ciclo los 400 aÑos del colegio 1617-2012. exposiciones durante 2012 marzo:buenos aires1617-1767...

Post on 11-Apr-2015

107 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CICLOLOS 400 AÑOS DEL COLEGIO

1617-2012

Exposiciones durante 2012

• Marzo: Buenos Aires 1617-1767

• Abril: San Carlos 1772-1818

• Mayo: Unión del Sur 1818-1823

• Junio: Ciencias Morales 1823-1830

• Agosto: Buenos Aires 1836-1841

• Sept.: Republicano Federal 1844-1851

• Octubre: Eclesiástico 1854-1863

• Nov.: Nac. de Bs. As./S. Carlos1863-2012

PROPOSITO DEL CICLO

Se tratará de rescatar el espírtu cuadringentesimo del Colegio a través de su historia y sus resultados. Ver cuáles son los valores, tradiciones y legado que nos deja el Colegio.

¿HAY UNA CONTINUIDAD DE 400 AÑOS?

• Se debe preguntar si el Colegio de Buenos Aires fundado en 1617 tiene su continuidad en el actual Colegio Nacional de Buenos Aires.

• La respuesta clara es que existe tal continuidad• El año 2013 se celebrará el sesquicentenario de la

fundación del Colegio Nacional de Buenos Aires, pero ¿Existe alguna diferencia entre el Colegio Eclesiástico de 1862 y el fundado de 1863? El rector José Eusebio Agüero y el director de estudios Amadeo Jacques, así como los profesores, edificio y alumnos eran los mismos

¿HAY UNA CONTINUIDAD DE 400 AÑOS?

• Debemos concluir que son dos etapas de un mismo proyecto educativo, iniciado por el gobernador soberano Pastor Obligado

¿HAY UNA CONTINUIDAD DE 400 AÑOS?

• El Colegio Eclesiástico de 1854 y el Colegio Republicano Federal de 1851, comparten el mismo edificio, similares planes de estudios. Su rector fue el prefecto de la Unión del Sur y su vicerrector fue alumno del Colegio de Buenos Aires

• Por otra parte el Colegio de Buenos Aires de los jesuitas de 1841 reconoce continuidad con el Republicano Federal ya que Francisco Majesté está presente en ambos, el edificio, los alumnos y los libros de estudios son los mismos

¿HAY UNA CONTINUIDAD DE 400 AÑOS?

• El Colegio de Ciencias Morales de 1830 y el Colegio de Buenos Aires de 1836 reconocen un mismo edificio y una tradición jesuítica similar

• En 1823 el Colegio de Ciencias Morales es una continuación del Unión del Sur, igual que éste en 1818 es una continuación del San Carlos, ya que se mantuvo el edificio, los alumnos y cambió solamente el nombre y la orientación de algunos estudios

• El San Carlos de 1772 es la continuación del Colegio de Buenos Aires, porque los profesores y autoridades del San Carlos estudiaron en el Buenos Aires

¿Hay una serie de colegios vinculados?

• En efecto, tenemos al menos siete colegios• Colegio del Salvador, lo crearon los jesuitas en su

tercera y definitiva instalación en Buenos Aires (1868). Se dice heredero de los dos Colegios de Buenos Aires previos

• ILSE es un desprendimiento en 1892 del Colegio de Buenos Aires

• Los Colegios Domingo F. Sarmiento, Mariano Moreno, Nicolás Avellaneda y Bernardino Rivadavia nacieron como secciones del Buenos Aires

• Colegio San José se incorporó al Buenos Aires en 1880

¿Quedó algo del Colegio de 1617?

• En lo tangible nos queda:

• la Iglesia de San Ignacio,

• las casas de renta,

• la procuraduría de las misiones, y

• el ala norte del claustro de 1767, con un frente reconstituido unos metros atrás

COLEGIO DE BUENOS AIRES

1617-1661

COLEGIO DE BUENOS AIRES

El Colegio de Buenos Aires fue creado el lunes 17 de abril de 1617 cuando en sesión de ese día el Cabildo establece que los jesuitas destinarán un sacerdote que enseñara a leer, escribir y estudiar. Además agradece al gobernador Hernando Arias de Saavedra su gestión para lograrlo ante el provincial de los jesuitas Pedro de Oñate. Inmediatamente se pone en funcionamiento el Colegio.

