ciudad hispanoamericana - teoría e historia - usm - … · tipos de asentamientos - ciudades para...

Post on 19-Sep-2018

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Ciudad Hispanoamericana- Morfología

- Ordenanzas Felipe II

18 junio 2012

1. ETAPA Circumcaribe

1492 – 1520

- Encuentro entre las dos culturas

- Desconocimiento del territorio (reconocimiento del territorio)

- Adaptación de especies vegetales y animales

- Fundación en las islas y costas

- Navidad (1492), 1ª fundación española en suelo americano, por C. Colón

- Dramático impacto sobre la población originaria

2. PERIODO 1521 – 1573

-Contacto con las ‘altas culturas’ prehispánicas

[se arrasan los grandes centros de las culturas originarias: Tenochtitlán, Cuzco]

-Fundación de gran cantidad de centros urbanos

-‘Fervor’ expansionista que alcanza América del Sur

-Se organiza a la población indígena en barrios periféricos contiguos a las ciudades para españoles, o se los reduce en ‘pueblos de indios’

-Los puertos adquieren una gran importancia:

-Nueva España: Veracruz (1519); Cartagena de Indias (1520); Santa Marta (1525); Puerto Caballos (1563)

-El Perú: Guayaquil (1533); Callao (1540); Valparaíso; Buenos Aires (1536)

-Gran desestructuración territorial

3. PERIODO 1573 – 1700

- 1573 Felipe II redacta las Nuevas Ordenanzas de Descubrimiento y Población, texto normativo que orienta respecto de cómo fundar.

-Se inicia la colonización de ‘tierras adentro’

-Se intenta consolidar el territorio ocupado, darle organización, nexos, conectividades.

-Se intensifica la fundación de asentamientos mineros:

-Nueva España: Celaya (1576); León (1580); San Luis de Potosí (1592)

-Perú: Oruro (1590)

-Guerras internas en Europa

-Territorio conquistado se ve amenazado; fortificaciones; control del contrabando

4. PERIODO 1700 – 1820

-Últimas expansiones territoriales

- Estrategias de control que se traducen en fundación de ciudades (peligra

el control del territorio, amenaza del contrabando…)

- Ej: Montevideo (1714), margen Norte del Río de La Plata.

- San Francisco, Los Ángeles, San Antonio (1776)

- Numerosas fundaciones en el Reino de Chile: Arauco, Illapel, Huasco,

Petorca, La Ligua, Yumbel, yerbas Buenas, Vallenar, Los Andes, Linares,

San Felipe…

- Se crea el Virreinato de La Plata

Tipos de asentamientos- Ciudades para españolesEn lugares escogidos, bajo normas de diseño conocidas para nuevas poblaciones.

[localización, recursos, clima, población… asentamientos en general regulares]

-Pueblos de indiosReubicación de la población indígena, para mejor control y adoctrinamiento.

Nuevos a asentamientos o intervención sobre los preexistentes.

-Centro mineros[Localización impuesta, por la existencia de minerales; asentamientos irregulares]

Barrios obreros; crecimiento espontáneo

Guanajuato, s.XVIII [s. XVI]

San Fernando, Venezuela [1690]

Stgo. de León, Caracas [1578]

Criterios de localización 1as poblaciones

- Instrucciones, pero también la propia intuición de los conquistadores.

- Presencia de población originaria (asentamientos, mano de obra)

- Tradición europea, desde los tratados y escritos clásicos: Aristóteles,

Virtrubio, Santo Tomás (muy difundidos durante la Edad Media)- Cercanía de fuentes de agua bebestible

- Proximidad materiales de construcción (maderas, bosques)

- Tierras cultivables

- Buen aire

- Facilidad de comunicación

- Buena defensa

- Se tienen a ocupar 1° zonas ya pobladas, el resto por motivos

estratégicos o económicos.

- Compromiso de evangelización, repercute en la elección de lugares y

en los programas arquitectónicos.

Yztapa, México, 1598.

