cardiotocografia -enfermeria

Post on 20-Jul-2016

110 Views

Category:

Documents

13 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CARDIOTOCOGRAFIA

DEFINICION • ES EL ESTUDIO QUE NOS PERMITE EVALUAR EL ESTADO DE SALUD FETAL

MEDIANTE EL REGISTRO GRAFICO DE LA FCF, MOTILIDAD FETAL Y ACTIVIDAD UTERINA.

OBJETIVO• IDENTIFICAR OPORTUNAMENTE EL RIESGO DE HIPOXIA FETAL

PARA PREVENIR ASFIXIA FETAL.

¿ Como saber que viene bien el bebé, si él está adentro, y todos estamos afuera?

REQUISITOS

1. Embarazo mayor a 32 SDG.

2. Ayuno no mayor a 2 horas.

3. Información sobre el procedimiento a realizar sin brindar

falsas expectativas respecto al resultado.

4. Paciente en posición semifowler decúbito lateral izquierdo.

5. Duración del estudio: 20 minutos.

INDICACIONES• Enfermedad Hipertensiva del Embarazo.

• Diabetes Gestacional.

• Isoinmunización materno fetal.

• Restricción del crecimiento intrauterino.

• Oligoamnios y Polihidramnios.

• Enfermedades crónicas (Renales, hematológicas, cardiacas, autoinmunes).

• Hemorragias del 3er trimestre.

• Edad materna avanzada.

• Embarazo Múltiple.

• Hipermotilidad e hipo motilidad fetal.

• Antecedente de óbito.

• Embarazo prolongado.

• Distocias de contracción.

• Inducción farmacológica del TDP.

• Taquicardia y bradicardia fetal.

CRITERIOS A INTERPRETAR• Nombre de la paciente.• Edad.• Diagnóstico.• Registro de Signos vitales.• Medicamentos.• Ayuno y/o Soluciones parenterales.• Valoración Cervical e Integridad del amnios.

INTERPRETACION DEL RCTG1. Duración del RCTG2. Integridad.3. FCF basal.4. Aceleraciones.5. Desaceleraciones.6. Actividad uterina.7. Motilidad fetal.8. Posición.9. Variabilidad - Hammacher

INTERPRETACION DEL RCTG• Interpretación final.• Nombre y Firma.

TECNICAS DE VIGILANCIA ELECTRONICA ANTE-PARTO

Prueba sin estrés (NST)

Test de tolerancia a las contracciones (OCT)

PRUEBA SIN ESTRÉS (NST)Con la madre en decúbito lateral izquierdo

idealmente se monitorizará la FCF, los movimientos fetales, y la actividad uterina.

• El trazado se realizará por 20 minutos. • Requisito: embarazo mayor de 30 semanas

PRUEBA SIN ESTRÉS (NST)

REACTIVO NO REACTIVOSe considera normal .consiste en la

ocurrencia de dos o más períodos de aceleración sobre la línea basal de 15 o más latidos y por más de 15 segundos.

Se considera si existe ausencia de aceleraciones en 40 minutos de registro , esto no debe llevar a tomar decisiones, solo es un signo de alerta.

TEST DE TOLERANCIAS A LAS CONTRACCIONES (OCT)

Se debe analizar un trazado que tenga al menos 3 contracciones uterinas de al menos 40 segundos de duración en 10 minutos, esto con actividad uterina espontánea o con uso de oxitocina en dosis bajas.

NEGATIVO:

Sin desaceleraciones

POSITIVO:

Desaceleraciones tardías en más del 50% de las contracciones, aún si la frecuencia es menor de 3 contracciones en 10 minutos

SOSPECHOSO:

Desaceleraciones tardías ocasionales o desaceleraciones variables

INSATISFACTORIO:

Menos de 3 contracciones en 10 minutos o mala calidad del trazado

INTERPRETACIÓN OCT

CONTROL AUTONÓMICO DE LA FCF• El corazón fetal tiene respuestas de inhibición y

excitación de su frecuencia que depende del Sistema Nervioso Autónomo.

INHIBICION: Se transmite por el nervio vago al nodo sinusal.

Nodo sinusal hasta la 20 semana.

Sistema parasimpático juega un rol fundamental a partir de la segunda mitad del embarazo.

EXCITACIÓN: Se transmite por los nervios que nacen en los cuernos laterales de la porción toráxico superior de la médula espinal y que se conectan con los nervios simpáticos a través de los ganglios cervicales, superior, medio e inferior.

FRECUENCIA CARDIACA FETAL BASALEs la frecuencia cardiaca promedio en un trazado

de 10 minuto, se redondean los incrementos de +/- 5 lpm.

No es una línea recta, sino que presenta una serie de fluctuaciones pequeñas y rápidas por encima y por debajo de una línea visual promedio

TAQUICARDIAFCF mayor a 160 lpm de dos o más minutos de

duración.Según su intensidad se subdivide en: Moderada: FCF entre 160 y 180 lpm Grave : FCF mayor a 180 lat/min.

La taquicardia es consecuencia de la estimulación simpática sobre el miocardio fetal.

El sistema simpático se estimula más precozmente que el parasimpático frente a la hipoxia fetal y acidosis láctica, por lo que la taquicardia sería un signo muy precoz de sufrimiento fetal. Sin embargo hay causas no asfícticas de taquicardia fetal

CAUSAS

TAQUICARDIA BASAL

BRADICARDIA BASAL

Asfixia fetalFiebre maternaInfección fetalPrematuridadFármacos administradosArritmia fetalTrastornos en la FCF materna

Asfixia fetal tardíaHipotermiaArritmias fetales (bloqueo cardíaco)Fármacos administradosReflejo vagal mantenido

VARIABILIDAD DE LA FCFBImportante indicador de la función cardiovascular y

esta regulada por el sistema nervioso autónomo.