JESUITAS

• Fue creada por el vasco Ignacio de Loyola

• Fue aprobada por el papa Clemente VII en 1640

• Uno de sus principales objetivos fue la educación: Constituciones y Ratio Studiorum de 1595 aprobada por el general Acquaviva

SAN IGNACIO DE LOYOLA

LOS VASCOS Y LA EDUCACIÓN

• El vasco Quintiliano y su escuela de retórica en Roma. Institutio Oratoria

• Alfabetización Medieval por el sistema conventual

• Juana I y el Colegio de Navarra

• Universidades vascas. Oñate, Pamplona, Irache

QUINTILIANO

EDUCACION CONVENTUAL MEDIEVAL

JUANA I

COLEGIO DE NAVARRA

COLEGIO DE NAVARRA

REYES VASCOS DE FRANCIA

• Primera época 1295-1328: Juana I y Felipe IV, Luis X, Juan I, Felipe V y Carlos IV

• Segunda época 1589-1789: Los Borbones Enrique IV, Luis XIII, Luis XIV, Luis XV y Luis XVI

• Tercera época: 1814-1830, Luis XVIII y Carlos X

UNIVERSIDAD DE OÑATE

LOS JESUITAS EN BUENOS AIRES

• Primer contingente de 1608• Primer Rector el andaluz Juan Romero y

dos sacerdotes; el andaluz Francisco del Valle y el castellano Antonio Macero

• Donación de la manzana del Adelantado• Rector • Edificación de la capilla, la residencia y las

aulas

INICIOS DEL COLEGIO

• Primer profesor: Francisco Jiménez

• Gramática 1° año inicio 1617

• Gramática 2° año inicio 1618

• Gramática 3° año inicio 1619

• Educación primaria. Estrategia jesuita

PLAN DE ESTUDIOS

• 1° año: rudimentos de gramáticas latina y griega - Fábulas de Esopo y Fedro

• 2° año: análisis cartas de Cicerón, fragmentos de De senectute. Bello Gallico de Caesar, Églogas de Virgilio, dísticos de Ovidio y en griego Ciropedia de Jenofonte

• 3° año: Discursos de Cicerón, Eneida, Georgicas, Tacito, Salustio, y en griego Anábnasis de Jenofonte y sermones de San Juan Crisóstomo

• Enseñanza del hebreo

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIOS

• Latine loquantur, Graece intelligat, Hebraice legat (hablar latín, entender griego y leer hebreo)

• Pocos preceptos, muchos ejemplos y muchísimos ejercicios.

• Discursos frecuentes y frecuentísimas declamaciones

FRANCISCO JIMENEZ• Nació en Villa Robledo, Albacete. Estudió en la Universidad de

Alcalá. Se unió a la Compañía y vino joven a Buenos Aires en 1617.• Fue el primer profesor del Colegio en 1617 hasta 1620 y pico y

encargado de la escuela primaria,• Profesor de Filosofía en Córdoba• Desde 1631 fue misionero en la región guaranítica de Caaró.

Baecoapá, el vidente• 1645 –1664 secretario de provincial• 1653-55 rector del Colegio de Buenos Aires• 1664-1666 viceprovincial• Murió en Bs.As. en 1668 está enterrado en Plaza de Mayo según

opina el historiador Furlong

SEMINARIO DIOCESANO

• El primer obispo de Buenos Aires fray Pedro Carranza, 6 de enero de 1621

• 1622 se inicia la construcción de la catedral

• 1623 por convenio con el provincial jesuita Pedro de Oñate el Colegio de Buenos Aires es también seminario diocesano

UNIFORMES COLEGIALES

MAPA JESUITA –TORRES

MAPA JESUITA –TORRES

MAPA SUDAMERICA

ESTANCIAS JESUITICAS

ESTANCIAS SUFRAGÁNEAS

• Colegio Mayor: (1617)– Estancia Las Conchas: 1,5 legua de frente– Estancia de Areco: 15 x 6 leguas 42.000 vacunos y

4.000 mulas– Estancia de Chacarita

• Colegio Menor (1734)– Estancia de El Cabezuelo de Juan de Zamora (1737-

1765) (Lomas, Lanús y Banfield)– Estancia de La Calera de las Huérfanas o río de las

Vacas (1741)

