ceip ntra. sra. del rosario de guazamara (almería)

Post on 23-Feb-2017

343 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

C. E. I. P. Ntra. Sra. del Rosario-GUAZAMARACuevas del Almanzora (Almería)

ECOESCUELASPrincipios metodológicos generales

Actividad sistemática y continuada en el tiempo.

Partir de las motivaciones e ideas previas del alumnado.

Integración en el currículo y dinámica general del centro.

Propiciar la innovación y el intercambio de experiencias.

Participación activa de toda la comunidad educativa.

Búsqueda de activos y recursos

TEMAS BÁSICOS

UN PATIO ESCOLAR DE TOD@S, PARA TOD@S Y... ENTRE TOD@S

Así estaba el patio...

...y decidimos plantar.

Se trataba de que cada uno de

nosotros y nosotras

apadrinara un árbol.

Para dejar constanci

a colocábam

os una inscripció

n en la base.

Es interesan

te observar

como crece

nuestra planta…

…y anotar los datos en un registro.

Decidimos tener nuestro propio vivero

Y realizar todo el proceso, desde la recogida de semillas...

... hasta el nacimiento de la nueva planta

En verano cada uno se lleva su planta a casa para cuidarla durante las

vacaciones.

En otoño el arbolito está listo para plantarlo.

Cada curso plantamos en

un ...

… sitio diferent

e.

Antes de nuestra tradicional jornada de reforestación trabajamos el tema en

clase

JORNADA DE REFORESTACIÓN PARTICIPATIVA -Lemas y temas para el trabajo previo-

Las plantas son bonitas (INFANTIL-1)

Jardines y plantas Las plantas y el paisaje

Las plantas son útiles (INFANTIL-2) Cosas hechas con plantas Plantas que se comen Plantas medicinales

Las plantas son y dan vida (1º DE PRIMARIA)

Animales que viven en, de y por los bosques y las plantas.

Las plantas, los parques y las zonas verdes. (2º PRIMARIA ¿Por qué son necesarias las zonas verdes? ¿Cuántas hay en mi localidad? ¿Son suficientes? ¿Qué podemos hacer?

El monte es productivo (3º Y 4º DE PRIMARIA)

Recursos: pastoreo, apicultura, leña, madera, resinas, plantas aromáticas (condimentos y perfumes)...

Explotación sostenible de los recursos del monte.

Los incendios forestales (5º DE PRIMARIA) Causas Consecuencias Medidas

- De los árboles sale el papel. (6º DE PRIMARIA)

Cálculo del papel consumido en la escuela, en la localidad, en Cuevas...

Consumo de papel por persona Árboles necesarios para producir ese papel

Las plantas ayudan contra el cambio climático. (1º DE

ESO) La fotosíntesis y el efecto sumidero de CO2 Cálculos y comparaciones de cantidades de CO2

consumido por un árbol, bosque... Las plantas evitan la erosión. (2º DE ESO)

El problema de la erosión y la desertización La piel del suelo: la vegetación (experiencia con el

erosionómetro).

ASPECTOS METODOLÓGICOS COMUNES A TODOS LOS TEMAS Y NIVELES

Se trata de que no vean la plantación como una actividad

puntual y gratuita. Se diseñarán actividades concretas y sencillas que aborden el

problema en cuestión y lleven al alumnado a concluir en la necesidad de proteger la vegetación.

Esta conclusión debe empujarles a la acción, en este caso plantar, aunque podrían surgir otras que no hay que descartar.

Los de 2º de ESO fueron los encargados de organizarlo todo y plantamos más y mejor.

Nos metimos en Ecoescuelas y realizamos la ecoauditoría del entorno y... éste era el

colegio que queríamos.

Delimitamos zonas de la pista para juegos populares.

Practicamos juegos tradicionales como las carreras de chapas.

Pusimos carteles para que no se

pisaran las zonas ajardinadas

Pero entonces había que delimitar senderos y para eso había que hacer un

plano.

Con mucho trabajo hicimos un primer intento.

También empezamos a excavar un hoyo para hacer una charca.

El curso 2006-7 nos aprobaron el Proyecto

de Voluntariado “Escuela de Naturaleza

Tortujardín”…

Y empezamo

s poniendo las figuras

de la “Tortu”.

Continuamos haciendo el hoyo para la

charca.

Nuestro trabajo terminado.

Finalmente la llenamos de agua y la repoblamos con fauna y flora autóctona.

… y colocar piedras en las zanjas.

Acondicionamos los senderos …

…que quedaron así, …

… y colocamos tablillas con los nombres de las

plantas.

El día del Medio Ambiente inauguramos el “Tortujardín” cortando la cinta.

Y el “Tortujardín” …

… sigue cambiando…

… poco a poco.

