clase 2.2 observación

Post on 30-Jun-2015

371 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Encuentro 13: El camino caórdico Diseñar con PrincipiosEntrevista al cliente

Lo caórdico

Control

Caos

Caórdico

Sistemas caórdicos– Se basan en la claridad de principios y objetivos compartidos.– Se auto-organizan y autogobiernan en parte y en su totalidad.– Están impulsados desde la periferia, unificados desde el núcleo.– Distribuyen equitativamente poder, derechos, responsabilidad y recompensas.– Combinan armoniosamente cooperación y competición.– Aprenden, adaptan e innovan en ciclos siempre en expansión.– Son compatibles con el espíritu humano y la biosfera.– Liberan y difunden ingenio, iniciativa y criterio.– Son compatibles con y fomentan la diversidad, complejidad y cambio.– Utilizan de manera constructiva y armonizan el conflicto y la paradoja.– Limitan y arraigan adecuadamente métodos de mando y control.

Confianza Caórdica

• A medida que transitamos entre el caos y el orden, individual y colectivamente, nos movemos desde la confusión y el conflicto hacia la claridad.

• Es en esa fase de no saber, antes de alcanzar la nueva claridad, que la tentación de apresurarse en la búsqueda de certezas, o de aplicar el control, es muy fuerte.

• Necesitamos mente, corazón y voluntad abiertas para alcanzar algo completamente nuevo.

El camino caórdicoLo que uno debe intentar es ser caórdico, pasar del caos al orden, pero no al orden total, sino a un determinado orden dentro del caos, el lugar donde la creatividad emerge y fluye.

El cambio es perturbador cuando es hecho sobre nosotros,

increíble… cuando es hecho por nosotros.

Rosebeth Moss Kanter

Diseñar con Principios

Eticas y principios de permacultura aplicados

al diseño

Fuente: Libro Cosecha de agua y tierra- Eugenio Gras + agregados

observar e interactuar Observación: habilidad natural de los animales salvajes en

contacto directo con la naturaleza

Observar es percibir con todos los sentidos lo que ocurre a nuestro alrededorY tener la capacidad de Interactuar consecuentemente con nuestras observaciones

“La percepción no es la realidad”

La caverna de Platón

Hoy en día somos meros espectadores de nuestra vida, presos de publicidad subliminal que nos programa a consumir cualquier cosa sin cuestionar nada su utilidad y consecuencias de uso

Desafío: desarrollar el sentido de observación

En permacultura usamos la observación cuidadosa y bien pensada interacción

Agricultura tradicional = trabajo intensivoAgricultura industrial = Energía intensiva

Permacultura =Información + diseño intensivo

Una buena observación incluye todos los sentidos y es la principal fuente de información con la que contamos al momento de diseñar.

Observa, reconoce patrones y aprecia los detalles, son repertorio de posibilidades de diseño de sistemas de soporte humano con poca energía.Interactúa con cuidado, creatividad y eficiencia, la acumulación de experiencias, observaciones e interacciones, constituyen la habilidad y sabiduría requeridas para intervenir sensiblemente en los sistemas existentes y, creativamente, diseñar nuevos

OJO!!!OJO!!!

La observación en la practica

De lo general A lo particular

3 a

sp

ecto

s:

Social: personas que van a habitar el lugar

Físico: entorno geográfico, topografia, flora y fauna

Arte y mística: Adquirir sabiduría del lugar

¿Quiénes son clientes?

• Todas las personas

• Todas las criaturas y seres que habitan ese espacio (aunque no hablen)

Pueden estar involucradas en el diseño o no

Importante: que se sientan implicados desde el principio (para conseguir sistemas auto-regulados

Opiniones; niños, ancianosVisitantes, etc.

Evita Evita boicotboicot

Conocer sus necesidades y observar mucho

Entrevista al cliente (social)

Diseña la entrevistaDiseña la entrevistaEn general tendrá cosas como:

• Personal – edades, familia, lazos, niños, ancianos, perfiles...

• Comunidad – contactos, amigos, organizaciones, redes, familias, mafias, sistemas de trueque / ayuda mutua existentes

• Estilo de vida – cultura, alimentación, salud, ocio, religión...

• Futuro – sueños, metas, planes, ilusiones...

• Capacidades – habilidad, conocimiento, artesanía, profesión, quién sabe qué...

Se puede agregar… Dirección (si el cliente no vive en el sitio, las dos direcciones) Su visión global (tanto del sitio como de su vida / misión en general) Deseos específicos Recursos que tiene (tiempo, energía, capacidades, dinero)

¿Qué es lo que más le gusta de este sitio/proyecto?

¿Qué no le gusta? Qué tipo de diseño quiere (outline – hasta

donde me involucro, solo primeros pasos, las varias opciones, diseño completo en detalle)

Clarifica bien si/cuánto vas a cobrar (dinero o trueque)!

Rele

vam

ient

o de

dat

osRe

leva

mie

nto

de d

atos Mapas – límites, vientosvientos, solsol, ríos / agua, carreteras,

vecinosvecinos, poblaciones...

Topografía – pendientes, nivel, orientación, sol, elevaciones, valles…

Clima – precipitación anual, heladas, granizo, temperaturas, altitud, humedad, vientos dominantes: cálidos, húmedos, perjudiciales, beneficiosos...

Microclimas – geología, suelo, agricultura, hidrología, agua, desagües, inundación, escorrentía, análisis de suelos, aguas, mar, costas...

Vistas – estética, conjunto, vistas de vecinos, privacidad...Servicios – públicos, agua, electricidad, teléfono, desagüedesagüe, comunidad, transporte, colegio, ayuntamiento, basura, bomberos, reciclaje…

Propiedad – catastro, legal-jurídico, compra, arrendamiento, concesión, contratos...

