bitácora n°1 lenguaje verbal

Post on 16-Oct-2021

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Bitácora N°3

Lenguaje

verbal

PREKÍNDER

A – B – C Katherine Escobar – Carolina Maldonado – Claudia Mera

OA 3: Descubrir en contextos lúdicos, atributos fonológicos de palabras conocidas, tales como conteo de

palabras, segmentación y conteo de sílabas, identificación de sonidos

finales e iniciales.

OA 4: Comunicar oralmente temas de su interés, empleando vocabulario variado e incorporando palabras nuevas y pertinentes a las distintas

situaciones comunicativas e interlocutores, tales como:

exposiciones orales y narración de poemas.

OA 6: Comprender contenidos explícitos de textos literarios y no literarios, a partir de la escucha

atenta, escribiendo información y realizando progresivamente

interferencias y predicciones.

OA 7: Reconocer palabras que se

encuentran en diversos soportes

asociando algunos fonemas a sus

correspondientes grafemas.

OA 8: Representar gráficamente algunos trazos, letras, signos, palabras

significativas, mensajes simples legibles, utilizando diferentes recursos y soportes de situaciones auténticas

CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA: OA10: Reconocer progresivamente

requerimientos esenciales de las practicas de convivencia

democráticas tales como: escucha de opiniones, el respeto por los

demás, de turnos y acuerdos de la mayoría.

¿Qué haremos en esta unidad N°3?

¿Qué evaluaremos en la unidad N°3?

Evaluaremos que nuestras niñas y niños logren:

Expresarse en forma oral en conversaciones y narración de poemas.

Reconocer categorización verbal

Reforzar la percepción visual.

Identificar analogías verbales

Utiliza nuevas palabras y conceptos precisos al presentar temas de su interés, en distintas

situaciones comunicativas.

Describe parte del contenido de un texto escuchado (objetos, personas, animales, acciones,

tiempo, lugar).

Identificar sonido inicial y final de las palabras

Experimenta realizando trazos simples (rectos y curvos), con materiales variados y en soportes

grandes.

Información para considerar

Cuando vea el icono de la

cámara, significa que debe

enviar evidencia fotográfica

de esa parte de la actividad

y además subirla a classroom

en la fecha indicada.

ACTIVIDAD N°1: “¿Cómo te sientes”

Fecha:

Semana del miércoles 8 al viernes 10 de septiembre

Objetivo de la clase:

Identidad y autonomía

OA 1: Comunicar a los demás, emociones y sentimientos

tales como: amor, miedo, alegría, ira, que le provocan

diversas narraciones o situaciones observadas.

Núcleo: Convivencia y Ciudadanía. OAT9: Reconocer, y

progresivamente hacer respetar el derecho a expresarse

libremente, a ser escuchado y a que su opinión sea

tomada en cuenta

• Inicio: Escuchar historias sobre las emociones asociándolas a sus

experiencia previas.

• Desarrollo: Busca la página 31 del libro NT1. Elige un animal y

dibuja cómo te sentiste al verlo. ¿Por qué elegiste esa emoción?

(pide a un adulto que escriba tu respuesta?.

• Finalización: Jugar a las mímica de emociones, ¿Cómo podrías

representarla con tu cuerpo?.

Actividad N°1: “¿Cómo te sientes”

Materiales:

- Lápiz grafito

- Libro NT1

ACTIVIDAD N°2: “VOCALES MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS”

Fecha:

Semana del miércoles 8 al viernes 10 de septiembre

Objetivo de la clase:

- OA 7: Reconocer palabras que se encuentran en

diversos soportes asociando algunos fonemas a sus

correspondientes grafemas.

• Inicio: Realizara recordatorio de las vocales a través de canciones

y rimas.

• Desarrollo: Trabajar en guía N°2. Recortar y pegar la vocal

minúscula con su mayúscula.

• Finalización: Presentar sus trabajos y realizar juegos online para

reforzar conocimientos.

Actividad N°2: “Vocales mayúsculas y minúsculas”

Materiales:

- tijeras

- Pegamento

- Lápices de colores

Guía N°2 ”Vocales mayúsculas y minúsculas”

Actividad: Recortar y pegar la vocal minúscula con su mayúscula.