Aquel sendero frágil que con tanto trabajo hicimos y que duró tan poco …

… se consolidó...

… y sigue mejorando.

Con “Las cuarenta principales”…

…podemos estudiar la vegetación del “Tortujardin”

También con el panel.

En él realizamos actividades de estudio de la vegetación…

... como gincanas botánicas...

Construimos un “hide”

También es un espacio de

conservación de especies de

interés.

Cintas(Lapiedra

martinezii)

Chumberillo de lobo

(Caralluma europaea)

Faltaba un huerto escolar.

Practicamos senderismo por la rambla de las Gachas para estudiar los parajes

desérticos.

Atravesando campos llegamos al pie del Cerro de

los Pinos…

Ecoescuela de Guazamara-E.S.O.PROGRAMACIÓN CONJUNTA E. FÍSICA Y C. NATURALES

 

NIVEL ACTIVIDAD E. FÍSICA C. NATURALES  

1º de E.S.O.

Excursión en BTT a la Rambla de Canalejas y visita a las pozas de la rambla.

Iniciación a la BTT

Rocas y minerales.Ecosistemas de agua dulce.

Vista al Karst de Yesos de Sorbas (cada 4 cursos)Rutas Educativas por Andalucía: Aula de Naturaleza (cada 2 cursos)Excursión a Terreros (La Puerta de Andalucía)

EspeleologíaCarreras de orientación.Senderismo

Procesos cársticos.Espacios naturales.Ecosistemas de montaña.Ecosistemas costeros.Vulcanismo.2º de

E.S.O. Vuelta al Cerro de Guazamara.

Senderismo.Orientación

Erosión y desertificación.Ecosistemas áridos.

Excursión al Cerro de los Pinos

BTT. Ecosistema monte mediterráneo.

Eficacia de diferentes estrategias educativas para el estudio del medio y la

percepción de los ecosistemas semiáridos.

Francisco López de Haro 1, Víctor Serrano Virgíl 2, María Ballester Beltrán 3, María Luisa Sánchez Cano 4, Ana J. Sola Gómez 5, Anabel González Carmona 5, Rosario Ruiz Román 6, Marcos Diéguez Vidal 6, Alberto Torres Rubio 6, Fabián Martínez-Hernández 7 & Juan F. Mota Poveda 7

1C.E.I.P. Ntra. Sra. del Rosario, 04619-Guazamara-Cuevas del Almanzora. (pacolodeharo@gmail.com)

2I.E.S. Rey Alabez, 04638-Mojácar.3I. E. S. Mediterráneo, 04630-Garrucha .

4I.E.S. Azahar –04628-Antas .5I.E.S. Alyanub, 04620-Vera

6I.E.S. Mar Serena 04640-Pulpí, Almería7Departamento de Biología y Geología, Universidad de Almería,

04120 Almería (jmota@ual.es)

Material y métodosMaterial y métodosLas intervenciones didácticas, consistieron en:

1.•Grupos control (ID 0), con los que se desarrolló una metodología tradicional.

2.•Grupos experimentales tipo I (ID 1), que además de la metodología tradicional recibieron una charla sobre los ecosistemas semiáridos por parte de un experto.

3.•Grupos experimentales tipo II (ID 2), con los que se llevó a cabo una experiencia innovadora usando la metodología de aprendizaje basado en problemas, incluyendo una salida al campo, juegos de simulación, cuaderno de campo, TIC...

ResultadosResultados

Conocimientos : Ids y rendimiento Conocimientos : Ids y rendimiento académicoacadémico

ResultadosResultados

Actitudes e IDsActitudes e IDs

IntDid Casos Media Grupos Homogéneos0 71 0,690141 X1 77 1,36364 X2 63 8,55556 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites0 - 1   -0,673496 5,066240 - 2 * -7,86541 5,329451 - 2 * -7,19192 5,23091

Actitudes-pretestActitudes-pretest Actitudes-postestActitudes-postest DiferenciaDiferencia

0 1 2 0 1 20 1 2

El entorno humano también es importante.

La Asamblea de Delegados elaboró la Constitución con las propuestas de sus clases.

Manifiesto de las niñas y niños de la Ecoescuela de Guazamara: espacio de Paz y Coeducación CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS

MUJERES

I . Las niñas y niños de la Ecoescuela de Guazamara estamos hartos de ver mujeres maltratadas en los telediarios y algunas veces cerca de nosotr@s.

I I . Por eso apoyamos a los miles de mujeres que son maltratadas y hemos hecho este manifiesto el día de lucha contra la violencia hacia las mujeres.

I I I . Ningun@ de nosotr@s podemos entender el maltrato ni a los maltratadores, porque no nos parece de personas normales.