CHACARITA

INDUMENTARIA COLONIAL

GUARDIA COLONIAL

SEDES

CabildoPlaza

Mayor

Manzanade lasluces

Primera sede

Calle Rivadavia

Hipólito YrigoyenB

oliv

ar

Fuerte

Alsina

SEDE EN 1617

SECUENCIA DE IMAGENES

• Secuencia por la pintora Leonie Matthis (1883-1952) desde 1912 en Buenos Aires

• Revista Geográfica Americana, 1948 o 1960 editorial Kapelusz

SEDE EN 1610

SEDE EN 1650

SEDE EN 1650

SEDE ABANDONADA 1720

SEDE ABANDONADA 1790

SEDE ABANDONADA 1791

SEDE ABANDONADA 1807

SEDE ABANDONADA 1863

SEDE ABANDONADA 1900

SEDE EN 1767

SEDE DE 1767 EN 1890

SEDE DE 1767 EN 1890

RECTORES: 1617-1661• 1617 Francisco Vázquez • 1620 Gabriel Perlin, • 1623 Francisco Vázquez • 1625 Juan Pastor, • 1630 Juan Bautista Ferrufino, • 1634 quinto rector [nombre desconocido]• 1640 Diego de Boroa, • 1641 Francisco Díaz Taño, • 1645 octavo rector, [nombre desconocido]• 1648 Cristóbal de la Torre, noveno rector

RECTORES: 1617-1661

• 1649 Pedro de Helgueta, décimo rector

• 1653 Francisco Jiménez, undécimo rector

• 1655 Juan Bautista Ferrufino, segundo período

• 1657 Juan de la Guardia, duodécimo rector

• 1660 Cristóbal Gómez, decimotercer rector

• 1661 Vicente Badía, décimocuarto rector

RECTORES: 1662-1767

• 1662 Francisco Velásquez, décimo quinto rector• 1672 Tomás Dombidas, segoviano, décimo sexto

rector• 1675 Hernando de Torreblanca, décimo séptimo rector• 1679 Gregorio Orozco, décimo octavo rector• 1684 Simón de León, décimo noveno rector• 1687 Ignacio de Frías, vigésimo rector • 1691 Juan de Morances, vigésimo primer rector• 1692 Gregorio Cabral, vigésimo segundo rector

RECTORES: 1662-1767

• 1694 José Serrano, vigésimo tercer rector• 1697 Blas de Silva, vigésimo cuarto rector• 1700 Diego Ruiz, vigésimo quinto rector• 1705 Francisco Hervás, vigésimo sexto rector• 1706 Diego Ruiz, segundo período• 1707 Antonio Parra, vigésimo séptimo rector• 1713 José de Aguirre vigésimo octavo rector, guipuzcoano• 1716 Jerónimo Herrán, vigésimo noveno rector, en 1721

fue representante en Europa• 1721 Diego Haze, trigésimo rector

RECTORES: 1662-1767

• 1722 ¿?Angel Camilo Petragrasa, trigésimo primero• 1725 Jerónimo Herrán mencionado como rector,

vicerrector Juan Patricio Fernandez• 1726 Juan de Alzola, trigésimo segundo rector• 1729 Jerónimo Herrán, segundo período• 1732 Juan Francisco de Aguilar, trigésimo tercer

rector• 1735 Pedro de Arroyo, trigésimo cuarto rector , en

1736 se abre el colegio Nuestra Señora de Belén en los Altos de San Pedro (hoy San Telmo)

RECTORES: 1662-1767

• 1738 Jerónimo Herrán, tercer período• 1740 Pedro de Arroyo, segundo período• 1745 Padre Querini, trigésimo quinto rector• 1748 Juan José Rico, trigésimo sexto rector• 1750 Juan Montenegro, trigésimo séptimo rector• 1751 Ladislao Orosz, trigésimo octavo rector• 1753 Juan José Rico, segundo período • 1753 Juan Delgado, trigésimo noveno rector• 1755 cuadragésimo rector• 1757 Domingo Massala, cuadragésimo primer rector

RECTORES: 1662-1767

• 1759 cuadragésimo segundo

• 1762 Manuel García, cuadragésimo tercer rector

• 1765 Nicolás Plantich, cuadragésimo cuarto rector

• 1767 Cosme Agulló cuadragésimo quinto y último rector

PROFESORES

• 1617 un profesor compartido con la escuela primaria

• 1631 un profesor exclusivo para la secundaria• 1661 3 profesores• 1679 12 docentes• 1730 11 docentes• 1732 22 docentes• 1763 32 docentes• 1767 42 docentes

PROFESORES I• 121 docentes identificados• Ancheta, José de, • Andrada, Pedro: • Agulló, Cosme• Anaya, Juan de• Angulo José de: • Arduz, Pedro • Arnal, Manuel • Arroyo, Pedro: • Arteaga, Ignacio: • Barrera, Francisco: • Bernal, Tomás

