charla de ergonomia, unsa2

Post on 21-Jan-2018

188 Views

Category:

Career

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ERGONOMIA EN EL TRABAJO

Alberto Ochoa TorresIngeniero Industrial

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

SUBDIRECCION DE RECURSOS HUMANOSOFICINA DE CAPACITACION

TEMAS A TRATAR

2

1. CONCEPTOS.

2. DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS

(DME).

3. EL PUESTO DE TRABAJO.

4. RECOMENDACIONES GENERALES EN EL

TRABAJO.

5. SOLUCIONES ERGONOMICAS.

3

4

CONTAR LOS PUNTOS NEGROS

5

6

7

8

9

MEJORAR LA SEGURIDAD, BIENESTAR Y RENDIMIENTO DEL TRABAJADOR

CIENCIA QUE BUSCA OPTIMIZAR INTERACCION ENTRE:

OBJETIVO

QUÉ ES ERGONOMIA?

HOMBRE MÁQUINA

AMBIENTE

10

“Es el estudio de la relación entre el hombre y su

trabajo, equipos y ambiente, y particularmente la

aplicación de los conocimientos de anatomía,

fisiología y psicología en la solución de los

problemas surgidos en esa relación”. Ergonomics Research Society

QUÉ ES ERGONOMIA?

11

Adaptar los objetos al hombre y no lo contrario.

OBJETIVO

12

Reducción de lesiones y enfermedades

ocupacionales.

Disminución de los costos por incapacidades de los

trabajadores.

Aumento de la producción.

Mejoramiento de la calidad del trabajo.

Disminución del ausentismo.

Aplicación de las normas existentes.

Disminución de pérdida de materia prima.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ERGONOMÍA

13

DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS (DME)

BURSITIS

LESIONES SINTOMAS CAUSAS TIPICAS

BURSITIS Inflamación de lacavidad que existe entre lapiel y el hueso o el hueso y eltendón. Se puede producir enla rodilla , el codo o el hombro

Inflamación en ellugar de la lesión

Arrodillarse, hacer presiónsobre el codo omovimientos repetitivosde los hombros

15

EPICONDILITIS

LESIONES SINTOMAS CAUSAS TIPICAS

EPICONDILITIS .Inflamación de la zona en quese unen el hueso y el tendonesse llama «Codo de tenista»cuando sucede en el codo.

Dolor e inflamaciónen el lugar de lalesión.

Tareas repetitivas amenudo en empleosagotadores comoebanistería, enyesado ocolocación de ladrillos.

16

17

SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO

18

SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO

• Los síntomas son:

Dolor en los músculos o las articulaciones.

Sensación de hormigueo en el brazo o la mano.

Pérdida de sensibilidad Están relacionados con la

duración e intensidad del trabajo.

• Los síntomas empiezan como las molestias de la vida

normal.

• A diferencia de la fatiga muscular, es una dolencia

progresiva, y los síntomas se empeoran.

CUÁLES SON LOS SINTOMAS DE LOS DESORDENES MUSCULO

ESQUELETICOS?

19

20

1. Dolor y fatiga en brazos, muñecas, hombros o cuello

durante el trabajo que se mejora durante la noche y el

fin de semana.

2. Dolor y fatiga que empieza mas pronto en el día y

persiste mas tiempo durante la noche y que puede

interrumpir el sueño.

3. Dolor, fatiga, debilidad. No se duerme bien, y el

trabajador no puede hacer tareas ni en casa ni en el

trabajo.

CUÁLES SON ETAPAS DE LOS DESORDENES MUSCULO

ESQUELETICOS?

21

EJEMPLOS DE DME

22

EJEMPLOS DE DME

23

EJEMPLOS DE DME

24

EJEMPLOS DE DME

25

EJEMPLOS DE DME

26

EJEMPLOS DE DME

27

EJEMPLOS DE DME

28

EJEMPLOS DE DME

29

EJEMPLOS DE DME

30

EJEMPLOS DE DME

31

1. Movimiento Repetitivo.

2. Fuerza Excesiva.

3. Postura Incomoda.

4. Vibración.

5. Ambientes Fríos.

6. Condición física del trabajador.

QUÉ FACTORES CONTRIBUYEN A LOS DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS?

32

Efectuar un trabajo que

requiere que se haga el

mismo movimiento

continuamente.

1. MOVIMIENTO REPETITIVO

FACTORES CONTRIBUYENTES A LOS DME

33

Realizar el mismo movimiento - cada pocos

segundos - por mas de 2 horas al día con:

Cuello.

Hombros.

Codos.

Muñecas.

Manos.

FACTORES CONTRIBUYENTES A LOS DME

1. MOVIMIENTO REPETITIVO

34

Digitación intensivapor más de 4 horas aldía.