I V. Creemos que la violencia es mala siempre y debemos vivir en paz y armonía, cambianco el maltrato y los insultos por cariño y palabras bonitas, aprendiendo a solucionar nuestros problemas mediante el diálogo, la comprensión, el respeto y poniéndose en el lugar de los otros.

V. Mujeres y hombres tienen los mismos derechos y pueden realizar las mismas tareas, nadie debe aprovecharse de las mujeres ni utilizarlas.

VI . Las mujeres deben tener libertad para ser, pensar y actuar como ellas crean, sin que nadie les imponga nada y sin ser victimas de los celos o el egoísmo de ningún hombre.

VI I . Las niñas y niños aprendemos de lo que vivimos y vemos, por eso el ejemplo de nuestros mayores, los medios de comunicación y una educación adecuada son muy importantes para solucionar este problema.

VI I I . Es necesario denunciar a los maltratadores, por eso, si somos testigos de algún caso, tenemos que decírselo a nuestros mayores (madres, padres, maestras, maestros...).

I X. La justicia debe castigar a los maltratadores, proteger a las mujeres maltratadas y atender a sus hijas e hijos.

X. Tenemos que agradecer a las madres y a las mujeres en general todo lo que nos dan, entre otras cosas: LA VI DA.

PLAN DE ACCIÓN DE LA ECOESCUELA DE GUAZAMARA: ESPACIO DE PAZ Y COEDUCACIÓN

ACTIVIDADES MÍNIMAS OTRAS ACTIVIDADES PARTICIPANTES TEMPORALIZACIÓN

Presentación de actividades e ideas básicas de la Ecoescuela al profesorado nuevo.

Profesorado nuevo y coordinador

Septiembre

Agenda Escolar Todos Septiembre Colocación de “Tortus” y la bandera Verde. Conserje Septiembre Registro de datos meteorológicos: Panel de información meteorológica. Análisis estadístico, climograma…

ESO Todo el curso Noviembre.

Código de conducta: colocación en clase, recordar, nombrar responsables…

Todos Octubre

Solicitud Grupo de Trabajo: propuestas para este curso.

Profesorado Coordinador

Octubre

Organización de la recogida selectiva de residuos: contenedores en las clases, responsables, papeleras en el patio y servicios.

Todos Octubre

Vista a la Planta de Residuos Sólidos Urbanos de Albox.

Ecoauditoría de materiales y residuos. Talleres de reutilización de residuos. Taller de papel reciclado.

5º, 6º, ESO 2008-09 y cada cuatro años.

Puesta en funcionamiento del panel informativo de la Ecoescuela.

“Decoración ambiental” de pasillos y elementos comunes del edificio: póster…

Coordinador Octubre

ACTIVIDADES MÍNIMAS OTRAS ACTIVIDADES PARTICIPANTES TEMPORALIZACIÓN Quincena del Agua:

Unidad didáctica sobre el agua Consumo de agua en el Colegio. La Hidrosfera El Día del Agua exposición de todos

los trabajos realizados por el alumnado.

Consumo de agua en casa y la

comarca Propuesta curricular completa

interdisciplinar por niveles. Selección de actividades de la misma.

Infantil 2º ciclo Primaria 1º de ESO 3º ciclo Por ciclos.

2º quincena de marzo

Actividades en el entorno próximo: Vista a la Rambla de Las Canalejas:

bicicleta de montaña, ecosistemas acuáticos.

Vuelta al Cerro de Guazamara: senderismo, orientación, procesos erosivos, desertificación, ecosistemas desérticos…

Visita al Cerro de los Pinos: Acercamiento en bicicleta de montaña, excursión a pie, ecosistema bosque mediterráneo.

1º de ESO 2º de ESO 2º de ESO

Abril-Mayo Marzo/Abril Mayo

Visita a Sorbas: Iniciación espeleología. Karst en yesos. Historia, artesanía…

4º, 5º, ESO 2005-06 y cada cuatro cursos.

Encuentros de Ecoescuelas Ponencias, exposición de materiales… Profesorado/Coordinador

PLAN DE ACTUACIONES 2014-15 Ecoescuela de Guazamara

ASPECTOS A MEJORAR OBJETIVOS ACTUACIONES TEMP. RESPOSABLES

PARTICIPANT Información sobre el consumo de papel de los cuadernos del alumnado y el papel higiénico.

Ampliar el control de consumo de materiales al papel higiénico y los cuadernos del alumnado.

Hacer una encuesta sobre los hábitos de consumo de cuadernos y su cantidad, proponiendo medidas de ahorro y aportaciones al código de conducta.

