casos clinica monica

Post on 01-Feb-2016

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

mmmmm

TRANSCRIPT

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CASOS CLINICA

Que como parte del curso de Psicología clínica y de la salud presentan las alumnas:

FLORES GARCIA, Mónica

2012117129GS1-75M

Surquillo, 9 de Noviembre del 2015.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y DE PSICOLOGÍA

ESCUELA DE PSICOLOGIA

TEMA: ROLES Y FUNCIONES DEL PSICOLOGO CLINICO

INFORME: CASO CLÍNICO Nº1

I. Datos de Filiación:

Nombre : Jorge.

Edad : 23 años.

Lugar de Nacimiento : Lima.

Grado de Instrucción : 2do de secundaria.

Estado Civil : Soltero.

Lugar de Residencia : Lima.

Religión : Católico.

Ocupación : --

Fecha de Evaluación : 10/08/15

Evaluadores : D’yanire Marissa Torres Chuquihuamani.

Motivo de Consulta:

El evaluado se encuentra internado en el Hospital H. Valdizán manifestando

sentir la presencia de Dios y el diablo, que le dan órdenes manejando su

comportamiento, asimismo indica sentir que personas ajenas lo siguen y que le harán

daño como también que otros pueden saber lo que piensa, por otro lado cuenta sentir

diferentes estados de ánimo de un momento a otro con frecuencia, ya que por

momentos existen ocasiones en las que siente mucha cólera, que no puede controlar por

lo mismo se muestra agresivo con las personas a su alrededor y por otros menciona que

U N I V E R S I D A D D E SAN MARTÍN DE PORRES

luego de éstos momentos de cólera tiene otros en los que está tranquilo y calmado o

muy alegre y animoso hasta el punto de cantar y bailar fuera de contexto.

El evaluado comenzó a masturbarse desde los 15 años, mantiene esta conducta

compulsiva hasta hace algún tiempo en situaciones diarias siendo ello muy frecuente y

viéndolo con normalidad, el agravio de éstos síntomas son las razones por la que sus

padres decidieron internarlo.

II. Exploración de Signos y Síntomas:

SIGNOS:

Físicos:

- Contextura delgada

- Estatura promedio

- Tez trigueña.

- Cabello corto

Motor:

- Postura relajada.

- Movimiento constante de pies y manos

Actitudinal:

-Evita dar detalles.

: Afectividad:

Sensación de peligro.

Irritabilidad.

Percepción.

Alucinaciones visuales.

Alucinaciones auditivas.

Cognitivo (Pensamiento):

Ideas de referencia y daño.

Delusion mística.

Delusion de lectura del pensamiento.

Pensamiento mágico

Enajenación del pensamiento.

Motor/Conductual:

Insomnio.

Reacciones impulsiva.

Personalidad:

Pasivo.

Agresivo.

Impulsivo.

SINDROMES

Paranoide.

Maniaco.

Esquizofrénico.

Depresivo.

Psicótico.

DIAGNOSTICO NOSOGRAFICO

Trastorno Esquizoafectivo.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Trastorno maniaco depresivo con síntomas psicóticos.

III. Diagnostico Multiaxial:

Eje 1 : Trastorno Esquizoafectivo.

Eje 2 : Rasgos de personalidad pasivo – agresivo.

Eje 3 : Gastritis.

Eje 4 : Familia disfuncional.

Eje 5 : 35%

ROLES Y FUNCIONES DEL PSICOLOGO CLINICO

Profesional de la Psicología que estudia el psiquismo, las conductas y las formas de relacionarse de los individuos, procediendo a la prevención, diagnóstico, rehabilitación y tratamiento de las alteraciones de la personalidad existentes en la infancia, en el adulto o en la vejez, en sus aspectos individuales, en su adaptación al medio socio-familiar y laboral, así como a la profilaxis y desarrollo de la salud mental en la comunidad humana.

1. Evaluación

Consiste en la reunión de información relativa a los repertorios conductuales, el funcionamiento cognitivo y el estado emocional de las personas. La evaluación implica frecuentemente a más de una persona pudiendo tomar, a veces, como objetivo central dos o más, como por ejemplo, una pareja, una familia u otros grupos o colectivos. Esta información puede ser empleada para el diagnóstico de problemas psicológicos, la elección de técnicas de intervención y tratamiento, la orientación vocacional, la selección de candidatos a un puesto de trabajo, la emisión de un informe pericial, la elaboración de un perfil psicológico, la obtención de datos complementarios a una evaluación previa, la selección de participantes potenciales en un proyecto de investigación psicológica, el establecimiento de una línea-base de conducta con la que comparar cambios postratamiento y otros numerosos propósitos.

En general, los instrumentos más usuales son algún tipo de test, cuestionarios, entrevistas, observaciones y aparatos psicofisiológicos. A menudo estos procedimientos se utilizan en combinación, constituyendo una batería de pruebas o una estrategia de medida múltiple.

2. Diagnóstico

Consiste en la identificación y rotulación del problema comportamental, cognitivo, emocional o social, de la persona, grupo o comunidad de que se trate. Debe entenderse como “resultado” del proceso de evaluación psicológica.

3. Tratamiento e Intervención

El tratamiento supone intervenciones clínicas sobre las personas con el objeto de entender, aliviar y resolver trastornos psicológicos: emocionales, problemas de conducta, preocupaciones personales y otros. Se entiende que todo tratamiento o intervención supone algún tipo de relación interpersonal y situación social. Estas formas de ayuda pueden denominarse psicoterapia, terapia o modificación de conducta, terapia cognitiva (o cognitivo-conductual), terapia psicoanalítica, terapia sistémica, terapia existencial (fenomenológica o humanística), consejo o asesoramiento psicológico, o puede todavía reconocerse con otros nombres dependiendo de la orientación y preferencia del clínico.

En algunos casos, la actividad del psicólogo clínico y de la salud ha de ser entendida como intervención, más que como Tratamiento en el sentido estricto. Se trata en este caso, de un conjunto de acciones destinadas a resolver un problema (previamente identificado y analizado) de forma indirecta. Como por ejemplo, modificar los flujos de información en una sala médica para reducir los niveles de ansiedad de los enfermos, ejecución de una campaña de sensibilización de una comunidad para aumentar su participación en programas de prevención, etc.

Esta función incluye el diseño y la realización de programas de ajuste a la enfermedad crónica, programas de preparación para la hospitalización, programas de entrenamiento para afrontar el proceso de hospitalización y conseguir una buena adaptación, que pueden ser de carácter general o referidos específicamente a determinados acontecimientos diagnósticos o de tratamiento especialmente estresantes (por ejemplo, programas de preparación para la cirugía, programas para procedimientos diagnósticos invasivos como biopsias, endoscopia, arteriografía, etc.). 

4.Consejo, Asesoría, Consulta y Enlace

Se refiere aquí al consejo de experto que el psicólogo clínico y de la salud proporciona para una variedad de problemas a petición de alguna organización, incluyendo, en primer lugar, el contacto continuado entre un psicólogo como consultor técnico y los otros profesionales de cualquier servicio dentro del sistema sanitario. En este caso, el trabajo del psicólogo se integra en el del cuidado general de estos pacientes de forma permanente. La intervención del psicólogo, en este caso, es la de un “consultor técnico”. El psicólogo diseña en colaboración y colabora en la ejecución, de programas para modificar, o instalar conductas adecuadas, como es el caso de programas referidos a las conductas de cumplimiento o adherencia al tratamiento; o para modificar conductas que constituyen un factor de riesgo añadido para la salud del paciente, o que pueden dificultar su recuperación o rehabilitación.

