cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion

Post on 22-Jul-2015

476 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CERVICITIS AGUDA Y

CRÓNICA.

Tapia Guevara Fabricio.

Villasana Aguilar Nubia Nelly.

CERVICITIS.Es la inflamación del cuello urterino debido a la infección bacteriana por diferentes MOO entre los cuales se encuentran:

Estreptococos anaerobios. Estreptococos aerobios no hemolíticos. E. coli. Estafilococos Gonococos. Chlamydia. Protozoos Hongos Virus (herpes).

CUADRO CLÍNICO:Cervicitis Aguda: Se presenta frecuentemente con leucorrea abundante, puede ser purulenta y acompañarse de fiebre, dolor hipogástrico, síntomas urinarios y Dispaurenia, así como sangrado en ocasiones.

Puede formar parte de una inflamación pélvica aguda con otras localizaciones altas. En el examen con espéculo se observa un cuello edematoso y rojizo, con pérdidas purulentas por el canal cervical, que pueden acompañarse de moco. Puede existir, además, manifestaciones de infección en la uretra, glándulas de Bartholino o de Skene.

Este periodo es habitualmente corto.

Cervicitis Crónica: es una de las causas más comunes de leucorrea, algunas veces puede ser asintomática u oligoasintomática.

Las características de la leucorrea pueden ser variables en color, olor, presencia de flemas y a veces sangre, sobre todo después del coito, que a veces resulta molesto y puede acompañarse después de dolor hipogástrico, o dolor al movilizar el cuello durante el tacto vaginal.

Esta entidad es frecuentemente asociada al gonococo con clamidia o estreptococos.

DIAGNOSTICO:

En la cervicitis aguda el dx clínico se realizará habitualmente por el cuadro clínico descrito, en el examen con espéculo se observa el cuello edematoso, enrojecido , aumentado de volumen, y la paciente siente dolor a la movilización. El dx se completa con un exudado endocervical y vaginal para estudio bacteriológico.

En el Dx de la cervicitis crónica: las manifestaciones clínicas pueden ser escasas o evolucionar como una leucorrea crónica recidivante, se observa el endocervix enrojecido con una zona de aspecto erosionado periorificial (ectopia inflamada).

También pueden observarse huevos de Naboth y glándulas abiertas y aumento en la vascularización.

Cuello de aspecto sano y exudado gleroso que sale por el conducto cervical.

Es necesario hacerles la prueba de Schiller y si es positiva mandarla a consulta de patología.

CERVICITIS TXAGUDA•Depende del resultado obtenido de la coloración de Gram y del cultivo con antibioticograma•Reposo•Abstinencia sexual•SintomáticoCRONICO•Curas vaginales(agua oxigenada, mercurocromo, acriflavina 1 x 4000)•Óvulos antibióticos o quimioterapéuticos•Electrocoagulación, cauterización, electroconizacion, conizacion quirúrgica o traqueloplastia o laser y crioterapia

ECTROPIÓN CERVICAL. Es la eversión del epitelio cilíndrico endocervical hacia el exocérvix, cuando el cuello uterino crece rápidamente y se agranda por influencia estrogénica, a partir de la menarca y en el embarazo.

Se presenta como una zona rojiza grande en el exocérvix que rodea el orificio externo, la eversión es más pronunciada en los bordes anterior y posterior.

ES UN PROCESO NORMAL, FISIOLOGICO .

Se desplaza toda la mucosa, con inclusión de las criptas y el estroma subyacente. En esta zona se produce la transformación fisiológica a metaplasia escamosa, así como la transformación anormal en el cáncer cervicouterino.

Cuadro Clínico: presencia de leucorrea mucosa que aumenta a mitad del ciclo con el aumento de estrógenos y la ovulación. Este tejido puede ser invadido por las bacterias de la flora normal cervical y debido al pH vaginal puede inflamarse, y hablaremos de una ECTOPIA INFLAMADA.

Dx: mediante colposcopia, se observara en racimos de uva que se visualizan mejor al aplicar acido acético del 1-3%, así como huevos de Naboth o glándulas abiertas.

TRATAMIENTO

Debe ser saturado todo desgarro diagnosticado por la revisión del cuello, para sustituir su anatomía.

Contribuir al mantenimiento de los mecanismo de autodepuración del aparato genital

Prevenir procesos inflamatorios y malignos del cérvix

EROSION Es la perdida del epitelio pavimentosoexocervical, deja un fondo rojizo, sangrante, de bordes nítidos.

ETIOLOGIA:•Lesión habitual traumatismos: Diafragma mal puesto Pesarios Sustancias causticas distrofia vaginal

DIAGNOSTICO:Interrogatorio y examen físico

EROSION

TRATAMIENTOSe realiza con • Antisépticos • Quimioterápicos• Antibióticos • Suprimir el agente causal.

ULCERACION

En las mujeres con prolapso grave.

El roce del exocérvix con la ropa lesiona su epitelio, que desaparece dejando al descubierto una superficie más o menos extensa de tejido conjuntivo que sangra al contacto.

Estas lesiones suelen infectarse, recubriéndose de finas capas de color negruzco y otras veces con zonas amarillentas.

Los cuellos con erosiones infectadas suelen hipertrofiarse, adquiriendo un volumen considerable, lo que es mucho más llamativo si se tiene en cuenta que, generalmente, se trata de postmenopáusicas, a veces ancianas, que suelen tener un útero atrófico.

TRATAMIENTOAdemás de tratar la infección, consiste en la corrección del prolapso y la extirpación del cuello, o bien la histerectomía vaginal, que en estos casos suele ser más sencilla.

top related