Enero 3º y 4ª

Hacer un estudio sobre la evolución del consumo de papel higiénico con las notas tomadas por la limpiadora y propuestas al respecto

Enero y mayo 2º Primaria

Recogida selectiva de residuos

Mejorar la recogida selectiva de residuos, sobre todo de envases

Realización de un trabajo a principio de curso en el que se anoten todos los tipos de residuos que se producen en cada clase durante una semana. Búsqueda de información de donde va cada residuo. Mural con los tres contenedores y el nombre o dibujo de cada uno y donde se echa. Este trabajo puede ser continuo, investigando los nuevos tipos de residuo que surjan.

Noviembre Todo el centro

Justo después de hacer este trabajo organizar una competición de Canastacicla. Diciembre Todo el centro

Coord. 2º ESO

Emisiones de CO2

Disminuir claramente nuestras emisiones

Control de la movilidad sostenible en registros similares a los realizados con el desayuno a la hora del recreo, retirando la chapa a quien no cumpla.

Enero Vigilante verde responsable en cada clase.

Controlar el corte de tráfico a la hora de entrada y salida al colegio para mejorar la seguridad y disminuir las emisiones. Enero Conserje

Colocar carteles en las luces recordando que abran las persianas o enciendan solo la mitad de las luces. Enero 2º de ESO

Campaña de concienciación que incluya la fiesta de la bicicleta como motivación Enero 2º de ESO

Colocar carteles a comienzo del invierno animando a un uso Enero 2º de ESO

TEMPORALI ZACIÓN ANUAL

TEMAS- CONTENI DOS QUI NCENA

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENT. C. NATURALES- 1 MATEMÁTI CAS- 1 C. NATURALES- 2 MATEMÁTICAS- 2 TUTORÍ A OTRAS

(Coordinación)

15-I X a 25-I X 5 Present./ E. I nicial 7 Present./ Repaso 4 Present./ E. I nicial 7 Present./ Repaso Delegado/ Resp.

28-I X a 9-X 6 Organiz/ La ciencia 8 Evaluación I nicial 6 Organiz/ Técnicas est. 8 Evaluación I nicial Ficha tec. est.

13-X a 23-X 5 La materia 8 Decimales 5 Energía y problemat. 8 Estadística Organiz. clase Energía (Tec.)

26-X a 6-XI Castañada 4 La mat./ Estad. mat. 7 Repaso de la medida 5 E y prob/ Concepto en. 7 Funciones Carnet paz

9-XI a 20-XI Derechos del Niño 4 Estados materia 7 Divisibilidad 5 Transferencia energía 6 Divisibilidad/ Enteros U. D. Save Child

23-XI a 4-XI I Violencia gén/ Constitución 5 El universo 7 Enteros 5 E. y cambios: f ísicos. 7 Potencias/ Raíces Vio. gé/ Normas

9-XI I a 22-XI I Evaluación/ Navidad 5 Evaluación/ Repaso 7 Evaluación/ Repaso 5 Evaluación/ Repaso 8 Evaluación/ Repaso Autoevaluación

11-I a 22-I Planta RSU/ Obser. estelar 5 La tierra 7 Fracciones 5 E. y cambios: químicos 7 Decimales Camp. limpieza La Tierra (Soc.)

25-I a 5-I I Día Paz/ Reforestación 5 La atmósfera 7 Oper. con f racciones 5 Luz y sonido 7 Fracciones Día de la Paz Clima (Soc.)

8-I I a 19-I I Terreros/ Cerro Guazam. 5 La atmosf ./ Geosf . 7 Funciones 5 E. interna de la Tierra 7 Pitágoras/ Semejanza Tec. estudio Senderismo (EF)

22-I I a 5-I I I Carnaval/ Día de Andalucía 4 La geosf era 6 Azar/ Algebra 3 Erosión y desertizac. 6 Proporcionalidad Carnaval Escala/ map (Soc)

8-I I I a 19-I I I Vieja/ Quincena del agua 5 La hidrosfera 6 Algebra 5 Funciones de nutrición 7 Cultura fi nanciera Química cocina

22-I I I a 26-I I I Evaluación 2 Evaluación/ Repaso 4 Evaluación/ Repaso 3 Evaluación/ Repaso 3 Evaluación/ Repaso Autoevaluación

5-I V a 16-I V Cerro de los Pinos 5 La biosf era 7 Proporcionalidad 5 Los ecosistemas 7 Algebra Tec. estudio Orientación (EF)

19-I V a 30-I V Feria del libro 5 Biodiversidad 7 Rectas y ángulos 5 Los ecosistemas 7 Ecuaciones Anima. lectura

4-V a 14-V Día Europa/ Aula de Nat. 3 Plantas 5 Figuras planas 2 Funciones de relación 5 Ecuaciones Transito I ES

17-V a 28-V 6 Animales-I 8 Fig. planas/ Á. y per. 6 F. de relación/ Reprod. 8 Cuerpos geométricos Tecn. estudio

31-V a 11-VI Día del Medio Ambiente 6 Animales-I I 7 Áreas y perímetros 5 Función de reproducc. 7 Medida del volúmen Día M. ambient.