Las organizaciones consultantes pueden ser muy diversas, además de la sanitaria: desde médicos y abogados en práctica privada, hasta agencias gubernamentales, entidades judiciales y corporaciones multinacionales, así como centros educativos y de rehabilitación, sociedades y asociaciones.

Se incluye en esta actividad de consulta el servicio de asesoría clínica proporcionado a otros psicólogos que lo requieran. Consiste en recibir asesoramiento de un experto sobre un caso que está siendo objeto de atención profesional por parte del psicólogo clínico. Igualmente, se incluirá la supervisión clínica, donde el experto evalúa la competencia profesional del psicólogo clínico (pudiendo emitir una certificación a petición del interesado).

5.Prevención y Promoción de la Salud

Este apartado recoge fundamentalmente el trabajo de intervención comunitaria de los psicólogos de la salud. Sus funciones preventivas y promotoras de salud se centrarán en:

• Capacitar a los mediadores de las redes sociosanitarias de la comunidad diana para desempeñar funciones de promoción de la salud y de prevención.

• Incrementar el nivel de conocimientos de las personas en situación de riesgo de la comunidad, sobre la enfermedad o enfermedades correspondientes, o sobre los factores de riesgo.

• Fomentar y promover los hábitos de salud en la población general.

• Promover una mayor accesibilidad a los instrumentos preventivos.

*Dar a conocer diversos recursos humanos y materiales para la prevención y promoción.

6. Enseñanza y Supervisión

La dedicación a la enseñanza y formación a otros en tareas clínicas y de la salud, tiene varias modalidades. El psicólogo puede estar total o parcialmente dedicado a la enseñanza tanto en cursos de graduación facultativa como de postgrado, en áreas de personalidad, psicopatología, psicología anormal, evaluación clínica, psicodiagnóstico, terapia o modificación de conducta, psicoterapia, técnicas de intervención y tratamiento, intervenciones comunitarias, diseño de investigación y otras.La supervisión de un practicum es un tipo especial de enseñanza en la que el psicólogo clínico y de la salud aporta su experiencia profesional a la formación de estudiantes. El modelo consiste, por lo general, en que el estudiante asista a las sesiones que se estimen convenientes y viables o incluso realice alguna tarea con el cliente y se reúna entre sesiones con el supervisor. En todo caso, el cliente siempre conoce la condición de estudiante en prácticas y de que el responsable es el supervisor. Esta supervisión puede ser individual o en pequeños grupos. Asimismo, son usuales también otras tareas en que se muestre al estudiante la práctica profesional, tales como la aplicación, corrección y valoración de pruebas o la aplicación de ciertas técnicas, así como la asistencia a sesiones clínicas. Es obvio también que el estudiante está obligado a la confidencialidad en el mismo sentido que el clínico.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y DE PSICOLOGÍA

ESCUELA DE PSICOLOGIA

TEMA: ROLES Y FUNCIONES DEL PSICOLOGO CLINICO

INFORME: CASO CLÍNICO Nº2

I.- Datos de Filiación:

Nombre : Rosa luz.

Edad : 35 años.

Lugar de Nacimiento : Lima.

Grado de Instrucción : Superior.

Estado Civil : Soltero.

Lugar de Residencia : Lima.

Ocupación : --

Fecha de Evaluación : 17/08/15.

Evaluadores : Mónica Flores

Motivo de Consulta:

La evaluada presenta su tercer internamiento en el hospital Valdizán, el cual

comenta fue coordinado por su ex pareja y su padre quienes la trajeron en contra de su

voluntad refiriendo ella que fue un secuestro y que dos personas corpulentas la

amarraron fuera de su casa hasta traerla por emergencias, ella refiere que durante ese

momento se encontraba en un estado tranquilo y calmado, pero a pesar de eso le

colocaron sedantes y la internaron.

La relación con su padre es conflictiva lo considera machista, manipulador,

agresivo, que siempre estaba en contra de ella y la juzgaba es por ello que él es uno de

los motivos por el que está internada según cuenta, sin embargo aún le guarda cariño y

U N I V E R S I D A D D E SAN MARTÍN DE PORRES

lo justifica por ser machista así mismo cuenta que su madre paso por lo mismo que ella

está pasando. Asimismo que en la zona donde vive la gente habla a sus espaldas; del

éxito que tiene como empresaria; Respecto a su vida personal comenta tener un hijo con

su ex pareja el cual tiene 5 años. Cabe resaltar que luego del nacimiento de su hijo entró

en depresión y hasta con el pensamiento de querer abandonarlo sin embargo ahora

comenta que ahora lo considera el motor de su vida y principal motivo por el que

quiere salir del internamiento.

Actualmente el niño vive con su abuela y abuelo materno. La evaluada tiene

interés por abrir su agencia de viaje y realizar la carrera que estudiaba anteriormente.

II.- Exploración de Signos y Síntomas:

SIGNOS:

Físicos:

- Contextura ancha.

- Estatura promedio.

- Tez blanca.

- Cabello largo.

Motor:

- fluidez verbal.

- Verborrea.

- Adecuado vocabulario.

Actitudinal:

-Colaborador

SINTOMAS:

Afectividad:

Síntomas depresivos.

Depresión post-parto.

Cognitivo (Pensamiento):

Delusion de daño.Ideas de referencia.

Motor/Conductual:

Verborrea.

Percepción:

Alucinaciones de secuestro y tortura.

Personalidad:

Impulsividad.

Agresividad.

SINDROMES

Maniaco

Depresivo

Psicótico

DIAGNOSTICO NOSOGRAFICO

Trastorno maniaco depresivo con síntomas psicóticos.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Trastorno maniaco depresivo.

III.- Diagnostico Multiaxial:

Eje 1 : Trastorno maniaco depresivo con síntomas psicóticos.

Eje 2 : Rasgos impulsivos.

Eje 3 : --

Eje 4 : Familia disfuncional.

Eje 5 : 40%

TRASTORNO MANIACO DEPRESIVO

El trastorno maníaco-depresivo, conocido en términos médicos como trastorno bipolar, es un trastorno

mental crónico serio. Es más que un simple cambio del estado de ánimo. Los pacientes bipolares

experimentan períodos donde su estado de ánimo se altera, pasando por estados de manía (eufóricos o

irritables) y depresión. También pueden experimentar estados mezclados.

Causas.

El trastorno maníaco-depresivo, conocido en términos médicos como trastorno bipolar, es un trastorno

mental crónico serio. Es más que un simple cambio del estado de ánimo. Los pacientes bipolares

experimentan períodos donde su estado de ánimo se altera, pasando por estados de manía (eufóricos o

irritables) y depresión. También pueden experimentar estados mezclados.