PROFESORES II

• Bruno, Andrés: • Carranza, Andrés: • Carrillo, Ambrosio: • Castañares, Eusebio de:• Castañeda, Francisco de: • Castelló, Pablo • Castillo, Antonio del: • Castillo, Sebastián: • Contucci, Nicolás: • Crespo, Juan: • Dafne, Lorenzo:

PROFESORES III• Dobrizhoffer, Martin (1749)• Ellacurriaga, Pedro • Espíndola, Felipe de• Fernández, Luis • Fernández, Domingo • Flores, Antonio • Font, Esteban • Figueroa, Pedro José de: • Funes, José• Funes, Tadeo: • García Manuel: • Garvia, Diego:

PROFESORES IV

• Garau, Sebastián • Gatner, Leopoldo • González, Pedro • González, Tomás: • Griera, Segismundo: • Haze, Diego de: • Herrera, Francisco: • Herricht: • Hurtado, Diego: • Iribarren, Diego: 1767• Jiménez, Francisco: • Kraus, Juan:

PROFESORES V• Lacoizqueta, José Juan: • Lardín, Francisco, • Las Heras, Juan Antonio• Ledesma, Pedro de: • Legarra, Diego: • Leiva, Ignacio de• Lenny, Guillermo: • Letten, Gerardo: • Ligoti, Antonio: • Logu, Pedro de: • López, Miguel: • Machain, Francisco Tomás

PROFESORES VI• Maes, Adriano Francisco: • Mancho, Sebastián: • Margeñon, Inocencio: • Martínez, Antonio: • Martínez, José: • Martorell, Rafael: • Massala, Juan Gabino• Mayer, Antonio: • Mazo, José:.• Mendaña, Miguel• Merina, José

PROFESORES VII• Miranda, Antonio • Montenegro, Juan:. • Morales, Pedro: • Núñez, Jerónimo: • Oliva, Francisco de • Orantia, Miguel de: • Orosz Ladislao • Orduño. Pedro: • Ortiz, Francisco de: • Parada, Manuel • Parra, Antonio de la: • Passino, Jaime:

PROFESORES VIII• Patiño, Gabriel: • Perera, Ignacio: • Pino, Juan: • Pirola, Carlos • Plantich, Nicolas: • Plaza, Francisco: • Prado, Juan de • Querini, Manuel: • Quiroga y Méndez, José: • Ridder, Andrés • Rivarola, José: • Rivas, Antonio de:

PROFESORES IX

• Robles, José: • Roca, Nicolás Ignacio: • Rodríguez, Lucas• Romero, Mateo: • Röhl, Conrado • Roth, Jacobo: • Rulán, Miguel: • Salamánquez, José: • Salat, Nicolás: • Salinas, Baltasar• Sana, Francisco; • Sánchez, Cristóbal:

PROFESORES X• Sánchez de Labrador, José: • Saravia, José:.• Sareñana, Tomás: • Schmidt: • Sierra, Manuel: • Silva, Blas de: • Skal, Francisco: • Solalinde, Juan Antonio: • Sotomayor, Diego de: • Staes, Egidio: • Trigo, José: • Ubeda, Nicolás de:

PROFESORES XI

• Ubeda, Nicolás de:

• Vázquez, Hilario:

• Vera, Juan:

• Vergara, Jerónimo:

• Villagra, Bartolomé de:

• Zuilak, Norberto

ALUMNOS I• 1. Claudio Rospiglosi• 2. Luis Quijano• 3. José Meto• 4. José Ignacio Humeres• 5. José Zamudio• 6. Pedro Pablo Cananos• 7. Marcos Arrascaeta• 8. José Gabriel Torres• 9. Manuel Castro• 10. José Ignacio de Ortega• 11. Nicolás Fernández

ALUMNOS II• 12. Francisco Contreras • 13. José Ignacio Cabral • 14. José Suárez  • 15. Manuel Orive • 16. Pedro Olabarriaga  • 17. José Ignacio Jaunzaras • 18. Martín José de Altolaguirre (1736-1813)• 19. Carlos Alberto Montero • 20. Sebastián Ramírez • 21. Juan de Rivera• 22. Carlos San Martín y Avellaneda • 23. Melchor de Izarra

ALUMNOS III• 24 Nicolás Carvajal nació en 1602, cursó el

Colegio, se ordenó y en la orden de lso Jesuitas se dedicó a la prédica de negros y aprendió su idioma murió en 1667 en Asunción