Es la resultante de la interacción de los centros que regulan la frecuencia cardiaca fetal, esto se debe a que los intervalos entre cada latido son diferentes y tiene dos componentes.

Variabilidad a corto plazo

Variabilidad a largo plazo

VARIABILIDAD A CORTO PLAZORefleja la alteración instantánea de la FCF entre un

latido y el siguiente, esta es más confiable cuando se mide con un electrodo en el cuero cabelludo fetal.

VARIABILIDAD A LARGO PLAZODescribe las oscilaciones de la frecuencia en un

minuto y determina la ondulación de la línea basal.

La frecuencia normal de estas ondas es de 3 a 5 ciclos por minuto.

La interpretación clínica se hace por el análisis visual subjetivo.

Se acepta que la variabilidad latido a latido sea de 6 a 25 lpm

DIVISIÓN DE LA VARIABILIDAD

Variabilidad silente: Ausencia de variabilidad.

Variabilidad mínima: Amplitud menor o igual a 5 latidos por minuto.

Variabilidad moderada: Amplitud entre 6 – 25 Latidos por minuto.

Variabilidad marcada o saltatoria: amplitud mayor a 25 latidos por minuto.

TIPO SINUSOIDAL DE LA FCF1. FCFB estable de 120 a 160 lpm con oscilaciones

regulares.2. Amplitud de 5 a 15 lpm3. Variabilidad larga de 2 a 5 ciclos/min4. Variabilidad corta fija o plana5. Oscilaciones de forma de onda sinusoidal por

arriba o debajo de la línea basal.6. Ausencia de aceleraciones.

Su presencia se asocia a fetos anémicos o hipoxia fetal grave.

Patrón Sinusoidal

This pattern is strongly associated with fetal hypoxia, most often seen in the presence of severe fetal anemia. There will be a high correlation with significant fetal acidosis or severe anemia. These criteria for identifying a sinusoidal FHR include (1) a stable baseline FHR of 120 to 160 bpm with regular sine wavelike oscillations, (2) an amplitude of 5 to 15 bpm, (3) a frequency of 2 to 5 cycles/min, (4) fixed or absent short-term variability, (5) oscillation of the sine wave above and below the baseline, and (6) absence of accelerations

ACELERACIONES DE LA FCF• Aumentos transitorios de la FCF que ocurren durante un

periodo relativamente corto, al cabo del cual la FCF retoma su nivel previo.

• Son de inicio abrupto, no ascienden mas de 15 a 30 latidos y no duran más allá de 15 segundos.

• Se asocian a movimientos fetales y representan la integridad del sistema nervioso autónomo en el control del aparato circulatorio fetal.

• Aceleración prolongada es la que tiene una duración entre 2 y 10 minutos.

• Cambios de más de 10 minutos de duración, es un cambio en la FCFB (frecuencia cardiaca fetal basal) y constituiría una taquicardia.

DESACELERACIONES DE LA FCFB• Son disminuciones transitorias de la FCF causadas

por las contracciones uterinas con las cuales mantienen una determinada relación temporal.

• Se determinan según su duración, amplitud, e inicio.

DESACELERACIONES• Duración: Es el tiempo que transcurre entre el inicio

de la caída de los latidos hasta su recuperación.

• Amplitud: Es la diferencia alcanzada entre los valores previos y la frecuencia mínima. Si esta diferencia es menor a 15 latidos se denominan leves, entre 15 y 45 moderadas y más de 45 latidos por minutos, graves.

• Inicio: Es la relación existente entre el inicio de la desaceleración y el ascenso de la contracción; esto es de máxima importancia, pues permite realizar el diagnóstico diferencial entre las desaceleraciones:

DESACELERACIONES TEMPRANAS• Presenta una imagen en espejo con la

contracción uterina, es decir el acmé de la contracción coincide con el vértice de la desaceleración y la recuperación es simultánea con el término de la contracción (imagen en espejo)

• Mecanismo de producción: Compresión del polo cefálico, lo cual desencadena un reflejo vagal, con disminución de la FCF, se acepta que estos fetos no tienen mayor riesgo de depresión neonatal y no requieren tratamiento.

DESACELERACIÓN TEMPRANA

DESACELERACIÓN TARDIAEs una disminución de la FCF, también

denominados DIPS II o placentarios; se produce después del acmé de la contracción.

La recuperación se logra después que ha finalizado la contracción. La duración y amplitud de la desaceleración son proporcionales a la duración e intensidad de la contracción uterina.

Mecanismo de producción: Son producidas por hipoxemia fetal. Cada vez que ocurre una contracción uterina, se produce una disminución en el contenido de oxígeno de la sangre fetal.

DESACELERACIÓN TARDIA

DESACELERACIONES VARIABLESSon alteraciones periódicas de la frecuencia,

llamadas también distocias funiculares. Se definen como una disminución brusca y visible

de la frecuencia cardiaca.Son variables en amplitud, duración, forma (V, W,

U) y en su inicio con relación al acmé de la contracción.

Es característico que con anterioridad y al término de esta se observe una aceleración de la FCF y otra característica es la abolición, atenuación o acentuación con los cambios de posición de la madre.

DESACELERACIONES VARIABLES

DESACELERACIÓN VARIABLE COMPLICADASe debe sospechar asfixia cuando: Desaparecen las aceleraciones pre y post

desaceleración.

Desaceleraciones tardan más de 60 segundos en recuperarse y/o la disminución de latidos está por debajo de 60 latidos de la línea de base, y/ o bajan a más de 60 latidos( regla de los tres 6).

Desaceleraciones tienen recuperación lenta

DESACELERACIÓN VARIABLE COMPLICADA

GRACIAS

top related