Indicios y Síntomas

  Euforia excesiva o estado de ánimo expansivo

 Irritabilidad y cólera, inconsistente con la situación

 Hiperactividad

 Ideas grandiosas o delirios; optimismo extremo

Falta de buen juicio

 Ira repentina, irritabilidad o paranoia

Sentimientos de falta de valor, falta de esperanzas, de impotencia, indiferencia total o culpa

extrema

Incapacidad para concentrarse o recordar detalles

 Falta de apetito o aumento en el apetito; fatiga constante, insomnio

Pensamientos sobre la muerte o intentos de suicidio 

Tratamientos.

Si bien el trastorno maníaco-depresivo es una enfermedad mental seria, es tratable. Toda persona que

sufra de la misma debe solicitar una evaluación médica completa para descartar otro tipo de trastornos

mentales o físicos que podrían parecerse al maníaco-depresión. Los tratamientos estabilizan los ciclos

maníaco-depresivos y se concentran en el estado de ánimo que se está experimentando

U N I V E R S I D A D D E SAN MARTÍN DE PORRES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y DE PSICOLOGÍA

ESCUELA DE PSICOLOGIA

TEMA: DIAGNOSTICO ETIOPATOGENICO.

INFORME: CASO CLÍNICO Nº3

I.- Datos de Filiación:

Nombre : Rosa.

Edad : 26 años.

Lugar de Nacimiento : Lima.

Grado de Instrucción : Secundaria incompleta.

Estado Civil : Soltera.

Lugar de Residencia : Lima.

Ocupación : --.

Fecha de Evaluación : 24/08/15.

Evaluadores : Mónica Flores Garcia

Motivo de Consulta:

La evaluada está por quinta vez internada en el Hospital Hermilio Valdizán.

Según refiere por voluntad propia ya que ella reconoce cuándo sus síntomas se

complican y es necesario que el internamiento.

Cuenta sobre su infancia que era muy sociable le gustaba compartir tiempo con

el resto hasta los ocho años que sufrió una violación y desde ahí ya no suele

comunicarse con los demás con la misma frecuencia. Por otro lado comenta sentir la

presencia de Dios cerca de ella y que le hablaba telepaticamente

La evaluada comenta haber tenido 4 parejas, en la cual la última de estas duro 8

año, actualmente se encuentra soltera. La relación con sus padres fue conflictiva en el

pasado menciona que su madre fue estricta con ella pero ahora refiere que se lleva

mejor con ellos. Su padre sufre de Parkinson.

Su primer internamiento fue a la edad de 18 años, la evaluada escuchaba voces,

sentía que hablaban de ellas y tenía alucinaciones acerca de Dios, estuvo internada en

un centro conductual. La evaluada comenta que tuvo un intento de suicidio en cual

intento suicidarse tomando pastillas y haciéndose daño a ella misma.

II.- Exploración de Signos y Síntomas:

SIGNOS:

Físicos:

- Contextura robusta.

- Estatura promedio.

- Tez trigueña.

- Cabello largo y ondulado.

Motor:

- Verborrea.

- Fluidez verbal

- Adecuado vocabulario

Actitudinal:

Colaboradora.

SINTOMAS:

Afectividad:

Síntomas depresivos.

Cognitivo (Pensamiento):

Ideas de referencia y daño.

Delusion telepática.

Delusion de lectura de pensamiento.

Delusión mística.

Motor/Conductual:

Verborrea

Movimientos constantes de manos y pies

Percepción:

Alucinaciones visuales.

Alucinaciones auditivas.

Personalidad:

Impulsiva.

SINDROMES

Depresivo.

Psicótico.

Maniaco.

Esquizofrénico.

Paranoide

DIAGNOSTICO NOSOGRAFICO

Trastorno Esquisoafectivo.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Trastorno maniaco depresivo con síntomas psicóticos.

III.- Diagnostico Multiaxial:

Eje 1 : Trastorno esquisoafectivo.

Eje 2 : Rasgos impulsivos.

Eje 3 : --

Eje 4 : Familia disfuncional.

Eje 5 : 40%.

U N I V E R S I D A D D E SAN MARTÍN DE PORRES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y DE PSICOLOGÍA

ESCUELA DE PSICOLOGIA

TEMA: EVALUACION DE SIGNOS Y SINTOMAS.

INFORME: CASO CLÍNICO Nº4

I.- Datos de Filiación:

Nombre : Gloria.

Edad : 39 años.

Lugar de Nacimiento : Piura.

Grado de Instrucción : Secundaria completa.

Estado Civil : Casada.

Religión : Católica.

Lugar de Residencia : Lima

Ocupación : --

Fecha de Evaluación: 31/08/15.

Evaluadores : Flores García Mónica

Motivo de Consulta:

La evaluada está internada por segunda vez en el hospital Valdizán. Refiere que

la primera vez que la internaron fue hace un mes por emergencia debido a que comenta

que veía al diablo, escuchaba voces comendatorias que le decían “Anda ve, hazlo, tu

puedes” así mismo también escuchaba que la computadora le susurraba y alguien

gritaba desde adentro, sentía que la seguían en la calle. Añadido a esto la evaluada

comenta que la trajeron hace un mes, debido a su falta de sueño, estuvo 9 días sin

dormir, salía a calle, y estaba activa comunicativa, sentía alegría en algunos momentos y

en otros tristeza. Durante el día no tenía ganas de descansar siempre quería realizar

alguna actividad como caminar, menciona que cuando la gente la veía caminar sentía

que ellos se persignaban aludía esto a su pertenencia a un grupo religioso

Por otro lado manifiesta sentir malas energías como si sus cuñadas le hicieran

brujería por eso dice que en su casa no la aprecian, excepto el único es su esposo el

que le da tranquilidad y le dice que tenga paciencia pero de todas formas lo considera

una persona chismosa, que comenta sus cosas a otros sin saber porque motivo lo hace.

II.- Exploración de Signos y Síntomas:

SIGNOS:

Físicos:

- Contextura delgada.

- Estatura promedio.

- Tez trigueña.

Motor:

- Manos cruzadas.

- Postura relajada.

Actitudinal:

Colaboradora.

SINTOMAS:

Afectividad:

Sensación de peligro.

Tristeza patológica.

Impulsividad.

Cognitivo (Pensamiento):

Delusiones místicas

Delusiones de daño

Delusiones de referencia

Pensamiento esquizofrénico

Motor/Conductual:

Reacción impulsiva.

Personalidad:

Pasiva.

Agresiva.

Dependiente.

SINDROMES

Síndrome Depresivo.

Síndrome Maníaco.

Síndrome Ansioso.

Síndrome Psicótico.

Síndrome Paranoide.

Síndrome Esquizofrénico.

DIAGNOSTICO NOSOGRAFICO

Trastorno Esquisoafectivo.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Trastorno maniaco depresivo con síntomas psicóticos.

III.- Diagnostico Multiaxial:

Eje 1 : Trastorno Esquizoide.

Eje 2 : Rasgos pasivo – agresivo.

Eje 3 : --.

Eje 4 : Familia disfuncional.

Eje 5 : 40%.

EVALUACION DE SIGNOS Y SINTOMAS

SíntomaEn el ámbito de la medicina, un síntoma es un fenómeno que revela una enfermedad. El síntoma es referido de manera subjetiva por el enfermo cuando percibe algo anómalo en su organismo

Ejemplos de síntomas

el mareo

la náusea

el dolor

la somnolencia

la cefalea.

la astenia.