14-VI a 22-VI Granada / Evaluación 2 Evaluación/ Repaso 3 Evaluación/ Repaso 2 Evaluación/ Repaso 3 Evaluación/ Repaso Autoevaluación

QUINCENA DÍAS LECT/ HORAS

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENT.

TEMAS CONTENIDOS

3-I I I a 20-I I I 7 Quincena del Agua La hidrosfera

23-I I I a 3-I V 6 Evaluación Evaluación

14-I V a 30-I V 7 Feria del libro Vuelta al Cerro de Guazamara La geosf era

4-V a 15-V 6 Cerro de los Pinos La biosf era. Biodiversidad

18-V a 29-V 5 Excursión a Almería La biosf era. La célula

1-VI a 12-VI 2 Viaje de estudios D. del M. Ambiente (5-VI I ) Repaso

15-VI a 22-VI 3 Evaluación Evaluación

Valores temporales orientativos

Total horas: 85

Horas evaluación inicial, inicio curso y e. fi nal:

-14

Horas para el desarrollo del

programa 71

Horas por tema: 7,8

TEMPORALI ZACIÓN ANUAL

QUINCENA TEMAS- CONTENI DOS

C. NATURALES- 2 MATEMÁTICAS- 2 TUTORÍA OTRAS (Coordinación)

15-I X a 25-I X 4 Present./ E. I nicial 7 Present./ Repaso Delegado/ Resp.

28-I X a 9-X 6 Organiz/ Técnicas est. 8 Evaluación I nicial Ficha tec. est.

13-X a 23-X 5 Energía y problemat. 8 Estadística Organiz. clase Energía (Tec.)

26-X a 6-XI 5 E y prob/ Concepto en. 7 Funciones Carnet paz

9-XI a 20-XI 5 Transferencia energía 6 Divisibilidad/ Enteros U. D. Save Child

23-XI a 4-XI I 5 E. y cambios: f ísicos. 7 Potencias/ Raíces Vio. gé/ Normas

9-XI I a 22-XI I 5 Evaluación/ Repaso 8 Evaluación/ Repaso Autoevaluación

Fases metodológicas en Ecoescuelas

La Tierra en el Universo

Los recursos naturales del planeta

Listado de recursos de cada capa de la Tierra.

¿Los recursos de la Tierra son inacabables?

¿Podemos seguir creciendo en población, economía y en consumo siempre o hay un límite?

¿Cuál es ese límite?

Recursos renovables y no renovables

Desarrollo sostenible

Mochila ecológica

Huella ecológica

¿Qué podemos hacer nosotros?

ENCUESTA SOBRE RESIDUOS EN LA ECOESCUELA DE GUAZAMARA

Curso:

1. ¿En qué traes el bocadillos de casa?:

Tupper

Papel de aluminio

Papel film

Bolsa de tela

Otros (escribir)

2. ¿Traes zumos al colegio?

Si

No

3. Si traes zumo ¿en qué envase?

Tetrabrick

Otro envase no reutilizable

Envase reutilizable

4. ¿Qué contenedores tiene la clase?

Papel (azul)

Envases (amarillo)

Resto

5. ¿Cada contenedor contiene solo los residuos que le corresponden?

Papel

Envases

Resto

INFORME DE INVESTIGACIÓN SOBRE LOS RESIDUOS EN LA ECOESCUELA DE GUAZAMARA

El alumnado de 1º de ESO de la Ecoescuela de Guazamara ha realizado una encuesta con información acerca de los residuos y la forma de la que traen el desayuno los niños y niñas al colegio. Para ello hemos hecho gráficas que vamos a exponer.

Este gráfico de sectores representa los niños/as que traen el bocadillo en fiambrera, papel de aluminio, papel de plástico, en bolsa de tela o en otro envoltorio, como un estuche para la comida. Podemos ver que muchos alumnos se lo traen en fiambrera, pero aún queda un porcentaje muy alto de papel de aluminio.

Aquí podemos ver que la mayor parte de niños y niñas traen zumo al colegio.

¿Traes zumos al colegio?

SiNo

¿En qué traes el bocadillo de casa?

FiambreraAluminioPlásticoTelaOtros

¿En qué envase traen el zumo? De los alumnos y alumnas que traen zumo, 63 personas lo traen en tetrabrick, en envase no reutilizable 6 niños y en envases reutilizable solo 3 alumnos del colegio ¿Qué contenedores tienen en cada clase? 9 clases tienen contenedor de papel, 8 tienen contenedor de envases y plásticos y todas las clases tiene contenedor de restos.

¿En que envase?

TetrabrikNo reutilizableReutilizable

Papel Envases Restos0

2

4

6

8

10

¿Qué contenedores tienen?