Límites - ¿qué está pasando al otro lado de la valla?,

Registro - Organización

Registro - Organización

Aspecto Físico

Recursos de la región – serrerías, viveros, semilleros, piedra, madera, barro, paja, hospitales, escuelas, maquinaria...

Potencial energético – posible sitios para instalaciones de energía hídrica o eólica

Estructuras – casas, garajes, silos, establos, cercados...

Historial – deforestación, agroquímicos, rotaciones, cosechas, ganados, semillas, tradiciones, población autóctona, fotos, libros, mapas, visitas, vídeos, sitios arqueológicos, sitios sagrados...

Vegetación/Fauna – flora, bosques, vegetación autóctona e introducida, plantas (medicinales, venenosas, para insectos, exóticas, dañinas, domésticas)...

Accesos, Peligros – caminos, vehículos, tráfico, necesidades, incendios, inundaciones, contaminación, residuos…

Problemas Conocidos y Probables – erosión, vecinos, leyes, clima, desastres y errores tipo 1

Leyes y Economía – permisos, políticas, planes de desarrollo local, mecenas, organizaciones, asociaciones, subvenciones, bancos, cajas de ahorro...

Elementos Originales / Interesantes – Ej. cuevas, fuentes, cascadas...

Rele

vam

ient

o de

dat

osRe

leva

mie

nto

de d

atos

Registro - Organización

Registro - Organización

Map

a d

e la c

om

un

idad

Map

a d

e la f

inca

Observar con todos los Observar con todos los sentidossentidos• Cerca, mas cerca, muy cerca

• Bajo, mas bajo, muy bajo• Buscar patrones• Preguntar a las hadas (mística,

mitos, leyendas, feng shui, radiestesia, etc.)

Caminar a ciegas Un día como sordo Un día como mudo

Arte y Mística

Incluir

IMPORTANTEIMPORTANTEObservación integralObservación integral

Observación prolongada

Múltiples puntos de vista

Compartir sensaciones

Comparar lugares

captar y almacenar energía

Reconstruir capital natural

Desafío: hacer un uso mas eficiente y apropiado de la energía

La naturaleza: nuestra maestraPemacultura

A nivel social:

Como individuo: estudiar, leer, adquirir conocimientos, para habitar un mundo con recursos limitados. Ver el “conocimiento” como un tipo de recurso o energíaComo comunidad: organizarse y comprometerse por un bien común, posibilita el intercambio de conocimientos y habilidades. Es una eficiente forma de captar y almacenar energía.

Como sociedad: Saber como captar la energía del sol y de la tierra para que nos provean para las generaciones futuras y los servicios ambientales esenciales

Como mundo: relaciones de auténtica cooperación podrían promover la captación y almacenaje de todo tipo de recursos que podrian ser compartidos de diferentes maneras. Ej: abastecimiento de electricidad.

En la tierra: la productividad biológica sustenta la vida

Agua

Materiaorgánica

Nutrientes minerales

Atmósfera

subsuelo

La capacidad de un sistema para captar y almacenar estriba en la capacidad de mantener sus tierras vivas con un alto contenido de humus

En la fertilidad:

En la fertilidad Capta y almacena

1. Elaborar compost Materia orgánica – bio fertilizantes- abono

2. Abonos verdes con leguminosas Energía solar - nitrógeno

3. Producción de alimentos semillas

4. Arboles Biomasa- madera – gases Efecto invernadero

5. Agua Lluvia- estanques – lagos- swales- etc.

6. Desechos Transformación

7. Reservas energéticas caseras Semillas – conservas o fermentos - leña

8. Alimentación orgánica salud

9. Tecnologías apropiadas Fotovoltaica – eólica - hidráulica

obtén rendimientoTrabaja con la

naturaleza y no en su contra

Los servicios del ecosistema son globales

Purificación del aire – especies vegetalesPurificación de las aguas – humedales con plantasRestauración de tierras – compostaje como servicio microbiano

No puedes trabajar con el estómago vacío

Desafío: cosechar

las acciones de los padres afectan a los hijos hasta la séptima generación

Aplicar auto-regulación y aceptar retroalimentación

En la naturaleza las superpoblaciones son auto controladas por si mismas o por una entidad que se beneficia con su control

Prioridades:

1.Sobrevivir: obtener una cosecha2.Corresponder: ayuda a mantener el flujo de energía3.Contribuir: al sistema mayor

Cuestionarlo todo

•¿Qué tan grande debe ser tu casa?•¿Cuantas verduras se deben producir?•¿Cuantas horas debemos trabajar en realidad?•¿Como contribuir al bien mayor?

La auto-regulación esta siendo implementada por nosotros mismos (nos guste o no)Podemos realizar cambio sociales de manera consciente1. Pensar global – actuar local2. Responsabilidad personal3. Riqueza y poder personal auto regulados4. Auditoria personal

• Enumerar necesidades, deseos, adicciones, habilidades, etc

• Considerar todas las influencias y conexiones• Mapear mis tendencias personales• Aceptar responsabilidad sin inculparme o a otros• Buscar las oportunidades mas sencillas para reducir la

dependencia, minimizar el daño y mejorar la calidad de vida

• Hacer pequeños cambios y revisar la auditoria regularmente.

5. Usar la auto-dependencia y autonomía como acción política

6. Usar la auto-dependencia como preparación para desastres.Desafío: lograr independencia y autonomía en camino a la interdependencia

www.elcaminodelapermacultura.comhola@elcaminodelapermacultura.com El camino de la Permacultura

Muchas gracias!

top related