ceap - med.unne.edu.ar · ceap • la ecografía doppler color es el patrón de oro en el...

Post on 30-Sep-2018

224 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CEAPCLASIFICACION

Marecos M. Cristina

CEAP• La ecografía doppler color es el patrón de

oro en el diagnóstico por imágenes de la EVC

• La comunidad médica a nivel internacional, vio la necesidad de establecer un sistema de clasificación de dicha enfermedad, con el fin de que todos pudieran hablar un mismo lenguaje

Para ello se estableció en el American Venous Forum la International Committee for CEAP classification en Maui, Hawaii, USA en febrero de 1994.

CLASIFICACION CEAP• Es probablemente la clasificación más útil

aplicada a la EVC.

• Oficialmente aceptada e incorporada a los stándares en uso, para hacer más claras y precisas las publicaciones y comunicaciones.

• Permite evaluación de tratamientos, seguimiento de pacientes, comparaciones entre instituciones

CEAP

• Desde la visión del ecografista, es una sencilla forma de introducirse al tema:

• 1. provee una visión clínica global del paciente, que contribuye a guiar al examen.

• 2. permite la relación entre clínica, etiología, y distribución anatómica de la patología.

CEAP

• Es una clasificación

1. Clínica (C)

2. Etiológica (E)

3. Anatómica (A)

4. Fisiopatológica (P)

El descriptor clínico C permite7 posibilidades

• C0 sin signos visibles o palpables de enfermedad venosa

• C1 telangiectasias o venas reticulares

• C2 várices

• C3 edema

• C4 cambios tróficos en piel y tejido subcutáneo sin ulceración

• C5 úlcera curada

• C6 úlcera activa

C4a pigmentación o eccemaC4b lipodermatoesclerosis o atrofia blanca

CEAP

• Las 3 primeras son EVC leve o no complicada, no tienen cambios tróficos en piel y celular

• Los 3 últimos (C4-C6), son formas severas

• Para indicar la presencia de síntomas, el descriptor clínico se acompaña del subíndice ¨S¨o ¨A¨

CEAP

•EJEMPLOS:

•C2A: Várices en pcte asintomático

•C5S: úlcera cerrada en pcte sintomático

El descriptor E corresponde a ETIOLOGIA

• ¨c¨ para malformaciones venosas congénitas

• ¨p¨ para enfermedad primaria

• ¨s¨ para enfermedad secundaria (habitualmente post-trombótica)

• ¨en¨ sin causa venosa identificada

la recurrencia varicosa se considera primaria

El descriptor A corresponde a distribución anatómica

• Un subíndice detalla cual es el sistema comprometido

As Ad Ap

superficial profundo

perforante

An

El descriptor P corresponde a fisiopatologia

• se acompaña de subíndices:

(physiopathology)

¨r¨ para reflujo¨o¨ para obstrucción¨r,o¨reflujo y obstrucción¨n¨sin patología venosa identificable

C6s Ep Asdp Pr

En CEAP básica

CEAP

• La mayoría de las publicaciones utilizan la clasificación CEAP

• Existen dos versiones: Básica o Simplificada y Avanzada o Completa

• Se recomienda agregar Fecha y nivel de investigación

CEAP

• Nivel I: Historia Clínica, Examen Físico, con o sin doppler contínuo

• Nivel II: Exámenes no Invasivos (doppler color con o sin pletismografía)

• Nivel III: Exámenes Invasivos (venografía, medición de PVA, TC, TC-3D helicoidal y resonancia)

1. Telangiectasias y reticulares en cualquier localización

2. VSM por arriba de la rodilla

3. VSM por debajo de la rodilla

4. VSP

5. Epifasciales longitudinales u oblicuas con nombre propio o anónimas. Se incluyen las accesorias safenas

CEAP avanzada: Números adicionales identifican el

segmento venoso patológico en P

CEAP•Las venas abdomino-pelvianas se enumeran en el siguiente orden:

•6. VCI (cava inferior)

•7. VIP (ilíaca primitiva)

•8. VII (ilíaca interna)

•9. VIE (ilíaca externa)

•10. venas gonadales

CEAP•El SVP se enumera a partir de:

•11. VFC

•12. VFP

•13. VF (femoral superficial)

•14. Poplítea

•15. Peroneas y tibiales

•16. Gastrocnemias y soleales

CEAP

•Las perforantes son:

• 17. en el muslo

• 18. en la pierna

CEAP• Permite diagnóstico y pronóstico de la EVC

• Orienta al tratamiento

• Aporta un mismo lenguaje entre comunidades de distintos países

• Posibilita categorizar a los pacientes según estadios, permitiendo comparar grupos similares. Ej: se evalúan pctes de C2s, de Etiología p,

con compromiso de sistema A p¨erforante, y reflujo

demostrado en VSM infrapatelar y perforantes la pierna (P r 3,18)

top related