SignoLos signos clínicos son las manifestaciones objetivas, clínicamente fiables, y observadas en la exploración médica.. Un signo clínico es un elemento clave que el médico puede percibir en un examen físico, en contraposición a los síntomas que son los elementos subjetivos, es decir, son percibidos solo por el paciente, como el dolor, la astenia o los mareos.

Ejemplo signo:

la fiebre

el edema

el enrojecimiento de una zona del cuerpo.

Diferencia entre signo y síntoma:

El término síntoma no se debe confundir con el término signo, ya que este último es un

dato objetivo y objetivable.

En medicina, se entiende por signo clínico a cualquier manifestación objetivable

consecuente a una enfermedad o alteración de la salud, y que se hace evidente en la

biología del enfermo.

Un signo clínico es un elemento clave que el médico puede percibir en un examen

físico, en contraposición a los síntomas que son los elementos subjetivos, percibidos

sólo por el paciente.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y DE PSICOLOGÍA

ESCUELA DE PSICOLOGIA

TEMA: EVALUACION DEL TRASTORNO DE ANGUSTIA.

INFORME: CASO CLÍNICO Nº5

I.- Datos de Filiación:

Nombre : Erica.

Edad : 40 años.

Lugar de Nacimiento : Brasil.

Religión : Católica.

Grado de Instrucción : Superior incompleta.

Estado Civil : Soltera.

Lugar de Residencia : Lima.

Ocupación : --

Fecha de Evaluación: 07/09/15.

Evaluadores : Flores García Mónica

Motivo de Consulta:

La evaluada se encuentra internada ya por quinta ocasión, del cual volvió a

internarse después de seis años por el conflicto que tuvo con su tío del que reacciono

agresiva con todos sus familiares; cuenta que su madre padece de esquizofrenia y su

padre falleció hace un año y medio lo que la acercó más a su tío materno considerándolo

como su padre.

Durante su adolescencia, comenzó con el consumo de alcohol así como a

consumir pasta y marihuana luego estudió 3 años ciencias de la comunicación pero lo

dejo para volver a Brasil ya que su madre le había dado esa propuesta, sin embargo su

U N I V E R S I D A D D E SAN MARTÍN DE PORRES

relación fue complicada debido a la enfermedad de su madre y es por esto que volvió a

Lima donde se dedicó al máximo cuidado de su abuela por lo que refiere que se sentía

tensionada y con alta presión al ser responsable del cuidado de la misma ya que ocupaba

todo su día y consumía todo su tiempo por la dedicación que le otorgaba.

Posteriormente se presentaron síntomas esquizofrénicos desde los 18 años.

Manifiesta sentir la presencia de Dios, ver su imagen y escuchar su voz,

telepatía, asimismo cree que le están haciendo brujería y dominando o guiando sus

acciones.

II.- Exploración de Signos y Síntomas:

SIGNOS:

Físicos:

- Contextura robusta.

- Estatura promedio.

- Tez clara.

- Cabello ondulado y largo.

Motor:

- fluidez verbal

- Adecuado vocabulario

Actitudinal:

-Evita dar detalles.

SINTOMAS:

Afectividad:

Cuadros de angustia.

Irritabilidad.

Percepción:

Alucinaciones auditivas.Alucinaciones visuales.

Cognitivo (Pensamiento):

Delusion telepática.Delusión de lectura de pensamiento.Ideas de referencia y daño.

Delusion mística.

Motor/Conductual:

Agresividad

Personalidad:

Agresiva

Impulsiva

SINDROMES

Paranoia.

Psicótico.

Esquizofrénico.

Ansioso.

Abstinencia.

Dependencia a sustancia psicoactivas.

DIAGNOSTICO NOSOGRAFICO

Trastorno de dependencia a sustancias psicoactivas comorbido a trastorno de

esquizofrenia paranoide.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Dependencia a sustancias psicoactivas asociada a síndrome psicótico.

III.- Diagnostico Multiaxial:

Eje 1 : Trastorno de dependencia a sustancias psicoactivas comorbido a

trastorno de esquizofrenia paranoide.

Eje 2 : Rasgos impulsivos.

Eje 3 : --

Eje 4 : Familia disfuncional.

Eje 5 : 20 – 30%.

EVALUACION DEL TRASTORNO DE ANGUSTIA

DEFINICIÓN

Los trastornos de angustia se caracterizan, de modo general, por sensaciones subjetivas de tensión más o menos intensa e intranquilidad difusa, un estado consciente y comunicable de premoniciones penosas, no necesariamente relacionadas a amenazas externas. En ocasiones, la angustia alcanza niveles extremos de pánico o terror con agitación psicomotriz a veces incontrolable. Estos estados pueden inducir extensos cambios fisiológicos, desencadenando respuestas somáticas y viscerales mediadas por, entre otros, el sistema nervioso autónomo y el sistema hipotalámico-pituitario-endocrino. Las situaciones precipitantes pueden simbolizar, en ciertos casos, conflictos o impulsos inconscientes.

CLASIFICACIÓN

La clasificación clínica más aceptada de los cuadros de angustia es la basada en criterios diagnósticos descriptivos, que agrupan categorías generales tales como trastornos situacionales, inespecíficos, secundarios o atípicos, y categorías más delimitadas y específicas. Los sistemas nosológicos más conocidos son los de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Edición (CIE-10), publicada por la Organización Mundial de la Salud (1993) y el Manual Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Psiquiátrica Americana, cuarta edición (DSM-IV).

Un concepto clínico importante a tenerse en cuenta es que tanto el llamado ataque de pánico como la agorafobia pueden ocurrir en el contexto de cualquiera de los otros trastornos de angustia. El ataque de pánico se define como un período corto de miedo o malestar intenso que alcanza su acmé aproximadamente a los diez minutos, se acompaña de una sensación de peligro inminente y urgencia de escapar, además de por lo menos tres de catorce síntomas físicos que van desde palpitaciones, temblor y sensación de asfixia hasta mareos, parestesias, náuseas o escalofríos. El ataque puede ser inesperado, situacionalmente causado (inmediatamente después del evento desencadenante) o situacionalmente predeterminado (de ocurrencia variable, no inmediatamente después del evento).

La agorafobia es un estado de angustia precipitado por lugares o situaciones de los que resulta difícil o embarazoso escapar, con ataques de pánico situacionalmente predeterminados y sin posibilidades de ayuda o alivio; hay conducta evitativa concomitante y, cuando ella no ocurre, se presentan incomodidad intensa, tensión y síntomas físicos persistentes y severos.

1 Trastorno de Angustia Generalizada (TAG)

Equivale al viejo concepto de neurosis de angustia o neurosis de ansiedad. Se ha encontrado que el TAG es de tres a cinco veces más frecuente que el trastorno de pánico. Es importante notar que el TAG puede coexistir con otros trastornos de angustia y con depresión, dando lugar a la posible ocurrencia de cuadros mixtos o transicionales (la llamada depresión ansiosa). Se estima, por otro lado, que el compromiso del funcionamiento social u ocupacional del individuo afecto es leve o moderado y sólo

excepcionalmente severo, aun cuando exhibe tendencia a la cronicidad. El TAG ocurre aparentemente en igual número en hombres y mujeres.