FACTORES CONTRIBUYENTES A LOS DME

1. MOVIMIENTO REPETITIVO

35

Efectuar una labor que

causa presión y esfuerzo

adicional en una parte

específica del cuerpo.

2. FUERZA EXCESIVA

FACTORES CONTRIBUYENTES A LOS DME

36

Fuerza manual importante por más de 2 horas al día.

Agarre con dedos en pinzas

peso 1 kg , fuerza 2 kg

Mano en garra

5 kg de peso o fuerza

FACTORES CONTRIBUYENTES A LOS DME

2. FUERZA EXCESIVA

37

FUERZA EXCESIVA

38

FUERZA EXCESIVA

39

FUERZA EXCESIVA

FUERZA EXCESIVA40

41

FUERZA EXCESIVA

42

Efectuar un trabajo que

hace que su cuerpo esté

en una posición que no

es natural.

3. POSTURA INCOMODA

FACTORES CONTRIBUYENTES A LOS DME

43

Cuello o espalda inclinados en más de 30º, pormás de 2 horas al día.

3. POSTURA INCOMODA

FACTORES CONTRIBUYENTES A LOS DME

44

POSTURA INCOMODA

45

POSTURA INCOMODA

46

POSTURA INCOMODA

47

En cuclillas o de rodillas por más de 2 horas al día.

3. POSTURA INCOMODA

FACTORES CONTRIBUYENTES A LOS DME

48

POSTURA INCOMODA

49

POSTURA INCOMODA

50

POSTURA INCOMODA

51

POSTURA INCOMODA

52

POSTURA INCOMODA

53

4. VIBRACION

FACTORES CONTRIBUYENTES A LOS DME

54

FACTORES CONTRIBUYENTES A LOS DME

4. VIBRACION

55

FACTORES CONTRIBUYENTES A LOS DME

4. VIBRACION

56

FACTORES CONTRIBUYENTES A LOS DME

4. VIBRACION

5. AMBIENTES FRIOS

FACTORES CONTRIBUYENTES A LOS DME

57

6. CONDICION FISICA

58

1. Movimiento Repetitivo.

2. Fuerza Excesiva.

3. Postura Incomoda.

4. Vibración.

5. Ambientes Fríos.

6. Condición física del trabajador.

RECORDANDO!!!

FACTORES CONTRIBUYENTES A LOS DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS

59

Usted y su organización

pueden trabajar juntos para

minimizar el riesgo de

contraer un DME acumulativo

siguiendo tres pasos:

Analice

Minimice

Neutralice

CÓMO PODEMOS PREVENIR LOS DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS?

60

ANALICEMINIMICE

NEUTRALICE

CÓMO PODEMOS PREVENIR LOS DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS?

61

PUESTO DE TRABAJO

62

Acorde con el tipo de

trabajo.

Material mate y color claro.

Dimensiones acordes con

las herramientas de trabajo y

con el usuario.

LA MESA DE TRABAJO

EL PUESTO DE TRABAJO

63

• Confort postural del empleado.

• Reclinarse.

• Salir y entrar con comodidad.

• Espacio entre la cara superior

del muslo y la superficie de

trabajo: 5-6 cm.

• Espacio libre para las rodillas

por lo menos 70 cm de ancho y

60 cm de profundidad.

EL PUESTO DE TRABAJO

LA MESA DE TRABAJO

64

70 cm

80 cm80 cm

120 cm (solo digitación)

160 cm (escritura y digitación)

75 cm

LA MESA DE TRABAJO

EL PUESTO DE TRABAJO

65

ALTURA DEL PLANO DE TRABAJO (SENTADO)

EL PUESTO DE TRABAJO

90-110 cm H

80-100 cm M

68 cm H

65 cm M

Trabajo

de precisión

Trabajo

de mecanografíaTrabajo de

lectura-escritura

74-78 cm H

70-74 cm M

66

EL PUESTO DE TRABAJO

ALTURA DEL PLANO DE TRABAJO (DE PIE)

TRABAJO DE

PRECISIÓN

TRABAJO

LIGERO

TRABAJO

PESADO

100-110 cm H

95-105 cm M

90-95 cm H

85-90 cm M

75-90 cm H

70-85 cm M

67

68

QUÉ ERRORES OBSERVA?

69

QUÉ ERRORES OBSERVA?

70

QUÉ ERRORES OBSERVA?

71QUÉ ERRORES OBSERVA?

72

QUÉ ERRORES OBSERVA?

73

Regulable en altura e inclinación.

Correcto apoyo a las vértebras

lumbares.

Material igual al del asiento.

Altura: mín 38 cm.

Ancho: 40 a 45 cm

Angulo entre asiento y espaldar:

ajustable: 90 y 105°.