ACTIVIDAD N°3 “ESCUCHAR, IMAGINAR Y DIBUJAR…”

Fecha: Semana del miércoles 8 al 10 de septiembre Objetivo de la clase:

- OA 6: Lenguaje comprensivo, seguir instrucciones.

• Inicio: Realizar juego de adivinanzas.

• Desarrollo: Trabajar en guía N°3. Escucha las instrucciones para completar dibujando cada una de las imágenes.

• Finalización: Jugar a la ruleta de indicaciones para realizar ejercicios corporales.

Materiales:

- Lápices grafito

- Guía N°3

Guía N°3 ”Escuchar, imaginar y dibujar…”

Actividad: Escucha las instrucciones para completar dibujando cada una de las imágenes.

Dibuja las aletas del pez y

píntalas de color

anaranjado

Completa este paisaje

con 1 sol y 3 flores

Dibuja 3 manzanas en el

árbol y 2 que se han

caído.

ACTIVIDAD N° 4“LA FLOR DE LA AÑAÑUCA”

Fecha: Semana del lunes 13 al jueves 16 de septiembre Objetivo de la clase:

- OA 6: Leer y comprender una leyenda chilena.

- Reconocer los hechos y acciones de los personajes al inicio, desarrollo y final del relato.

• Inicio: Mencionar características del norte de Chile y de la flor Añañuca.

• Desarrollo: Escucha la leyenda chilena “La flor de añañuca”

• Finalización: Responder a preguntas relacionas al contenido de la leyenda.

Materiales:

- Lápices de

colores

- Guía N°4

Guía N°4: Leyenda “La flor de la Añañuca”

Actividad: Luego de escuchar la leyenda “La flor de añañuca”. Colorea tu respuesta correcta.

1.- ¿Donde vivía la joven Añañuca?

Norte de Chile Isla Mar de Chile

2.- ¿De quién se enamoro la joven Añañuca?

Medico Bombero Minero

Guía N°4 Leyenda “La flor de la Añañuca”

Actividad: Luego de escuchar la leyenda “La flor de añañuca”. Colorea tu respuesta correcta.

3.- ¿Con quién soñó el marido de Añañuca?

Paloma Duende Mar de Chile

3.- ¿Qué apareció en la tumba de Añañuca?

Flores Gato Árbol

ACTIVIDAD N°5 “CUANDO LOS MOAIS CAMINABAN”

Fecha: Semana del lunes 13 al jueves 16 de

septiembre

Objetivo de la clase:

- OA 6: Leer y comprender una

leyenda chilena.

- Reconocer los hechos y acciones de los personajes al inicio, desarrollo y

final del relato.

• Inicio: Mencionar características de la isla de pascua y de los

moais.

• Desarrollo: Escucha la leyenda chilena “Cuando los moais

caminaban” Responder a preguntas relacionas al contenido de la

leyenda.

• Finalización: Realizar dibujo libre sobre la leyenda.

Actividad N°5: “Cuando los moais caminaban”

Materiales:

- Lápices de

colores

- Hoja de block

ACTIVIDAD N°6: “TRAZA Y COLOREA”

Fecha:

Semana del lunes 20 al viernes 24 de septiembre

Objetivo de la clase:

- OA 8: Reforzar habilidades de destreza y coordinación motriz fina: trazo

• Inicio: Modelar el trazo proyectado en la pantalla. Reforzar la toma

correcta del lápiz, y la importancia de realizar el trazo sobre la línea

punteada, intentando no levantar el lápiz del papel, desde que inicio el

trazo hasta que lo termino.

• Desarrollo: Repasar el trazo (Guía adjunta) utilizando la yema del dedo

índice. No levanto el dedo de la hoja, desde que inicia el trazo hasta que

termina. Realizar los diferentes trazos, utilizando los lápices de colores.

• Finalización: Realizar movimientos de motricidad fina.

Materiales:

- Lápices de

colores

- Guía N°6

Gu

ía N

°6 ”

traza

y c

olo

rea

ACTIVIDAD N°7: “CADA OVEJA CON SU PAREJA (RIMAS)”

Fecha: Semana del lunes 20 al viernes 24 de septiembre Objetivo de la clase:

- OA 3: Descubrir en contextos lúdicos, atributos fonológicos de palabras conocidas, tales como identificación de sonidos finales.