1.1 Sintomatología.

De acuerdo al DSM-IV, los principales síntomas de TAG pueden agruparse en los siguientes rubros:

a) Tensión motora: tremor, sacudidas musculares, torsiones bruscas, debilidad, temblor generalizado, dolores, entumecimiento, inquietud, fatigabilidad fácil.

b) Hiperactividad autonómica: dificultad para respirar, sensación de falta de aire, palpitaciones, taquicardia, taquípnea, respiración profunda, escalofríos, palidez, bochornos, sequedad de boca, mareos, náuseas, vómitos, diarrea, poliuria, dificultad para deglutir, sensación de "nudo en la garganta".

c) Hipervigilancia: sensación subjetiva de tensión, estado de hiperalerta e hiperexploración sensorial, irritabilidad, impaciencia, distraibilidad, insomnio.

d) Expectación aprensiva: incluye ansiedad propiamente dicha, preocupación excesiva (y generalmente infundada), miedo, rumiaciones pertinaces, cuasi-seguridad de inminencia de fracasos o desgracias para sí mismo y para otros.

El cuadro clínico del TAG exhibe una gran variedad de síntomas físicos concomitantes, con asiento en distintos órganos y sistemas.

U N I V E R S I D A D D E SAN MARTÍN DE PORRES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y DE PSICOLOGÍA

ESCUELA DE PSICOLOGIA

TEMA: EVALUACIÓN DEL TRANSTORO DEPRESIVO.

INFORME: CASO CLÍNICO Nº6

I.- Datos de Filiación:

Nombre : Maritza.

Edad : 28 años.

Lugar de Nacimiento : Huancayo.

Grado de Instrucción : Superior incompleta.

Estado Civil : Casada.

Lugar de Residencia : Lima.

Religión : Cristiana.

Ocupación : --

Fecha de Evaluación : 14/09/15.

Evaluadores : Mónica Flores García

Motivo de Consulta:

La evaluada se encuentra internada debido a que tuvo un quiebre emocional por

un robo que sufrió en su taller de confección el pasado 7 de julio, lo que le causó miedo

y preocupación cuenta que los ladrones entraron a su taller y robaron todos sus

instrumentos, a raíz de ello suele llorar frecuentemente su apetito es disminuido, se

encuentra triste.

Asimismo cuenta que en una ocasión cuando fue al colegio de su hijo vio la

imagen de Dios es desde ahí donde escucha su voz, siente que se apoderan de sí mismo

como“ que lo poseen” .

De niña fue agresiva con sus compañeros de escuela, comenta que a los 18 años

fue violada por 3 personas, producto de esto la internaron y ella manifiesta no recordar

nada de ese momento, se casó a los 22 años y tiene 2 hijos, un niño y una niña.

Manifiesta el haber seguido diferentes carreras como las de psiquiatría,

psicología, nutrición, arquitectura, economía y finanzas pero comenta no terminar

ninguna.

La evaluada consume 4 cajetillas de cigarro a la semana y su consumo de

alcohol es constante llegando a estar en estado de ebriedad muchas veces durante la

semana, se muestra agresiva con sus familiares, su papá fue alcohólico. En una ocasión

intento suicidarse tomando lejía e insecticida ya que se encontraba muy apenada por las

deudas que le produjo el robo.

II.- Exploración de Signos y Síntomas:

SIGNOS:

Físicos:

- Contextura delgada

- Estatura promedio

- Tez blanca

- Cabello largo

Motor:

- Fluidez verbal

- Adecuado vocabulario.

- Verborrea.

Actitudinal:

-Colaboradora.

SINTOMAS:

Afectividad:

Tristeza patológica

Cognitivo (Pensamiento):

Delusión telepática.

Delusión mística.

Delusión lectura de pensamiento.

Percepción:

Alucinaciones visuales.

Alucinaciones auditivas.

Motor/Conductual:

Mirada esquiva.

Personalidad:

Rasgos de personalidad pasivo.

Agresiva.

SINDROMES

Paranoide.

Psicótico.

Dependencia a sustancias psicoactivas.

Esquizofrénico.

Depresivo.

Abstinencia.

DIAGNOSTICO NOSOGRAFICO

Trastorno de comorbidad entre esquizofrenia paranoide y trastorno de dependencia

a sustancias psicoactivas.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Dependencia a sustancias psicoactivas asociado a síndrome psicótico.

III.- Diagnostico Multiaxial:

Eje 1 : Trastorno de comorbidad entre esquizofrenia paranoide y trastorno de

dependencia a sustancias psicoactivas.

Eje 2 : Rasgos de personalidad pasivo - agresiva.

Eje 3 : --.

Eje 4 : Familia disfuncional.

Eje 5 : 20 – 40%.

EVALUACION DEL TRASTORNO DEPRESIVO

Depresión: La depresión es considerado un estado de abatimiento que suele ser experimentado por casi todo el mundo alguna vez en la vida Por su naturaleza es difícil distinguir la depresión de los sentimientos normales de tristeza y duelo. En algunos casos lo que parece ser ansiedad en realidad es un estado de depresión profunda, trastorno que es más común entre las mujeres que entre los hombres. La depresión afecta a personas de todas las edades (desde niños hasta ancianos) y es también causa de muchos suicidios cada año en todo el mundo.El trastorno depresivo provoca deterioro en el trabajo, las actividades de ocio, las relaciones, la salud en general y la capacidad para desempeñar roles sociales.

Trastornos depresivos:Los trastornos depresivos son un conjunto de cuadros clínicos en los que predomina el síntoma de disminución del estado de ánimo y  pérdida del interés. Se presentan en el transcurso de los trastornos del estado de ánimo uni o bipolares (afectivos), trastornos somáticos, trastornos de adaptación causados por situaciones difíciles, intoxicaciones, efectos adversos a medicamentos, otros trastornos psiquiátricos tales como los trastornos esquizoafectivos, como la depresión post-psicótica, trastornos mixtos depresivos y de ansiedad, neurastenia o síndromes de abstinencia.

Clasificación:

Los trastornos depresivos se dividen en dos grandes grupos.

Depresiones Reactivas

Las depresiones reactivas son aquellas en las que se puede encontrar un desencadenante ambiental claro del estado depresivo (por ejemplo la pérdida del puesto de trabajo, la muerte de un ser querido, etc.). En estos casos el estado depresivo puede durar un período más o menos largo. 

Depresiones Endógenas

Las depresiones endógenas son aquellas en las que no existe un desencadenante ambiental del estado depresivo y se deben a condicionantes internos, de la biología del propio individuo. En estos casos el factor genético juega un papel fundamental. 

Estas, a su vez, se clasifican en unipolares (las depresiones clásicas) y el trastorno bipolar.

Las depresiones de origen endógeno suelen ser las más graves y suelen afectar a más de un miembro de una misma familia, aunque también pueden darse en individuos que no tienen una historia familiar de este trastorno.En la realidad existen situaciones mixtas, es decir, ante un desencadenante ambiental desarrollan con más facilidad un trastorno depresivo aquellas personas que presentan una predisposición biológica.