Diseño Urbano

- Simplicidad en el diseño urbano (rapidez)

- Calles paralelas, entrecruzadas, formando manzanas (cuadras), plazas

centrales (renacentistas); y plazas – mercados (medievales)

- No existía un plano que explicara la forma que tenía que tener la ciudad

- Los núcleos urbanos se fundan, desde el conocimiento y experiencia

urbana de los propios conquistadores.

- Recién, en 1573, se redacta el texto urbanístico que servirá de ‘Modelos

oficial’, sin embargo ya se habían fundado más de 220 ciudades en

suelo americano.

Stgo. de León de Caracas, 1567 [AGI] San Juan de la Frontera,1562 [AGI]

Normativa en materia de ciudades

LAS INSTRUCCIONES [elección del emplazamiento]1501, a Nicolás de Ovando1523, a Hernán Cortés1556, al Marqués de Cañete

LEYES [tratamiento de los indios]1512, Leyes de Burgos1524, Leyes Nuevas

1573, Nuevas Ordenanzas de Descubrimiento y población [Felipe II]Reúne la experiencia de 80 años en suelo americano.

“resulta uno de los primeros textos urbanísticos de la Edad Moderna, verdadero monumento, fruto de la permanente experiencia pobladora ibérica durante siglos, unida al espíritu de las corrientes renacentistas” [F.de Solano. Ciudades hispanoamericanas y pueblos de indios,1998]

[AGI. Indiferente,427, lib.29, fols.63-93]

MORFOLOGÍA

Stgo. De Cuba, 1751 [1511]

-Retícula

-Retícula ordenada

-Cuadrícula

Caso de retícula ordenada.

Plano para el proyecto de trazado de la nueva ciudad de Panamá realizado en 1675 [AGI, Sevilla]

Caso de cuadrícula.

Ciudad y puerto de Baracoca, Cuba. Plano de 1807. [AGI, Sevilla]

ELEMENTOS URBANOS- CALLES Y MANZANAS

_Ancho promedio de 6,00 mt._Las manzanas (‘cuadras’, solares), tienen unos 100 mt promedio._Partición de las cuadras define los terrenos privados / jerarquía

Población de Guaillas, Provincia de Patas.

Plano de fundación de la ciudad de Buenos Aires. Repartimiento de solares a los vecinos. 1583 [AGI, Sevilla]

_Solares divididos en 4

_Plaza para actividades

cívicas y religiosas

_Solares más próximos a

ellos, para los conquistadores

_En la periferia se situaban las

‘carnicerías, pescaderías.. y

otras oficinas que causan

inmundicias’ (Ord. Felipe II)

Plano nuevas fortificaciones para la ciudad de Nueva Orleans, provincia de La Lousina, 1794

Plano topográfico de la población de la Mariz, 1829 [AGI, Sevilla]

ELEMENTOS URBANOS- LA PLAZA MAYOR

_Espacio público fundamental en la vida urbana hispanoamericana._Sin plaza no hay ciudad_Centro geométrico y social, simbólico_Función cívica, social, poder, esparcimiento._Los edificios del poder social y religioso se ubican en ella. _Se celebran las fiestas, se comercia, se ejerce el poder…_Se le da importancia en las instrucciones y en las Ordenanzas de Felipe II._La vida de la plaza se ilustra en cuadros, grabados y dibujos Plano de la fundación de la ciudad de Barquisimeto,

Venezuela, con reparto de solares a los pobladores, x.XVI [AGI, Sevilla]

Plano de fundación de la ciudad de Concepción, Chile, situada en el valle de Rozas. 1752 [AGI, Sevilla]

Variantes de la plaza derivadas de la localización de las ciudades, o de la topografía.

Ej.:_Puertos_Formadas por el vacío de otras manzanas

Santiago de Compostela de las Vegas, Cuba. 1747.

[AGI, Sevilla]

Plano dela nueva población de Portobelo, Panamá, proyectada en un recinto fortificado. 1731

Plano de fundación de la ciudad de Concepción, México. 1603 [AGI, Sevilla]

Pueblo de indios de San Fernando, Venezuela). 1690 [AGI, Sevilla]

Plaza Mayor de Tlaxcala, México. 1585

Plano de Huaxutla, México. 1580 [AGI, Sevilla]

top related