• 25. Miguel Gómez nació en Bs.As. En 1595, siguio el Colegio, se ordenó en la Compañía predico en las misiones guaraníticas y murió a los 79 años en Córdoba en 1674

MARTIN JOSE DE ALTOLAGUIRRE

• Hijo del guipuzcoano Martín de Altolaguirre

• Poseedor de un laboratorio de física experimental, vendido en 1803 a la Universidad de Córdoba

• Introductor del cáñamo y lino en su quinta de Recoleta

• Alumno ca. 1748 - 1753

RECURSOS FINANCIEROS

• Gratuidad y falta de un fondo de rentas • Donaciones privadas:

– 1632 Donación de la manzana de las Luces – 1645 María de Vega, viuda de Pedro de Rojas y

Acevedo, media manzana.

• Limosnas: particulares y cabildo• Donaciones estatales, media manzana de plaza de

Mayo, sobrantes de una estancia de Miguel Díaz en 1637

PROYECTO UNIVERSIDAD

• Catedras de Teología y Filosofía

• Legado Juan Bautista Alquizalete: Chacarita, Quinta de Callao y Corrientes y dinero

• Aprobación Real

• Construcción del Edificio

• Expulsión

COMERCIO CON BRASIL

• Importacion de maderas, tabaco,

• Introducción de esclavos

• Exportación de harinas

ESTRUCTURA DEL COLEGIO

• Colegios • Iglesias • Escuelas• Educación de indios y negros• Farmacia • Biblioteca• Estancias• Quinta• Residencia

LA COMPAÑÍA DE JESUS

• Proveía además de la educación los siguientes servicios:

• Diseño de Iglesias y edificios públicos• Componentes para edificios privados: taller de

herrería, fabrica de ladrillos, tejas• Mano de obra de la construcción• Cuerpo militar de defensa: contra indios, contra

invasores como Portugal e Inglaterra• Misiones de pacificación de la Pampa

ESTRUCTURA DE LOS ESTUDIOS

• 3 Escuelas primarias

• Colegio secundario : cursos de latín, cursos de teologia y cursos de filosofía

• Cursos de licenciatura: filosofía y teología

• Proyecto de curso de matemáticas

• Proyecto de universidad

CATEDRA DE FILOSOFÍA

• Licenciatura, son dos años• 1731 se inicia la cátedra• 1739 Ignacio Perera• 1744 Manuel García• 1746 Miguel Rulán• 1753 Segismundo Griera• 1753 Jerónimo Núñez• 1767 Eusebio de Castañares• Maestro y doctor tres años en Córdoba

CATEDRA DE TEOLOGÍA

• Licenciatura

• Se inicia en 1740 dos cátedras una especulativa y otra de moral

• En 1740 Pedro Vargas lega 2000 pesos para inaugurar una tercera cátedra de Visperas.

• Maestro y doctor tres años en Córdoba

UNIVERSIDAD

• Los jesuitas fundaron la Universidad de Córdoba

• Hubo el proyecto de crear una cátedra de matemáticas y la universidad. En 1757 se fundó la Academia en Buenos Aires

• El jesuita Juan Bautista Alquizalete donó dinero para construir la Universidad

• En 1767 se terminó el edificio.

• Se obtuvo el permiso real

CIERRE DEL COLEGIO

• Carlos III suprimió en sus dominios la Compañía de Jesús en 1767

• Fue mal aconsejado por sus funcionarios, contrastando el regalismo sobre el poder de la Iglesia

• En 1767 se encerraron los jesuitas de las ciudades y más tarde los de las misiones

• Todos sus bienes fueron saqueados y malversados la Junta de Temporalidades adminsitró como pudo.

CONSECUENCIAS

• Se resintió la educación, se redujeron las escuelas• Se desafectaron de la educación los recursos de los

jesuitas• Se perdió un plan educativo nacional• Se morigeró el daño con la creación de los Estudios

Reales en 1772• Se perdieron las ventajas añadidas del Colegio:

educación de indios, negros, farmacia, ejercicios espirituales, productos del interior, etc.

• Se abortó la Universidad que iba a funcionar a partir de 1770 durante 50 años

¿Quedó algo del Colegio de 1617?

• En efecto podemos decir que existe en el actual Colegio ciertos rasgos:

• Primero la búsqueda a través del esfuerzo de una educación esmerada

• El solar

• Aún se enseña latín

• La preparación del cuerpo docente es destacable

• La gratuidad de la enseñanza

MUCHAS GRACIAS

top related