: Gabriela Jiménez López

Stephany G. Escalante Minaya

Grado: 5° C

25 de Agosto de 2011

Materia: Urgencias

Catedrático: Dr. Ernesto de los Santos Graniel

DEFINICIONES

• Herida: Lesión intencional o accidental con o sin pérdida de

continuidad de la piel o mucosa.

• Úlcera: Pérdida de continuidad de la piel que inicia proceso de

recuperación tórpida.

CLASIFICACIÓN GENERAL

Tipo 1

Tipo 2

Tipo 3

Tipo 4

TIPO 1

• Eritema cutáneo que no presenta pérdida de continuidad, hay cambios de

coloración, temperatura, edema, sensibilidad, induración.

TIPO 2

• Pérdida de epidermis, dermis o ambas. Se presenta como un orificio

tapizado con tejido de granulación o fibrina, sin infección.

TIPO 3

• Pérdida completa de la epidermis, dermis y daño del tejido subcutáneo, el

que puede llegar hasta la fascia, provocando en ocasiones abundante

secreción serosa y/o pus en caso de infección.

TIPO 4

• Completa pérdida del espesor de la piel con extensa destrucción, necrosis

de los tejidos, daño muscular, óseo o de estructuras de soporte y en

ocasiones abundante secreción serosa y/o pus, en caso de infección.

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS Y ULCERAS DEL

PIE DIABÉTICO

• Esquema propuesto por el Dr. Wagner

• Grado 0 al Grado 5

Grado 0:

Pie de alto riesgo, sin herida o úlcera.

Grado I:

Herida o úlcera superficial.

Grado II.:

Herida o úlcera profunda, compromiso de tendones.

Grado III:

Herida o úlcera con compromiso óseo.

Grado IV:

Gangrena Localizada.

Grado V:

Gangrena del pie.

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS

• Quemadura: lesión provocada en los tejidos vivos debido a diversos

agentes. Varia desde un simple enrojecimiento a la destrucción total de las

estructuras afectadas.

• 3 tipos de acuerdo a la profundidad de la lesión.

Quemaduras superficiales (Tipo A)

Lesiones que afectan la epidermis, parte de la dermis papilar o ambas.

Conservación de la capa germinativa. Reemplazo de los elementos epiteliales

destruidos en un plazo de 7 a 10 días Se distinguen 2 subtipos.

• Eritematosas: escozor, prurito y dolor

• Flictenulares: flictena

Quemaduras intermedias (Tipo AB)

• El plexo vascular superficial está trombosado, la epidermis y el cuerpo

papilar totalmente destruidos, no hay posibilidad de regeneración epitelial.

• Proceso de cicatrización en un plazo de 3 a 4 semanas y con una cicatriz

plana.

Quemaduras profundas (Tipo B)

Hay destrucción total de la piel. Son indoloras, la piel está acartonada, dura, sin

turgor y tiene un color blanco. Gris marmóreo, siendo posible observar la

coagulación de los vasos de las red capilar superficial.

Hay destrucción completa de todos los elementos de la piel y se forma la

escara.

CLASIFICACIÓN HERIDAS SEGÚN EL AGENTE

PRODUCTOR

• Incisas o cortantes

• Contusocortantes

• Contusas

• Punzocortantes

• Punzantes

• Punzocontundentes

• En colgajo

• Por desgarro

• Degüello

HERIDAS POR ARMA BLANCA

1. Heridas extendidas en superficie.

1. incisas o cortantes.

2. contusocortantes.

Variedad de contusocortantes

Hx. En colgajo Hx. de defensa

2. Heridas extendidas en profundidad.

1. punzocortantes.

2. punzantes.

HERIDAS PUNZOCONTUNDENTES

Ejemplos. varilla, barra, pico.