Criterios diagnósticos:Los criterios diagnósticos del trastorno depresivo están en evolución. Actualmente, el criterio más utilizado para el diagnóstico del trastorno depresivo es el recogido por el Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) y la Clasificación Internacional de Enfermedades, décima edición (CIE-10).

En estos manuales los síntomas depresivos se clasifican en 4 grandes grupos:  

Síntomas vegetativos: sueño, apetito, peso, sexo

Síntomas cognitivos: Capacidad de centrar la atención, tolerancia a la frustración, memoria, distorsiones negativas

Síntomas relacionados con la emoción: motivación, placer, interés, fatigabilidad

Síntomas físicos o somáticos: dolor de cabeza, dolor de estómago, tensión muscular

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y DE

PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

TEMA: EVALUACIÓN DEL TRASTORNO DE PERSONALIDAD.

INFORME: CASO CLÍNICO Nº7

I. Datos de Filiación:

Nombre : Thalía

Edad : 21 años

Lugar de Nacimiento : Huancayo

Grado de Instrucción : Universidad incompleta.

Estado Civil : Soltera

Religión : Católica

Lugar de Residencia : Lima

Ocupación : Atención al cliente en Unique

Fecha de Evaluación : 8 de setiembre del 2015

Evaluadora : D’yanire Marissa Torres Chuquihuamani.

Motivo de Consulta:

La evaluada refiere que está internada desde hace 1 mes, debido a que tuvo una crisis

nerviosa, en la cual se mostró agresiva con sus familiares, tuvo una fuerte discusión con

su hermano y su madre. Su madre la trajo desde Huancayo contra su voluntad, ya que

estuvo consumiendo alcohol aun embarazada. La evaluada comenta que en una ocasión

le había dado a guardar dinero a su mamá y cuando ella le pidió, esta no le quiso dar,

entonces insistió, Thalía se encontraba gestando con 7 meses de embarazo y quería el

dinero para irse de la casa. Desde que salió embarazada empezó a sentirse triste, se

U N I V E R S I D A D SAN MARTÍN DE PORRES

preocupaba por su embarazo y por la economía; además ella se enteró de su embarazo

luego de unos meses tras haber terminado con su pareja. A partir de esto se ha vuelto

olvidadiza, distraída, menciona que es debido al estrés y a veces también siente dolor en

los dedos y en la cabeza. En el sexto mes de embarazo Thalía seguía tomando alcohol,

esto ocurría interdiario, por eso discutía con su madre, en ese mes su ingesta de alcohol

aumento, se despertaba con antojos de beber y se iba a tomar, ella cree que es por la

depresión, por la situación del bebe y porque no llevaba una buena relación con su

pareja.

Por otro lado, comenta que en todas las cosas buenas siente la presencia de Dios, el cual

es algo espiritual y sabe que satanás está en todas en todas partes. A veces se sentía

observada por las personas, sentía que ellos podían leer sus pensamientos y que en la

televisión pasaban cosas que estaba pensando; además ha escuchado voces que la

insultan.

También, menciona: “La primera vez que me internaron mi mamá llamó a serenazgo y

me trajeron al hospital porque yo había agarrado un cuchillo para defenderme porque

ellos me agredían físicamente”. Finalmente, la evaluada indica que antes tomaba cada

fin de semana y que sus amigos le invitaban, y solo con los que eran de confianza

tomaba hasta perder la conciencia. Ella comenzó a tomar desde los 18 años y también

era frecuente el consumo de marihuana, cocaína y cigarros.

II. Exploración de Signos y Síntomas:

SIGNOS:

Físicos:

- Contextura delgada

- Estatura promedio

- Tez clara

Motor:

- Postura relajada

- Manos cruzadas

- Fluidez verbal

Actitudinal:

- Preocupación de su situación

- Disposición a contestar

- Tranquilidad

SINTOMAS:

Afectividad:

- Irritabilidad

- Impulsividad

- Resentimiento

Cognitivo (Pensamiento):

- Enajenación del pensamiento

- Delusiones místicas

- Delusiones de daño

- Delusiones de referencia

Motor/Conductual:

- Reacciones impulsivas

- Apetito conservado

Fisiológico:

- Dependencia a sustancias psicoactivas

Personalidad:

- Pasiva

- Agresiva

- Falta de control de impulsos

SÍNDROMES

- Síndrome psicótico

- Síndrome paranoide

- Síndrome ansioso

- Dependencia a sustancias psicoactivas

- Síndrome de abstinencia

- Síndrome Esquizofrénico

DIAGNÓSTICO NOSOGRÁFICO

Trastorno por comorbilidad entre dependencia a sustancias psicoactivas y

esquizofrenia paranoide.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Trastorno a sustancias psicoactivas asociado a síndrome psicótico.

DIAGNÓSTICO MULTIAXIAL

Eje1 : Trastorno por comorbilidad entre dependencia a sustancias

psicoactivas y esquizofrenia paranoide.

Eje 2 : Rasgos de personalidad pasivo-agresiva

Eje 3 : No tiene enfermedad médica

Eje 4 : Familia disfuncional

Eje 5 : 40%

EVALUACION DEL TRASTORNO DE PERSONALIDAD

Un trastorno de personalidad es un patrón permanente e experiencia interna y de comportamiento que se aparta de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y presenta malestar o perjuicios para el sujeto.

Características diagnósticasLos rasgos de personalidad son patrones persistentes de formas de percibir, relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo que se ponen de manifiesto en una amplia gama de contextos sociales y personales. Los rasgos de personalidad sólo constituyen trastornos de la personalidad cuando son inflexibles y desadaptativos y cuando causan un deterioro funcional significativo o un malestar subjetivo. La característica principal de un trastorno de la personalidad es un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto y que se manifiesta en al menos dos de las siguientes áreas: cognoscitiva, afectiva, de la actividad interpersonal o del control de los impulsos. Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones personales y sociales y provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. El patrón es estable y de larga duración y se puede descubrir que su inicio se remonta al menos a la adolescencia o al principio de la edad adulta.

Clasificación:Los trastornos de la personalidad están reunidos en tres grupos que se basan en las similitudes de sus características. El grupo A incluye los trastornos paranoide, esquizoide y esquizotípico de la personalidad. Los sujetos con estos trastornos suelen parecer raros o excéntricos. El grupo B incluye los trastornos antisocial, límite, histriónico y narcisista de la personalidad. Los sujetos con estos trastornos suelen parecer dramáticos, emotivos o inestables. El grupo C incluye los trastornos por evitación, por dependencia y obsesivo-compulsivo de la personalidad. Los sujetos con estos trastornos suelen parecer ansiosos o temerosos. Es frecuente que los individuos presenten al mismo tiempo varios trastornos de la personalidad pertenecientes a grupos distintos.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y DE PSICOLOGÍA

ESCUELA DE PSICOLOGIA

TEMA: EVALUACION DE TRASTORNOS PSICOSOMATICOS.

INFORME: CASO CLÍNICO Nº8

I.- Datos de Filiación:

Nombre : Rosmery.

Edad : 26 años.

Lugar de Nacimiento : Lima.

Grado de Instrucción : 3ro de media.

Estado Civil : Soltera.

