clase 7. manejo de heridas

Post on 24-Jul-2015

562 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SEGUNDA UNIDAD DE APRENDIZAJE:

ADMINISTRACIÓN DE TERAPIAS EN EMERGENCIAS

MANEJO DE HERIDAS

Previamente:

• Fractura es la pérdida de continuidad de una estructura ósea.

• El diagnóstico y manejo inicial de un paciente con fractura se basa en un examen físico completo, examen ortopédico, radiografías y exámenes complementarios.

Previamente:

• En principio toda fractura debe ser estabilizada antes de resolver su manejo definitivo. Para su estabilización se pueden utilizar vendajes y férulas.

• La resolución de una fractura puede ser quirúrgica o primariamente con coaptación externa, según sus características específicas.

• En general el manejo médico consiste en AINES, analgésicos, reposo estricto y fisioterapia.

OBJETIVOS:

• Describir las técnicas del manejo de heridas y los materiales para la realización de curaciones.

• Conocer conceptos generales de heridas y manejos.

• Clasificar los distintos tipos de heridas.

Herida

•Toda pérdida de continuidad del tejido dérmico de origen traumático

Clasificación de las heridas

•Según profundidad

•Según localización

•Según suciedad

•Según tipo de cicatrización

Profundidad

•Erosión o abrasión.

•Úlcera

•Herida profunda

•Herida penetrante

Profundidad

•Erosión o abrasión.

•Úlcera

•Herida profunda

•Herida penetrante

Profundidad

•Erosión o abrasión.

•Úlcera

•Herida profunda

•Herida penetrante

Heridas contaminadas

•No se produce en condiciones de asepsia.

•Muy probable presencia de microorganismos.

•Sin control del trauma tisular.

•RECIENTE, no alcanza a haber proliferación bacteriana (< 6-8 horas).

Heridas sucias / infectadas

•Ha pasado el tiempo suficiente para la proliferación de microorganismos (6-8 horas).

• > 105 microorganismos por gramo de tejido.

•Se caracterizan por mayor inflamación, dolor, fiebre y presencia de pus.

Heridas sucias / infectadas

Tipos de cicatrización:

•Por primera intención: principalmente epitelización.

•Por segunda intención: granulación + epitelización.

• Objetivo general de los manejos: Convertir herida contaminada o sucia en herida limpia y que, de ser lo indicado, se pueda suturar.

Manejo inicial

1.En el lugar de ocurrencia, cubrir herida con apósito limpio y seco.

2.Evaluación general del paciente, estabilización.

3.Anestesia o sedación según necesidad.

Abordaje del paciente con heridas

•ABCD, A CRASH PLAN.

•Exámenes complementarios:– Imágenes.– Cultivos.– Hemograma, perfil bioquímico, pruebas de coagulación.

1. Preparación de la herida

•Anestesia o sedación según magnitud de la herida y facilidad de manipulación.

•Considerar anestesia local.

•Proteger herida de contaminación adicional.

•Depilar zona circundante a la herida.

• Limpiar (desinfectar) zona circundante a la herida.

• Cambiar de instrumental y retirar la gasa.

• Limpieza de herida con solución antiséptica o suero fisiológico.– Clorhexidina al 0,05%.

Desbridamiento de la herida:

•Remoción de todo el tejido necrótico, desvitalizado e infectado, así como de cuerpos extraños adheridos a la herida.

Lavado de la herida

Lavado de la herida

•Solución de clorhexidina al 0,05% (diluir 12 ml de clorhexidina al 2% en botella o bolsa de suero de 500ml).

•Lavar con solución salina (suero fisiológico).

•Secar con apósitos.

•Nunca usar agua potable.

Principios del cierre de la herida (Reparación)•Mayor asepsia posible.

•Manipular tejidos con delicadeza (no agravar el trauma).

•Conservar vascularización.

•Favorecer hemostasia.

•Aproximar bordes sin excesiva tensión.

•No dejar espacios muertos (vacíos).

•Utilizar los materiales apropiados.

¿Primera o segunda intención?

•Tiempo transcurrido.

•Contaminación.

•Tejido dañado.

¿Primera o segunda intención?

•Profundidad de desbridamiento inicial.

•Irrigación sanguínea.

•Clasificación de riesgo anestésico.

¿Primera o segunda intención?

•Tensión de los tejidos.

•Ubicación.

Vendajes o apósitos.

•Para heridas de gran magnitud, con mucho exudado y/o con mucho riesgo de infección.

•Aspectos positivos de los vendajes:– Limpieza.

– Reducen edema y hemorragia.

– Reducen espacios muertos.

– Absorben secreciones.

– Calor.

– Inmovilización.

Estructura de un vendaje

•Capa primaria o de contacto.

•Capa secundaria o intermedia.

•Capa terciaria o externa.

Capa primaria o de contacto•Adherente seca:

– En heridas con mucho exudado poco viscoso.– Gasa seca (absorción).– Duele su recambio.

•Adherente húmeda:– En heridas con mucho exudado viscoso.– Gasa húmeda con NaCl 0,9% o clorhexidina 0,05%.– Riesgo de infección, dolor al retirar.

Capa primaria o de contacto

•No adherente:– Heridas con granulación completa.– Gasa impregnada de sustancias cicatrizantes (que

favorecen epitelización).– Parches de hidrocoloides.

Capa intermedia•Absorbente.

•Permite evaporación.

•Capa más compresiva.

•Algodón hidrófilo.

Capa externa•Da estructura y firmeza al vendaje.

•Esta capa puede llevar férula.

•Vendas elásticas.

En general…•Compresión moderada (ni muy apretados ni muy sueltos).

•Recambio adecuado.

•Chequeo periódico (dedos afuera).

•Reducir actividad física.

•Proteger al salir al exterior.

Vendaje húmedo – seco

•El más común.

•Capa de contacto húmeda con solución de NaCl 0,9% de clorhexidina al 0,05%.

•Capa intermedia seca.

•Cambio a diario.

Vendajes no adherentes.

•Cuando las heridas están cubiertas de tejido de granulación.

•Con parches con sustancia cicatrizante o de hidrocoloide.

•Cambio cada 1-3 días.

Técnicas de vendajes

•Vendaje de tórax y abdomen.

•Vendaje cefálico.

•Vendaje de extremidades.

Vendaje de tórax y/o abdomen

•Para heridas, proteger drenajes o compresión abdominal cuando se sospechan hemorragias intraabdominales.

Vendaje cefálico

•Para heridas en orejas, ojos o en el rostro.

Vendaje de extremidades

Conclusiones:

• Herida es una pérdida de la continuidad de la piel.

• Las heridas se clasifican según su profundidad, suciedad, localización y tipo de reparación.

Conclusiones:

• La cicatrización de las heridas puede ocurrir por primera o segunda intención.

• Las etapas del manejo de una herida abierta o superficial son:

– Preparación de la herida.– Debridación.– Lavado.– Reparación.

Conclusiones:

• Los vendajes ofrecen una serie de características que favorecen la reparación.

• Existen distintos tipos de vendajes de acuerdo a las características de la herida.

• Existen distintas técnicas de vendaje de acuerdo a la ubicación anatómica de la lesión.

Lectura complementaria.

• “Manejo de heridas”• Disponible en BB.

Segunda Prueba

• Fracturas y estabilización.

• Manejo de heridas.• Administración de

fármacos y fluidoterapia en urgencias.

• 4-12-12 (S1)

6-12-12 (S2)

top related