(Totales)

¿Tienen los residuos correctos, cada uno en su contenedor? De 9 clases que tienen contenedor de papel, 8 clases han tirado los residuos correspondientes al contenedor de papel. De 8 clases que tienen contenedor de envases, solo 7 los tiran correctamente y de 10 clases que tienen contenedor de restos, 8 clases echan los residuos al contenedor que les pertenece. Ahora se representan los mismos datos pero en gráficas de barras y por cursos.

Podemos observar que, al igual que en el gráfico de sectores, la gran mayoría utiliza fiambrera, seguida de papel de aluminio. Lo menos utilizado es la bolsa de tela.

Papel Envases Restos0123456789

10

Residuos correctos(Totales)

Inf-

3

Inf-

4 y

5

P

2ºP

3ºP

4ºP

5ºP

6ºP

ES

O

ES

O

012345678

E n qu é tra e s e l b oca dillo ?

F iam b rera Alu m in io Plástic oTela Otros

La gran mayoría de alumnos trae zumo al colegio. La mayor parte de alumnos y alumnas traen el zumo en tetrabrick. Solo en 1º de primaria y en 1º de ESO traen envase reutilizable y solo en 1º y 3º de primaria traen envase no reutilizable. PROPUESTAS:

Que todas las clases tengan todas las papeleras necesarias y que le den el uso correspondiente.

Que los alumnos y alumnas traigan los bocadillos en fiambreras, bolsas de tela u otro envase.

Que aprovechen los envases de alguna bebida y los rellenen con zumo.

Sería bueno hacer un seguimiento, hacer reuniones informativas,...

Papel Envases Restos0123456789

10

Residuos correctos(Totales)

Inf-

3

Inf-

4 y

5

P

2ºP

3ºP

4ºP

5ºP

6ºP

ES

O

ES

O

02468

1 01 21 4

T ra e s z u m o s a l c o le g io ?

S i No

Inf-

3

Inf-

4 y

5

P

2ºP

3ºP

4ºP

5ºP

6ºP

ES

O

ES

O

02468

1 01 21 4

E n q u é e nv a s e s tra e s z u m os a l co le g io ?

Tetrab rik No reu ti lizab le R eu tilizab le

Cierra los grifos siempre que los veas abiertos Cierra el grifo mientras te enjabonas. Cuando veas averías en los aseos o mangueras de riego, grifos o cisternas que gotean, debes avisar al conserje. No tires nada al retrete o a los urinarios.

No malgastes los materiales que utilices. No consumas productos innecesarios Reutiliza todos los materiales que puedas (folios, carpetas, clips,…). Consume siempre productos reciclables o biodegradables y que no sean tóxicos o nocivos. Consume productos reutilizables, recargables o “a granel” en lugar del los de usar y tirar o con muchos envoltorios. Separa la basura y tírala a su contenedor correspondiente.

Respeta las zonas de juego y no invadas las ajardinadas. Colabora en la limpieza del Centro.Usa las papeleras que para eso están.Respeta y usa adecuadamente todas las dependencias y materiales del Colegio.

Aprovecha la luz natural abriendo las persianas. Apaga las luces cuando salgas al recreo y siempre que no sea necesario. Si os podéis apañar con la mitad de las lámparas encendidas mejor. Utiliza la calefacción sólo cuando sea imprescindible.Si puedes, ven al Colegio andando o en bicicleta.

El agua es un bien escaso que no debemos malgastar, así que:

El Colegio es de todos y pasas en el mucho tiempo, por eso:

Todos los materiales que utilizamos consumen recursos naturales y generan residuos y contaminación:

Producir energía contamina y agota los recursos naturales, así que:

Que todas las clases tengan

todas las papeleras necesarias y

que le den el uso

correspondiente. Que los alumnos y alumnas

traigan los bocadillos en

fiambreras, bolsas de tela u otro

envase. Que aprovechen los envases de

alguna bebida y los rellenen con

zumo.

PLAN DE ACCIÓN• “Las propuestas son : representar lo

que os he enseñado para que les de vergüenza .

• En esa representación decirles a cada curso que no tengan todas las papeleras que las pongan . Unos meses después volver a

preguntar a para ver si la cosa mejora .

En esa representación decir que ha sido presentado entre maestros de otros colegios para que le de aún más vergüenza .

Decir propuestas en esa charla para que sirvan para dar ejemplo a los alumnos , por ejemplo: decir que los maestros llevan envases reutilizables y les gustaría que sus alumnos también lo hicieran de esa manera … “

Si hay mejoras...

... organizar una jornada de talleres (jabón, papel, ambientador natural...)

Repintar los

paneles...

... colocarlos en un lugar más visible desde la calle.

