bloque ix la dictadura de primo de rivera

Post on 05-Apr-2017

135 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Bloque IX.Historia de España 2º

BTOColegio Santa Teresa.

Calahorra

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, se pronuncia en Barcelona declarando el estado de guerra y disolviendo las Cortes.

El rey Alfonso XIII, influido por los militares, acepta el recurso al pronunciamiento como medio legítimo de cambio político, y manda formar un gobierno integrado por militares que será considerado como un “paréntesis de cura”.

Directorio Militar1923

•El golpe de Estado se justifica con el argumento de que el régimen constitucional estaba bloqueado y desprestigiado con grave peligro de revolución social. Los viejos partidos siguen con elecciones falseadas y gobiernos de concentración.

•El descontento del ejército tras el Desastre de Annual, además del clima conspirativo provocado por los militares africanistas.

•El fin de la I Guerra Mundial acarreó una grave crisis económica. El aumento de precios y la escasez de demanda exterior conllevaron conflictividad y hundimiento de la industria.

•Dificultades de orden público junto al auge de los nacionalismos periféricos, el ascenso de los republicanos y del movimiento obrero

•El triunfo del fascismo en Italia con Mussolini en 1922 (Marcha sobre Roma), y las declaraciones del Rey apelando a una solución “con o sin la Constitución”

1. Directorio Militar 1923-1925

La dictadura no ilegalizó la acción de varios partidos, pero supuso una restricción general de la libertades políticas y de prensa, y la anulación del sistema de representación de la constitución de 1876.Suspende las garantías constitucionales y sustituye a los gobernadores civiles por gobernadores militares y disuelve las diputaciones.

Unamuno, Ortega y Gasset y Blasco Ibáñez, entre otros intelectuales contrarios a la Dictadura. París años 20

Limita la libertad de prensa y establece censura.

Unamuno fue desterrado de 1924 hasta 1930

Miguel Primo de Rivera junto a los hermanos Machado y su hijo José Antonio

Militarización del orden público y represión del obrerismo más radical. Partido comunista y CNT ilegales.

Pero en cuestión laboral las medidas fueron asistenciales, mejora condiciones laborales, fomento construcción viviendas obreras, desarrollo de la formación profesional…

La arrogancia de Abd el Krim le llevó a Primo de Rivera a ampliar sus operaciones al protectorado francés.

Aristides Briand

Primo de Rivera

Abd el Krim

El pacto Briand-Kellogg, también conocido como pacto de París, es un tratado internacional que fue firmado el 27 de agosto de 1928 en París por iniciativa del ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Aristide Briand, y del Secretario de Estado de los Estados Unidos Frank B. Kellogg, mediante el cual los quince estados signatarios se comprometían a no usar la guerra como mecanismo para la solución de las controversias internacionales. Este pacto es considerado el precedente inmediato del artículo 2.4 de la Carta de las Naciones Unidas, en el que se consagra con carácter general la prohibición del uso de la fuerza

Desembarco de Alhucemas

Esta situación propició la creación de un frente franco-español que tuvo como resultado el desembarco de Alhucemas en 1925, derrotando al caudillo marroquí. Con estos hechos finaliza la guerra de Marruecos 1926 y también la ocupación de las tropas españolas en 1927.

Desembarco de Alhucemas

Mapa del desembarco

Vuelta de los prisioneros españoles de Abd-el-Krim

Ambos estatutos se crean con el objetivo de liquidar el caciquismo. Se estableció una ampliación de competencias de los Ayuntamientos y de las Diputaciones.

No consiguió sus objetivos, puesto que los alcaldes eran elegidos por el Gobierno, y los concejales estaban encuadrados en al aparato de poder de la dictadura en torno a la Unión Patriótica.

Partido político que tiene su origen en los círculos agrarios que se movilizaron tras una llamada del dictador para la constitución de comités como plataformas políticas de apoyo al nuevo régimen.

Posee una Jefatura Nacional (Primo de Rivera) y una Junta Directiva con funciones consultivas, bajo el lema “Patria, Religión y monarquía”.

No puede ser considerado un partido de masas democrático, al no tener estructuras internas de participación y de control de la dirección. La UP evolucionó hasta convertirse en partido único, a semejanza del fascista italiano

2. Directorio Civil 1925

Fue esta una fase en la que al amparo de la favorable coyuntura económica europea (felices años 20).

•Desde el punto de vista fiscal, destacan los esfuerzos del ministro Calvo Sotelo, para implantar unos impuestos más justos, con una reforma fiscal progresiva, pero fracasó ante la oligarquía financiera y terrateniente.

