clase iv

Post on 05-Jul-2015

84 Views

Category:

Internet

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FORMACION DEL RECURSO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD

SOPORTADA EN LA INNOVACION

TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA Y SOCIAL

INSERCIÓN

BASADA EN

FUERZAS

EXÓGENAS

COLOMBIA HOY TR

AN

SF

OR

MA

CIÓ

N

PR

OD

UC

TIV

A Y

SO

CIA

L

DESARROLLO CIENTÍFICO Y

TECNOLÓGICO

+

+

AGREGACIÓN DE VALOR

A LOS RECURSOS

NATURALES

CAMBIO EN EL PATRÓN

DE ESPECIALIZACIÓN

Principales Tesis

11.El Stock de capital humano en “su nueva dimensión de medición”, está

dado por el nivel de conocimientos, capacidades y competencias que

tienen los individuos en un determinado momento del tiempo, con

relación a

(a) la capacidad de manejar y comprender “nuevos problemas derivados del

cambio tecnológico y la innovación”, y la capacidad para desempeñarse

en “ambientes de incertidumbre frente al conocimiento”;

(b) el grado de valor agregado de conocimiento adquirido en las firmas y

organizaciones;

(c) el tiempo de duración competitiva e innovadora del conocimiento

adquirido y el potencial o probabilidad de duración

• Las personas con un nivel de formación dado son más productivas en

ambientes de alto capital humano acumulado, que en un medio de bajo

capital humano incorporado.

Síntesis de las Tesis Expuestas

La innovación y el cambio tecnológico para la internacionalización, la

competitividad y desarrollo social , el está relacionado, entre otros aspectos,

(a) el nivel educativo de la fuerza de trabajo en general y especializada;

(b) el grado de utilización de recursos humanos altamente formados de

científicos e ingenieros y profesionales en general;

(c) la capacidad organizativa y productiva de organizaciones y firmas para

transformar insumos de conocimiento científico en conocimiento tecnológico y

de innovación;

(d) la acumulación de conocimiento tácito (acumulación de capital humano)

para definición de estrategias empresariales;

(e) articulación institucional de actividades relacionadas con la innovación y el

desarrollo tecnológico; marcos institucionales y de políticas públicas y privadas

que favorecen o limitan procesos de innovación de las firmas y las

organizaciones y la utilización de recurso humano altamente formado

Se han orientado bajo la premisa deestandarización y homogeneización de losmercados laborales

No se incluye el mercado de conocimiento-investigación en los requerimientos deformación y en las relaciones entre oferta ydemanda de mercados laborales.

La segmentación de los mercados de oferta ydemanda según grados de innovación son undeterminante fundamental para ladiferenciación del nivel y grado de formaciónde los recursos humanos.

ESTUDIOS SOBRE RECURSOS HUMANOS

Atributos y capacidadesacumuladas

Individualmente:

• Esfuerzos individuales de quien recibe la educación y de las instituciones que la

imparten.

Capital de Conocimiento

Capital Humano:

CapitalSocial:

Conocimiento distribuido entre los

miembros de una organización que

tarsciende el capital humano:

•Valor agregado que dan las instituciones a los individuos para su tránsito hacia la

investigación.

Acumulación de vínculos asociativos que se han

construido entre los miembros de una

sociedad, dentro de sus marcos organizacionales:

•Ppolíticas, comportamiento

institucional, complementariedad y

sinergias con otros programas.

CapitalIntelectual:

Elementos Esenciales en la Medición de Recursos Humanos en C y T

Círculo virtuoso básico

TALENTO HUMANOInvestigadoresprofesionales

ÁMBITOS PROPICIOSPARA C&T+I

Universidades, Centros,CDTs, Redes

ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

Educación

Mercados del Conocimiento,

Empleos mejor calificados,

Productividad y competitividad

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Apropiación

Pública del

Conocimiento

Mayor demanda de

Talento Humano

La calificación de la futura fuerza laboral deberá focalizarse en la adquisición de los siguientes atributos:

• Fuerte habilidad no-rutinaria

• Razonamiento abstracto

• Resolución de problemas

• Comunicación

• ColaboraciónDesafíos respecto a cómo conceptualizar la organización de los saberes y cómo reestructurarlos a nivel institucional en educación

Los retos del mercado de trabajo cambiante exigenun sistema educativo flexible y proactivo que no sólo responda a las demandas del mercado, sino que estimule la producción del conocimiento científico, los desarrollos tecnológicos y la actualización de los saberes. Los grandes desarrollos dependende la capacidad de conocimiento y de información disponible para actuar sobre el proceso de trabajo.

Nueva cultura cibernéticas derivada del desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, causará fuertes impactos en la educación superior:

• Cambios en el modelo de producción de

conocimiento

• Cambios den las dinámicas del aprendizaje

• Cambios en la organización y gerencia de las instituciones

• Cambios en la internacionalización del conocimiento

SISTEMAEDUCATIVO

SISTEMA EDUCACION SUPERIOR

FORMACION

ARTICULACION DE SISTEMAS

DOCTORADOSMAESTRIASESPECIALIZACIONESPREGRADOTECNOLOGICATECNICA

GESTION

DEL

CONOCIMIENTO

Rediseño de currículo de los programas basados en competencias y garantizando la pertinencia con el sector productivo.

Modernización del equipamiento técnico y tecnológico. Incluye la modernización, actualización, adecuación y adquisición de equipos. Actualización Bibliográfica.

Mejoramiento, adecuación y/o ampliación de Infraestructura.

Mejoramiento de la formación docente.

Revisión de modelos de gestión sobre principios de racionalidad y eficiencia.

Apoyo a la cualificación y administración de las entidades en torno a este nivel de formación

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO

Orientado a generar competencias y desarrollo intelectualcomo el de aptitudes, habilidades y destrezas al impartir conocimientos técnicos necesarios para el desempeño laboral en una actividad, en áreas específicas de los sectores productivo y de servicios.

La formación técnica profesional comprende tareas relacionadas con actividades técnicas que pueden realizarse autónomamente, habilitando para comportarresponsabilidades de programación y coordinación.

CICLO I: TÉCNICO

Ofrecerá una formación básica común, que sefundamente y apropie de los conocimientos científicos y la comprensión teórica para la formación de un pensamiento innovador e inteligente, con capacidad de diseñar, construir, ejecutar, controlar, transformar y operar los medios y procesos que han de favorecer la acción del hombre en la solución de problemas que demandan los sectores productivos y de servicios del país.

La formación tecnológica comprende el desarrollo de responsabilidades de concepción, dirección y gestión de conformidad con la especificidad del programa.

CICLO II: TECNOLÓGICO

Complementará el segundo ciclo, en la respectiva área del conocimiento, de forma coherente, con la fundamentación teórica y la propuesta metodológica de la profesión, y debe hacer explícitos los principios y propósitos que la orientan desde una perspectiva integral, considerando, entre otros aspectos, las características y competencias que se espera posea el futuro profesional.

Este ciclo permite el ejercicio autónomo de actividadesprofesionales de alto nivel, e implica el dominio de conocimientos científicos y técnicos.

CICLO III: PROFESIONAL

Decide que puede hacerse y se hará, y entonces hallarás la manera.

Abraham Lincoln

Citado Dra. Maria del Rosario Guerra. Exdirectora de COLCIENCIAS. Encuentro CT+I Pobreza. Cartagena 2006

Citado Dra. Maria del Rosario Guerra. Exdirectora de COLCIENCIAS. Encuentro CT+I Pobreza. Cartagena 2006

GRACIAS

top related