Organizar el III

Campeonato del mundo de

Canastacicla

Exposición de envases reutilizables

APROVECHAR LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL CENTRO

Razones:Evitar la multiplicidad de reuniones.Solapamiento de temas a tratar.Implicación de todo, o casi todo, el Claustro.Mayor integración en el normal funcionamiento del Centro.Carácter transversal de la Educación en Valores (EA, E para la Paz, Coeducación…).Estructura de los adecuada de los órganos de coordinación docente.Funciones en común:

Reflexión conjunta sobre la práctica educativa.Propuestas innovadoras.Coordinación y trabajo en equipo.…

DINÁMICA DE TRABAJO

Equipo directivo

Coordinador de la Ecoescuela

Coordinador de E. E. de Paz

Coordinador de Coeducación

Consejo Escolar

ClaustroGrupo de trabajo Comité Ambiental

Equipos docentes

E.T.C.P.

ENERGÍA: Nuestras emisiones de CO2

Consumo de papel:

1º- Papel higiénico.

3º y 4º - Cuadernos

6º- Folios

1º de ESO - transporte al colegio.

2º de ESO – Consumo eléctrico

Fiesta de la bicicleta

AGUA

PROPUESTA INTERDISCIPLINAR Y TRANSVERSAL DE CONTENIDOS POR CICLOS

EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN INFANTIL 1º Ciclo 2º Ciclo 3º Ciclo

1º CICLO DE E. S. O.

Ed.

s. Juegos. Normas de higiene y salud en la

práctica deportiva (uso racional del agua)

Juegos y deportes en la playa (palas, indiaca, fútbol-playa, bádminton…)

Ed.

s. Juegos y deportes en la playa.

Natación (piscina). Piragúismo (pantano)

Con

oc.

pro

p.

cuer

po y

au

tono

m.

pers

. Juegos y experiencias con agua.

Uso cotidiano del agua. Hábitos de uso, ahorro y cuidado

del agua (Código de Conducta).

Cie

ncia

s de la

N

atur

alez

a

Las aguas subterráneas. El ciclo del agua incluyendo las

actividades humanas. Los mares y océanos como

reguladores térmicos. La hidrosfera. El agua como fuente de energía. El agua y el modelado terrestre.

Erosión y desertización. Propiedades físico-químicas. El agua y los procesos

fisiológicos.

Cie

ncia

s

Agua higiene y salud. Agua y alimentación. Ciclo del agua. Las precipitaciones Propiedades: percepción sensorial y

forma. Estados de la materia: el agua una

sustancia especial. Animales y plantas acuáticas de

nuestro entorno.

Ciclo de las aguas superficiales. El agua en el Colegio (Ecoauditoría).

Ciclo del agua en el Colegio. Ecosistemas de agua dulce. Cambios de estado.

Ciclo completo del agua. El agua en mi casa,

localidad…(Ecoauditoría). Ciclo de las aguas de consumo humano en la comarca.

Ecosistemas marinos. El agua constituyente de los seres

vivos. Propiedades del agua. Puntos de fusión y ebullición del

agua.

Tecn.

Extracción de aguas (pozos..). Depuración, desalación… Sistemas de captación de aguas Sistemas de riego. Construcción de aparatos,

instrumentos y modelos (pozo artesiano, erosionómetro…)

Energía hidráulica.

Geo

graf

ía e H

isty

oria

Ramblas y ríos. El agua en tiempos de nuestros

abuelos. Profesiones relacionadas con el agua.

Usos y captación de agua en nuestro entorno.

Construcción de instrumentos y modelos: pluviómetro, depuradora…

Uso del agua en tiempos de nuestros mayores (entrevistas escritas).

Elementos geográficos: ríos y afluentes, lagos y lagunas, estuarios, deltas, albuferas, marismas, glaciares…

Etnografía del agua: norias, aljibes, molinos hidráulicos…

Evolución de los sistemas de riego.

Geo

graf

ía e

Histy

oria

Historia del uso del agua doméstica y su obtención desde la Prehistoria (arqueología del agua). Agua y civilizaciones.

El agua y la agricultura. Implicaciones sociales y

conflictos en torno al agua (Juegos de simulación). C

onvi

venc

ia

y de

scub

rim

ient

o de

l ent

orno

Propiedades del agua: percepción sensorial (olor, sabor, color).

Estados del agua en casa y en la naturaleza.

Utilidad (aseo, alimentación, animales, plantas…).

Importancia del agua para animales y plantas.

Lugares donde encontramos el agua en la Naturaleza.

Anécdotas y relatos orales sobre el agua en tiempos de nuestros mayores.

S. C

. R

eli.

Dios nos hace hijos suyos por el bautismo.

Relacionar la acción del agua con sus efectos en el bautismo.