Lugar de Residencia : Lima.

Ocupación : Vendedora

Fecha de Evaluación : 12/10/15.

Evaluadores : Mónica Flores García

Motivo de Consulta:

La evaluada esta internada por cuarta primera vez en hospital Valdizán sijn

recordar los motivos exactos de sus anteriores internamientos. Cuenta que se dedicó al

negocio de la venta de emolientes, su padre tenía muchos puestos de emoliente por lo

que él le enseño a trabajar en ello; esto también la llevo a tener varias discusiones con

las trabajadoras ya que su padre era alcohólico y le gustaba salir con también comenta

que su padre fue internado en el mismo hospital en la sección de adictos.

Por otro lado Thalía menciona que escucha voces que le hablan al oído y puede

presenciar a Dios cerca de ella a su vez, ha sentido que las otras personas hablan mal de

ella y quieren hacerle daño , ella piensa que es debido a la envidia que las otras chicas

U N I V E R S I D A D D E SAN MARTÍN DE PORRES

sienten por ella. Thalía menciona que Dios sabe lo que ella está pensando y en

ocasiones ha sentido que otros pueden saber lo que ella está pensando.

La evaluada es madre de dos niños y convive con su pareja, desde niña vivió con

su padre, y su madrastra, actualmente no tiene una buena relación con ella, menciona

que en una ocasión a los 8 años fue violada por un vecino que entro a su casa mientras

ella estaba sola, cuando recuerda este momento una gran tristeza la invade, además

comenta que en otra ocasión fue violada por una de sus tías, el pesar por esta violación

fue tan grande que menciona el querer vengarse de ella y poner veneno en una de sus

bebidas, existen ocasiones también en las que ella pasa por momentos de tristeza a las

cuales no le encuentra motivo, hasta hoy en día evita mencionarle a su papá.

Durante su niñez fue una niña alegre a la cual le gustaba socializar con otros,

jugar y bailar, durante el transcurso de su vida, se ha vuelto en una persona que no

confía mucho en los otros y comenta el no necesitar de amistades cercanas.

Finalmente hubo un momento en que la evaluada intento suicidarse con lejía,

pero esto no paso a mayores ya que sus familiares la encontraron y la llevaron de

emergencia al hospital.

II.- Exploración de Signos y Síntomas:

SIGNOS:

Físicos:

- Contextura delgada

- Estatura promedio

- Tez Trigueña.

- Cabello largo y negro

Motor:

- Fluidez verbal

- Adecuado vocabulario.

- Verborrea.

Actitudinal:

-Colaboradora.

SINTOMAS:

Afectividad:

Tristeza patológica.

Periodos de ánimo exaltado.

Llanto

Reacción impulsiva

Cognitivo (Pensamiento):

Delusión telepática.

Delusión mística.

Delusión lectura de pensamiento.

Pensamiento lentificado

Percepción:

Alucinaciones visuales.

Alucinaciones auditivas.

Motor/Conductual:

Mirada esquiva.

Personalidad:

Rasgos de personalidad pasivo.

Rasgos de personalidad Agresiva.

SINDROMES

Depresivo

Esquizofrénico

Maniaco

Paranoico

Psicótico

Ansioso

DIAGNOSTICO NOSOGRAFICO

Trastorno Esquizoafectivo.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Trastorno maniaco depresivo con síntomas psicóticos

III.- Diagnostico Multiaxial:

Eje 1 : Trastorno Esquizoafectivo

Eje 2 : Rasgos de personalidad pasivo - agresiva.

Eje 3 : --.

Eje 4 : Familia disfuncional.

Eje 5 : 20 – 30%.

EVALUACION DE LOS TRASTORNOS PSICOSOMATICOS

Se denomina trastorno psicosomático, a todo síntoma o molestia que no es causado por una enfermedad biológica y por lo tanto se cree que su causa es de origen psicológico.

La división de estos trastornos se da en tres grandes grupos, dependiendo de su origen y su presentación clínica. Esta división es: Trastornos psicosomáticos secundarios, trastornos somatoformes y trastornos facticios.

Trastornos Psicosomáticos Secundarios

Son la consecuencia de problemas psicológicos primarios; bien de la depresión, bien de la ansiedad o de la crisis de angustia.

En la depresión los síntomas son pérdida de apetito, cansancio inmotivado, insomnio y pérdida de peso.

La ansiedad, hace que tengamos dolores de cabeza, ardor de estómago, dolores musculares, cansancio e insomnio.

En la crisis de angustia aparecen palpitaciones, desmayo, disnea, sudoración, vértigo, calor, frío y ahogo.

Trastornos Psicosomáticos Somatoformes.

Son problemas fisiológicos cuyas causa son debidos directamente a problemas psicológicos, en este tipo de trastornos no hay participación voluntaria, sino que es debido a conflictos del individuo.

Trastorno Dismórfico. Se caracteriza por una preocupación persistente por defectos físicos o deformaciones imaginadas, que ocupan la vida mental del sujeto con las características de una auténtica obsesión. Las quejas más usuales son el tamaño o forma de la nariz, de la simetría de los hombros, del tamaño de los pechos y del peso.

Trastorno de Conversión, cuya peculiaridad reside en transformar los problemas psíquicos en problemas motores o sensoriales. Los síntomas más usuales son: dolores de cabeza, parálisis faciales, convulsiones, amnesia, dificultad respiratoria o alimentaria y vómitos.

Hipocondría, que se caracteriza por la preocupación obsesiva e insistente del padecimiento de enfermedades que son graves o incurables. Éste paciente parece estar desconectado del exterior y sus preocupaciones se centran en los problemas que pueda presentar cualquier sensación que le transmita su cuerpo.

Trastorno por Somatización, que es la tendencia a experimentar y comunicar síntomas o molestias de forma persistente sin que haya nada fisiológico que lo justifique. Los síntomas son casi los mismos que los del T. de Conversión.

Dolor Somatoforme, es un dolor sin causa biológica. Las personas que sufren estos dolores no disponen de otros síntomas que no sea el simple dolor, y lo habitual es que sean víctimas de la ineficacia terapéutica y del escepticismo.

Trastornos Psicosomáticos Facticios

Se denominan así todos aquellos que son deliberadamente causados por la acción humana, con intención o no de producir daño o lesión.

La personalidad y las características de las personas que tienen este trastorno son algo destructivo y masoquista, y a veces organizan su vida en torno a los ambientes sanitarios. Los síntomas más comunes son: fiebre, amnesia, dermatitis y trastornos endocrinos.

Son personas que por su conflicto psíquico se auto agreden de mil y unas maneras, sin solucionar su problema y complicándolo.

Así pues, los trastornos psicosomáticos, son problemas cuya causa original son los conflictos psicológicos que generan en el individuo una gran ansiedad, y ésta a su vez lleva al sujeto a sufrimientos que en apariencia son biológicos.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y DE PSICOLOGÍA

ESCUELA DE PSICOLOGIA

TEMA: EVALUACION DEL TRASTORNO DE

DROGODEPENDENCIA.

INFORME: CASO CLÍNICO Nº9

I.- Datos de Filiación:

Nombre : Irma.

Edad : 34 años.

Lugar de Nacimiento : Lima.