DESGARRO

DEGÜELLO

Factores que intervienen

en la curación de

heridas

Edad

Estado mental y

nutricional

Condiciones predisponentes

que impiden mantener la

integridad de los tejidos

Combinación de fármacos o sustancias

químicas

VALORACIÓN DE LA HERIDA• La valoración de la herida o ulcera está dirigida a la identificación y

descripción de las características de la lesión de acuerdo a

parámetros establecidos que permiten tipificarla de acuerdo a su

evolución. Esto nos dará información sobre tamaño, forma,

aspecto, localización y estado de la herida o ulcera.

• En presencia de una herida infectada debemos valorar los

siguientes signos locales de infección, con cultivo positivo, indican

la colonización de una herida.

DIAGRAMA DE VALORACIÓN DE HERIDAS• El diagrama de valoración permite evaluar la evolución de la herida hasta

su cicatrización y establece 10 parámetros de evaluación, cada uno de los cuales se valoriza en una escala de 1 a 4:

1.- aspecto

2.- mayor extensión

3.- profundidad

4.- exudado cantidad

5.- exudado calidad

6.- tejido esfacelado o necrótico

7.- tejido granulatorio

8.- edema

9.-dolor

10.-piel circundante

ASPECTO

• Tejido eritematoso:

Aspecto rosado, brillante, frágil en sus inicios, indica que se encuentra en la fase deremodelación o por compresión o quemadura que afecta a la epidermis sin pérdida de laintegridad cutánea.

• Tejido enrojecido:

Presencia de tejido de granulación vascularizado y frágil que indica que se encuentra enla fase proliferativa.

• Tejido pálido:

Presencia de fibrina, proteína insoluble que deriva del fibrinógeno por la acción de latrombina y es de color amarillo pálido.

• Tejido necrótico:

Presencia de tejido muerto, seco, duro y de color negro, aunque el tejido conectivomuerto puede tener color gris y ser blando.

• Extensión:

Expresada en el diámetro de mayor extensión. Las herramientas de medición puedenser una plantilla circular o cuadriculada de acetato o una regla flexible.

• Profundidad:

En las heridas cavitadas puede haber compromiso muscular, tendinoso u óseo, siendoa veces de difícil acceso. Para su medición se utiliza un hisopo para toma de cultivo,colocándolo en el punto más profundo y midiendo hasta el borde superior de la herida.

• Exudado:

Constituye una parte importante del mecanismo de defensa de la herida. Se forma enla superficie como resultado de la pérdida de líquido de los vasos sanguíneospequeños, disminuye con la cicatrización y desaparece con la epitelizacion.

• Exudado cantidad:

• -escaso = 1 – 5 cc

• -moderado = 5 – 10cc

• - abundante = > 10 cc

• Exudado calidad:

- seroso: liquido claro, transparente, amarillento o rosado.

- Turbio: formado por la mezcla del exudado del proceso de cicatrización de laherida.

- Purulento: Está formado por una mezcla de bacterias y de macrófagos muertos odesvitalizados. Puede tener mal olor y color característico del microorganismoque lo coloniza.

• Tejido de granulación:

Tejido conectivo rojizo y frágil que llena la herida durante la fase proliferativa dela curación.

• Edema:

Es el exceso de líquido en los tejidos subyacentes a la herida y se mide a travésde la presión dactilar.

Edema + = <0.3 cm

Edema ++ = 0.3 – 0.5 cm

Edema +++ = > 0.5 cm

• Dolor:

Es el resultado de la elaboración cerebral de los mensajes generados en el sitio de

la herida por estimulación de las terminaciones nerviosas. Sus causas pueden ser:

presión sobre la herida, cambios de cobertura, exposición atmosférica, o

complicaciones de la herida, las que aumentan con los estados emocionales.

PIEL CIRCUNDANTE:

COMPLICACIONES HERIDAS

1. HEMORRAGIA.

2. EMBOLISMO GASEOSO.

3. ASFIXIA POS ASPIRACIÓN DE SANGRE.

4. HEMONEUMOTÓRAX.

5. INFECCION.

6. SHOCK

top related