El Sacramento del Bautismo. Valor simbólico del agua en el

Bautismo.

Significado del Diluvio Universal. Elementos mitológicos en el paso del

Mar Rojo. Comentario textos bíblicos. S.

C.

Rel

i. Simbolismo del agua en el

Antiguo testamento. Simbolismo del agua en el Nuevo

Testamento.

EL DÍA DEL AGUA: EL ALUMNADO DE INFANTIL BAILÓ LA DANZA DE LA LLUVIA

Colegio: Curso:

Anota los siguientes datos del recibo del agua:

¿A qué periodo corresponde? Número de días: Consumo total en metros cúbicos: Teniendo en cuenta que 1 m3 son 1000 l. ¿cuántos litros se han consumido?

Compara el consumo con el del mismo periodo del año anterior.

En el mismo periodo del año se consumieron m3, que equivalen a l. Este año se han consumido - = = litros más/ menos1 que el año anterior

Con tus datos y los de tus compañer@s, sobre los recibos de este año y el anterior, completa la gráfica de la página siguiente, representando con barras de diferente color los consumos de cada año.

1 Tacha lo que no proceda.

EVOLUCI ÓN DEL CONSUMO DE AGUA EN EL COLEGI O A LO LARGO DEL AÑO

Y EL AÑO .

0

100

200

300

400

500

DIC-ENE

FEB-MAR

ABR-MAY

JUN-JUL

AGO-SEP

OCT-NOV

Metros cúbicos año Metros cúbicos año

Compara el agua total consumida en todo este año con la del año anterior:

Agua consumida en todo el año : Agua consumida en todo el año :

(OPERACI ONES)

Colegio: Curso:

Anota los siguientes datos de los recibos del consumo de agua de tu casa el último año:

PERI ODO CONSUMO (m3) COSTE (€)

TOTAL:

EVOLUCI ÓN DEL CONSUMO DE AGUA EN MI CASA A LO LARGO DEL AÑO

0

100

200

300

400

500

DIC-ENE

FEB-MAR

ABR-MAY

JUN-JUL

AGO-SEP

OCT-NOV

Metros cúbicos año Metros cúbicos año

¿Cuándo hemos consumido más agua? ¿A qué crees que se debe?

¿Cuándo hemos consumido menos agua? ¿A qué crees que se debe?

Calcula el consumo medio diario por persona durante este año.

Cada día consumimos por término medio.

(OPERACI ONES)

¿ Con tus datos y los de tus compañeros calcula el consumo medio por habitante y día en nuestra comarca. Anota en la tabla siguiente el consumo medio diario ha obtenido cada uno de tus compañeros (no olvides anotar también el tuyo):

Fuente: Conocimiento del Medio-6. Ed. Guadiel-1995

CASI ¾ PARTES DE LA SUPERFICIE

TERRESTRE ES AGUA…y sin

embargo es un recurso

escaso

¿POR QUÉ?

EVALUACIÓN INICIAL

Planteamiento de la cuestión principal:

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS(A partir de las respuestas a la evaluación inicial)

CONCLUSIONESPuesta en común de toda la información

Formulación de conclusiones consensuadas

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓNCálculos Informes Gráficas

RECOGIDA DE INFORMACIÓNEntrevistas Internet Libros de texto Bibliografía

El “Día del Agua” (22 de marzo) lo expusieron a toda la comunidad educativa.

En la Quincena del Agua

montamos una

exposición…

…con carteles que nos dieron en la Expo de Zaragoza.

Ecoescuela de Guazamara C. E. I . P. Ntra. Sra. del Rosario Guazamara-CUEVAS DEL ALMANZORA

(Almería)

1º CICLO DE E. S. O.

EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN INFANTIL

Con nuestro trabajo sobre

el agua ganamos el

certamen “Pon Verde tu Aula”

Nos entregaron placas.

Ganamos el 2º premio en la Liga Ecológica

En diciembre de 2002 nos entregaron la bandera verde en

Sevilla

A la fiesta del izado …

… asistieron muchas personalidades.

El 10 de mayo de 2006 nos entregaron en Sevilla nuestra 2ª bandera verde.

Al acto de entrega del premio “Pon Verde Tu Aula” asistieron personas muy

importantes como la Consejera de Medio Ambiente, el Delegado Provincial de

Educación, el Alcalde…

y nos entregaron un lote de bicicletas de montaña.

Nosotros también entregamos nuestras “Tortus” a las personas que más han

colaborado con la Ecoescuela de Guazamara.

En la “Semana del Libro” realizamos un taller de imprenta artesanal…

…en el que, entre otras cosas, imprimimos nuestra “Tortu”…

Hasta hicimos camisetas con ella.

Gracias por vuestra atención

Mas información en:http://ecoescueladeguazamara.blogspot.com.es/

top related