Grado de Instrucción : 5to de secundaria.

Estado Civil : Soltera.

Lugar de Residencia : Villa el salvador.

Religión : Evangélica y cristiana.

Fecha de Evaluación : 19/10/15.

Evaluadores : D’yanire Marissa Torres Chuquihuamani.

Motivo de Consulta:

La evaluada presenta dos internamientos, el primero fue en el año 2003 y en

esta ocasión fue internada por su madre debido a sus síntomas que presentaba la

complicación en sus síntomas. Irma actualmente vive con sus padres e hijo, sin

embargo antes estuvo conviviendo 7 años con el padre de su hijo, pero la relación no

funcionó y decidió terminar con él.

La evaluada comenta el pertenecer a diferentes religiones, anteriormente

pertenecía a la religión católica, actualmente es evangélica y cristiana, existen

momentos en los que Irma presenta una exaltación en su forma de hablar y comportarse

esto sucede cuando habla de política suele confrontar y debatir al respecto , ella

U N I V E R S I D A D D E SAN MARTÍN DE PORRES

menciona que puede predecir lo que va a pasar en relación ella además menciona el

poder ver a Dios junto a ella y con otros, escucha voces que le hablan y le ordenan a

hacer cosas, en ocasiones siente que Dios la posee y que puede saber lo que piensa y

hace.

En diciembre del año pasado Irma tuvo una apendicitis que no fue tratada a

tiempo y se convirtió en peritonitis, fue operada pero perdió la movilidad de su piernas,

ella menciona que puede dar pasos cortos pero no tiene suficientemente fuerza en sus

piernas para poder caminar camino largo; por lo cual se moviliza en silla de ruedas,

anteriormente Irma trabajaba como impulsadora en Wong y metro, existen momentos

en los que experimenta sentimientos de tristeza.

Hubo una vez en la cual creyó estar loca, esto sucedió en el periodo en el cual

consumía pastillas para aminorar sus síntomas. En una ocasión tuvo la intención de

quitarse la vida con la pistola de su tío, pretendía darse un balazo en la sien, pero este

intento fue frustrado ya que no encontró en donde se guardaba el arma.

La evaluada cree que le quieren hacer daño hasta incluso hacerle brujería ya

que su padre nunca les quiso fiar en el negocio de bodega que tienen. Por otro lado

consume alcohol desde los 16 años además ha consumido marihuana, cocaína

anteriormente.

II.- Exploración de Signos y Síntomas:

SIGNOS:

Físicos:

- Contextura delgada

- Estatura promedio

- Tez Trigueña.

- Cabello ondulado y teñido.

Motor:

- Fluidez verbal

- Verborrea.

Actitudinal:

-Colaboradora.

SINTOMAS:

Afectividad:

Tristeza patológica.

Periodos de ánimo exaltado.

Llanto

Reacción impulsiva

Cognitivo (Pensamiento):

Delusión telepática.

Delusión mística.

Delusión lectura de pensamiento.

Delusion de daño.

Delusion de referencia.

Percepción:

Alucinaciones visuales.

Alucinaciones auditivas.

Motor/Conductual:

Mirada atenta.

Personalidad:

Rasgos de personalidad impulsiva.

SINDROMES

Depresivo

Maniaco

Paranoide

Dependencia a sustancias psicoactivas

Abstinencia

Esquizofrénico

Psicótico

DIAGNOSTICO NOSOGRAFICO

Trastorno Esquizoafectivo comorbido a trastorno de dependencia a sustancias

psicoactivas.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Trastorno Esquizoafectivo asociado a síntomas psicóticos.

III.- Diagnostico Multiaxial:

Eje 1 : Trastorno Esquizoafectivo comorbido a trastorno de dependencia a

sustancias psicoactivas.

Eje 2 : Rasgos de personalidad impulsiva.

Eje 3 : Peritonitis

Eje 4 : Familia disfuncional.

Eje 5 : 20 – 30%.

EVALUACIÓN DEL TRASTORNO DE DROGODEPENDENCIA

Drogodependencia

Es un estado psíquico, a veces también físico, que resulta de la interacción entre un organismo vivo y una droga, caracterizado por respuestas comportamentales que siempre incluyen una compulsión a tomar la droga de forma continuada y periódica, con el fin de experimentar sus efectos psíquicos y a veces para evitar las molestias de su ausencia

En las clasificaciones DSM-IV y CIE-10, los trastornos relacionados se dividen en dos grupos: trastornos por consumo de sustancias (dependencia y abuso) y trastornos inducidos por sustancias.

Dependencia de sustancias:

Consiste en un grupo de síntomas, cognoscitivos, comportamentales y fisiológicos que indican que el individuo continua consumiendo la sustancia, a pesar de la aparición de problemas significativos relacionados con ella. Existe un patrón de repetida autoadministración que a menudo lleva a la tolerancia, a sufrir la abstinencia y a una administración compulsiva a la sustancia

Criterios DSM-IV para el diagnóstico de dependencia de sustancias:

Tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes ítems: - Necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicación o el efecto deseado. - El efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado.

Abstinencia, definida por cualquiera de los siguientes ítems: - Síndrome de abstinencia característico de la sustancia. - Se toma la misma sustancia para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.

La sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un período más largo de lo que inicialmente se pretendía.

Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia.

Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia.

Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debida al consumo de la sustancia.

Se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o físicos recidivantes o persistentes, que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia

TRASTORNOS DE DROGODEPENDENCIA

Droga:

Se refiere a la materia prima utilizada para preparar el medicamento, el significado en inglés es equivalente al de farmaco. Constituye el grupo de las denominadas sustancias o drogas de abuso las sustancias, que administradas por cualquier via con fin o no terapeutico que tienen capacidad para modificar la conducta del sujeto con tendencia al uso continuado o periodico de las mismas.

Las drogas de abuso se pueden agrupar en funcion de sus caracterizticas farmacologicas y de los efectos que producen. Las clasificaciones de los trastornos actuales, distinguen los siguientes grupos de drogas:

Alcohol alucinógenos anfetaminas cafeína cannabis cocaína fenciclidina

Consumo de drogas:

el consumo de drogas puede originar problemas y trastornos de distinta indole que por afectar a un alto numero de personas, constituye un verdadero problema de salud publica al originar dolor, sufrimiento, enfermedades, molestias o afectos sobre la calidad de vida, años de perdida de vista, lesiones a otros mas.

Trastorno mentales relacionados con el alcohol y otras drogas

El consumo de alcohol y otras drogas va a originar problemas y trastornos que se pueden agrupar en enfermedades y problema somaticos, mentales y sociales. Los problemas de salud mental relacionados con el alcohol y otras drogas se agrupan de manera similar en las dos grandes clasificaciones. En la CIE 10 con el nombre de trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicótropas y en el DSM-IV bajo el nombre de trastornos relacionados con sustancias.Los trastornos mentales relacionados con sustancias se pueden dividir en dos grandes grupos: por un lado, aquellos que son consecuencia de los efectos fisiológicos directos de las drogas o sus derivados sobre el sistema nervioso central, que serían los trastornos inducidos por drogas y de otro, lo que tienen que ver con su relación de la persona con el consumo, que serían los trastornos por consumo de drogas.

top related