cambios de uso de la tierra en el entorno de las áreas...

Post on 19-Nov-2019

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Cambios de uso de la tierra en el entorno de las áreas protegidas:

Chaco Seco y Chaco Húmedo

Silvia D. MatteucciCONICET-GEPAMA, UBA

18 Noviembre 2009

Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad de Buenos Aires

Área Protegida

• Concepto moderno: siglo XIX• Conservación• Aislados de actividad humana• Estrategia exitosa hasta 1980

Silvia D. Matteucci, 2009

Relaciones de Contexto

• AP se inserta en un contexto• Intercambios entre AP y contexto• ¿Se cumplen en el AP todas las

funciones del contexto?– Relaciones fuente-destino– Migraciones estacionales– Funciones biológicas– Regímenes de perturbaciones

Silvia D. Matteucci, 2009

Requisitos del AP

• Objetivos• Representatividad

– Gran Sistema Ecológico• Efectividad

– Objetivos del AP– Monitoreo

Silvia D. Matteucci, 2009

Reserva de la Biósfera Calakmul

• Península de Yucatan, México• Ecoclina seco-húmedo• AP en centro de la Península• 1987-2000: reducción de

superficie boscosa• Especies del bosque maduro

(semillas)

Silvia D. Matteucci, 2009

Parque Nacional Gunung Palung• Borneo, Indonesia• Deforestación: industria maderera y

palma aceitera• Tasa de deforestación entre 1988-2002:

38% adentro y 70% afuera• Incentivos a las industrias maderera y

aceitera

Silvia D. Matteucci, 2009

Reserva Natural WolongHábitat del Panda Gigante

• China• Efecto de la instalación de la reserva

– Incremento de fragmentación– Disminución de aptitud del hábitat– Incremento de tasa de deterioro

• Incremento de población Humana– Grupos minoritarios– Cambio de tradición– Turismo

Silvia D. Matteucci, 2009

Vulnerabilidad del AP• Factores internos• Factores externos• Factores sociales, económicos y

políticos• Factores regionales

– Fuerzas impulsoras del cambio

Reservar 10 a 15% de la superficie

Silvia D. Matteucci, 2009

Llanura chaqueña

• Cambios masivos de uso de la tierra

• Baja representatividad de las AP– Chaco seco: 6,41%– Chaco húmedo: 3,26%

Silvia D. Matteucci, 2009

Áreas de EstudioParque Nacional y Reserva Provincial Copo (114.250 ha y 85.000 ha)

Ecorregión Chaco Seco; Subregión Chaco Semiárido; Complejo Antiguos Cauces Juramento-Salado

Parque Nacional Río Pilcomayo(52.000 ha)

Ecorregión Chaco Húmedo; Subregión Chaco de Bosques y Cañadas; Complejo Oriental del Bajo Río Paraguay

Silvia D. Matteucci, 2009

Mapa de Áreas de Estudio

Silvia D. Matteucci, 2009

Copo• Matriz boscosa • Red de avenamiento

antigua• Paleocauces

colmatados con pastizales o arbustales

• Parches incendiados

Objetivo:

Preservar flora y fauna

Silvia D. Matteucci, 2009

Río Pilcomayo

• Sabana de palmares con isletas de monte• Esteros, lagunas, selva de ribera, selvas de

albardón, raleras de algarrobo• Alternancia de inundaciones y sequías

Objetivo: Preservar zona silvestre y su diversidad genética

Silvia D. Matteucci, 2009

Métodos• Cambios de uso de la tierra• Variables proxy:

– Disecciones– Cobertura urbana– Parcelas de cultivo

• Procedimientos:– Digitalización en pantalla sobre imágenes

de 1975/76; 1987/91; 2000/01; 2007– Cálculo de métricas

Silvia D. Matteucci, 2009

Diseño de Muestreo

Anillo de 10 km de anchoSilvia D. Matteucci, 2009

PROCESO DE DISECCIÓN

1 1976-19882 1988-20003 2000-2007

1 1975-19872 1987-20013 2001-2007

PN-RM Copo

PN Río Pilcomayp

2930 km

9595 km

753 km

2440 km

Silvia D. Matteucci, 2009

Mapas de Disecciones - Copo

1976

2000

1988

2007

Silvia D. Matteucci, 2009

Mapas de Disecciones - Río Pilcomayo1987

2001 2007

1975

Silvia D. Matteucci, 2009

AVANCE DE LAS FRONTERASFrontera urbana

Frontera agrícola

En los 70´

Copo 9377 ha y 178 parches

Río Pilcomayo 80.678 ha y 11 parches

En los 70´

Copo 7425 ha y 43 parches

Río Pilcomayo 2377 ha y 10 parches

Silvia D. Matteucci, 2009

1975

Silvia D. Matteucci, 2009

Avance de la Frontera UrbanaRío Pilcomayo

Avance de la Frontera UrbanaRío Pilcomayo

1987

Silvia D. Matteucci, 2009

Avance de la Frontera UrbanaRío Pilcomayo

2000

Silvia D. Matteucci, 2009

Avance de la Frontera UrbanaRío Pilcomayo

2007

Silvia D. Matteucci, 2009

1976

Avance de la Frontera AgrícolaCopo

Silvia D. Matteucci, 2009

1988

Avance de la Frontera AgrícolaCopo

Silvia D. Matteucci, 2009

2000

Avance de la Frontera AgrícolaCopo

Silvia D. Matteucci, 2009

2007

Avance de la Frontera AgrícolaCopo

Silvia D. Matteucci, 2009

Disecciones en el espacio

PN-RM Copo

PN Río Pilcomayo

Silvia D. Matteucci, 2009

URBANO PARCELAS C

OPO

RÍO

PIL

CO

MA

YO

Silvia D. Matteucci, 2009

Parches de BosqueRío Pilcomayo

Silvia D. Matteucci, 2009

Cambios Espaciales de Bosques

Silvia D. Matteucci, 2009

CONCLUSIONES• Densidad Poblacional• Tipo de riesgo

– Río Pilcomayo– Copo

• Grados de efectividad entre Jurisdicciones

• Porcentaje de Gran Área representado en AP

• Escasos monitoreos • Escasas evaluaciones de efectividad

Silvia D. Matteucci, 2009

RepresentatividadPN Río Pilcomayo

GRAN ECOSISTEMA

Complejo Oriental del Bajo Río Paraguay -1,1%

Sistema Ecológicos - 28%

seco

húmedo

Gran heterogeneidad espacialSilvia D. Matteucci, 2009

RepresentatividadPN/RP Copo

GRAN ECOSISTEMA

Complejo Antiguos Cauces Juramento-Salado - 3,3%

Sistemas Ecológicos – 7%

-64ºW

seco

Silvia D. Matteucci, 2009

Estudio de campo verano 2007-2008

198720002007

Silvia D. Matteucci, 2009

MUCHAS GRACIAS!!!

Silvia D. Matteuccismatt@arnet.com.arsmatt03@gmail.com

top related