Densidad espuma: mín 30 kg/m3

LA SILLA DE TRABAJO (RESPALDO)

EL PUESTO DE TRABAJO

74

38-50 cm

+ 35 cm

38-40 cm

90-110°

- 80 cm

+ 35 cm

2 cm

40-45 cm

5-10 cm

Ajustable

PARÁMETROS TÉCNICOS DE LA SILLA ERGONÓMICA

75

Estable por ello debe ser de 5

patas o aspas.

Desplazable (ruedas).

Diámetro rodachinas: 5 a 7.5 cm

Giro rodachinas: 360 grados.

Resistencia: entre 20 y 40 kg.

LA SILLA DE TRABAJO (BASE).

EL PUESTO DE TRABAJO

76

Estabilidad a la mano.

Sostén del brazo contra gravedad en postura

estática prolongada.

Ajustable en altura: 16 a 27 cm.

Longitud: mín 22 cm.

Ancho: mín 5 cm.

LA SILLA DE TRABAJO (APOYABRAZOS)

EL PUESTO DE TRABAJO

77

Solo necesario, si al

estar sentado no apoya

los pies en el piso.

REPOSA PIES

EL PUESTO DE TRABAJO

DISTANCIA ENTRE SILLAS PARA SU FACIL MOVILIDAD

120 cm80 cm

78

79

SILLAS PARA ASISTENTES

80

SILLAS GERENCIALES

81

QUÉ ERRORES OBSERVA?

82

QUÉ ERRORES OBSERVA?

83

QUÉ ERRORES OBSERVA?

84

QUÉ ERRORES OBSERVA?

85

QUÉ ERRORES OBSERVA?

86

QUÉ ERRORES OBSERVA?

87

RECOMENDACIONES GENERALES EN EL AREA DE TRABAJO

88

El tiempo efectivo de la entrada de datos en

computadoras no debe exceder el plazo máximo

de cinco (5) horas y se podrá permitir que el

periodo restante de día, el empleado pueda

ejercer otras actividades.

NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍAR.M. 375-2008-TR

POSICIONAMIENTO POSTURAL: DE SENTADO

89

Las actividades en la entrada de datos tendrán

como mínimo una pausa de diez (10) minutos de

descanso por cada 50 (cincuenta) minutos de

trabajo y no serán deducidas de la jornada de

trabajo normal.

NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍAR.M. 375-2008-TR

POSICIONAMIENTO POSTURAL: DE SENTADO

60 cm.

90

Se incentivarán los ejercicios de estiramiento en

el ambiente laboral.

NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍAR.M. 375-2008-TR

POSICIONAMIENTO POSTURAL: DE SENTADO

91

El monitor debe estar al

mismo nivel de los ojos.

Mantenga su escritorio

libre de fuentes directas

de luz.

PAREDES DE

COLORES

CÁLIDOS Y

RELAJANTES

90º

NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍAR.M. 375-2008-TR

EQUIPOS EN LOS PUESTOS INFORMATICOS

92

El Teclado debe ser independiente y tener la

movilidad que permita al trabajador adaptarse a

las tareas a realizar. Debe estar en el mismo

plano que el ratón para evitar flexo-extensión del

codo.

NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍAR.M. 375-2008-TR

EQUIPOS EN LOS PUESTOS INFORMATICOS

93

Para reducir la tensión

causada por el

estiramiento excesivo,

reorganice su área de

trabajo para que las piezas

y herramientas estén a 40

cms. de su cuerpo.

Recuerde que debe mantener los brazos cerca de su costado,

con los codos hacia adentro.

EL ÁREA DE TRABAJO

94

OTRAS FORMAS DE REDUCIR EL ESTIRAMIENTO EXCESIVO SON:

Utilizar una escalerilla

para alcanzar objetos

en niveles elevados.

EL ÁREA DE TRABAJO

95

Utilice siempre un cargador

para transportar las cargas.

Empuje las cargas y trate

de usar cargadores con

manijas verticales para

reducir la tensión.

EL ÁREA DE TRABAJO

96

Recuerde que es

importante almacenar

materiales que deben ser

levantados frecuentemente

a un nivel entre la cintura y

los hombros.

EL ÁREA DE TRABAJO

97

Arnés al hombro para disminuir fuerzas sobre la mano

EL ÁREA DE TRABAJO

98

SOLUCIONES ERGONOMICAS

99

DESPUESANTES

100

DESPUESANTES

101

ANTES DESPUES

102

DESPUESANTES

103

ANTESDESPUES

104

ANTES DESPUES

105

ANTESDESPUES

106

ANTES DESPUES

107

ANTES DESPUES

108

ANTES DESPUES

109

ANTES DESPUES

110

ANTES

111111

Se instalaron plataformas neumáticas con movimiento vertical y

horizontal.

DESPUES

112

113

114

115

116

117

118

GRACIAS!!

aochoa555@gmail.com

Ing. Alberto Ochoa Torres

top related