Calvo Sotelo. Ministro de Hacienda

•Gran impulso del Ministro de Fomento, Guadalhorce, a las obras públicas (carretera, ferrocarril) y en concreto a la política hidráulica, que permitió la creación de la Confederación Hidráulica que multiplicó la producción de electricidad, y también la extensión de los regadíos (Confederaciones Hidrográficas)

•Respecto al sector industrial, se produjo un incremento de las industrias siderometalúrgicas y petrolíferas (Creación del monopolio CAMPSA, debida a Calvo Sotelo, lo que nos habla de la fuerte intervención del Estado en la economía).

•Mejora de comunicaciones: servicios telegráficos, Correos y telefonía, mediante la creación de la Compañía Telefónica Nacional Española en 1924. También las primeras emisoras de radios nacionales (1924) y se creó la compañía aérea Iberia en 1927.

Primera conexión telefónica con Cuba

Alfonso XIII

Llegada de la radio a las casas

•Por otro lado se produjo la extensión bancaria, surgiendo los grandes Bancos: Central, Hispano Americano, Español de Crédito, Bilbao, Vizcaya y Urquijo.

Banco de Bilbao

•Toda esta política comportó un acusado endeudamiento del Estado que, en 1929, era siete veces superior al de 1924 aunque estaba disfrazado por la contabilidad oficial.

•Crisis de la peseta: El déficit comercial y la especulación de ciertos grupos en torno al valor de la peseta, motivan su devaluación. (Crash Bolsa NY 1929)

(es decir, de obreros y patronos a partes iguales)

Se crearon para solucionar posibles conflictos y determinar las condiciones de trabajo. En caso de empate, el voto de calidad lo tenía el Gobierno.

Ante la resistencia del monarca a la convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva, en 1926, P. de Rivera impone la celebración de un plebiscito para obtener la adhesión popular hacia el nuevo régimen.

La misión era elaborar una nueva Constitución. El proyecto fue rechazado al no contar con el apoyo de la Corona. La oposición tampoco la admitió, al considerar que en la misma se conceden excesivos poderes al rey.

Este fracaso acelera la descomposición de la dictadura, que a partir de 1928 sufre el acoso de varios movimientos situados tanto a izquierda como derecha.

Los movimientos estudiantiles en contra de las reformas educativas, el malestar del ejército por la modificación de los criterios tradicionales de ascenso, o el desarrollo de otros partidos políticos, tendrán como consecuencia final para el dictador, su dimisión y exilio voluntario

Mítin de la CNT y la FAI

Sentado, segundo por la izquierda, García Morente –entre Menéndez Pidal y Sánchez-Albornoz– el día de su elección como decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central en enero de 1932. Detrás, de pie, José Ortega y Gasset

Tras varias insurrecciones contra la dictadura, el gobierno amplió su control policial. Finalmente Primo de Rivera dimitirá al constatar que no contaba con el apoyo de los Capitanes Generales, ni de Alfonso XIII, quien encargó la formación de gobierno a Berenguer. (Primo de Rivera se marchó a Francia donde murió dos meses después).

Insurrección de Sánchez Guerra

3. De la Monarquía a la República

El General Dámaso

Berenguer. •Vuelta del

desterrados

•Amnistías

•Sustitución de concejales

•Disolución de la Asamblea Nacional consultiva…

DICTABLAND

A

Pacto de San Sebastián 1930

Republicanos, socialistas y regionalistas se reúnen para acordar una insurrección definitiva que ponga fin a la monarquía. Los reunidos formaron un Comité revolucionario (presidido por Niceto Alcalá Zamora)

Al unirse posteriormente la UGT y la CNT, este Comité pasó a denominarse Gobierno

provisional de la República.

Sublevación de Jaca 1930. Revista La Estampa

Levantamientos de Cuatro Vientos (Madrid) y Jaca, este último dirigido por los militares Galán y García Hernández, quienes fracasaron y fueron juzgados en Consejo de Guerra y fusilados

Familia real

El rey da paso al llamado Gobierno Aznar en febrero de 1931, quien convocó elecciones municipales.

El triunfo de los candidatos republicanos fue mayoritario, lo que se interpretó como un verdadero apoyo a la República

Renuncia al trono de

Alfonso XIII

publicada en el

diario ABC en 1931, tres días después

de la proclamación de la II República

Portada del diario ABC del

día 15 de Abril de 1931,

mostrando las calles

tras la proclamación de la II República

Video

top related