- Sonido final (rimas).

• Inicio: Realizar juegos lingüísticos con imágenes de sonido final.

• Desarrollo: Trabajar en lámina de aprendizaje. Unir con una línea las imágenes que tienen el mismo sonido final.

• Finalización: Revisar en conjunto la actividad realizada

Materiales:

- Lápiz grafito

- Lápices de

colores

- Guía N° 7

Guía N°7 ”Cada oveja con su pareja (rimas)”

Actividad: Unir con una línea las imágenes que tienen el mismo sonido final (rima) y colorea los dibujos.

ACTIVIDAD N°8: ”SONIDO INICIAL VOCALICO”

Fecha:

Semana del lunes 20 al viernes 24 de septiembre

Objetivo de la clase:

- OA 3: Identificar vocales y reconocer sonido inicial de las palabras (conciencia fonológica).

• Inicio: Realizar juegos con sonido inicial vocálico.

• Desarrollo: Colorear la letra inicial de cada elemento.

• Finalización: Revisar en conjunto la actividad realizada.

Materiales:

- Lápices de

colores

- Guía N°8

Guía N°8 ”Sonido inicial vocálico”

Actividad: Colorea la vocal inicial de cada dibujo.

A E I O U A E I O U A E I O U

A E I O U A E I O U A E I O U

ACTIVIDAD N°9: “LAS LETRAS DE MI NOMBRE”

Fecha:

Semana del lunes 20 al viernes 24 de septiembre

Objetivo de la clase:

- OA 7. Reconocer las letras que componen su nombre.

Inicio: Recordar la importancia de tener un nombre.

Desarrollo: Pedir a un adulto que escriba el nombre de los niños(as) en una hoja de block, para que ellos con la técnica del puntillismo marquen cada una de las letras.

Finalización: presentar sus trabajos a sus compañeros/as.

Materiales:

- Cotonitos

- Tempera

- Hoja de block

ACTIVIDAD N°10: “SONIDO FINAL (RIMAS)”

Fecha: Semana del lunes 27 de septiembre al viernes 01 de octubre

Objetivo de la clase:

- OA 3: Descubrir en contextos lúdicos, atributos fonológicos de

palabras conocidas, tales como identificación de sonidos finales.

- Sonido final (rimas).

• Inicio: Realizar juegos lingüísticos con imágenes de sonido final.

• Desarrollo: trabajar en lámina de aprendizaje. observar y nombrar las

imágenes de la actividad. luego recortar las imágenes con líneas

segmentadas y pegarlas frente a la palabra con la que rima:

• Finalización: Presentar sus trabajos

Materiales:

- Tijeras - Pegamento

- Lápices de colores

- Guía N°10

Guía N° 10 ”Sonido final (rimas)”

Actividad: Observa y nombra las imágenes. Luego recórtalas y pegaras frente a la palabra con la que rima.

ACTIVIDAD N°11: “¿QUÉ LE SUCEDIÓ A NAHUEL?”

Fecha: Semana del lunes 27 al viernes 01 de octubre Objetivo de la clase:

- OA 6: Comprenden contenidos de un texto literario (cuento mapuche) realizando predicciones y reconociendo el derecho a ser escuchado y expresarse libremente.

- CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA:

OA10: Reconocer progresivamente requerimientos esenciales de las

practicas de convivencia democráticas tales como: escucha de

opiniones, el respeto por los demás, de turnos y acuerdos de la

mayoría.

• Inicio: Escuchar el texto “Los piñones de Nahuel” (Mari Ferrer) de la

pagina 57 del libro NT1. (pero sin contar el final de la historia).

• Desarrollo: Los niños(as) harán un pequeño ejercicio en el que

podrán crear un final alternativo para la historia narrada. Utilizar

una hoja de block para que cada uno de los párvulos pueda

graficar y plasmar sus ideas acerca de este nuevo final.

• Finalización: Voluntariamente compartir sus creaciones. Luego

escucharan el final original del cuento y compararan ambos

finales.

Actividad N°11: “¿Qué le sucedió a Nahuel?”

Materiales:

- Lápices de

colores

- Libro NT1(pág.

57)

- Hoja de block

ACTIVIDAD N°12: “MONITOREANDO LAS VOCALES

Fecha:

Semana del lunes 27 al viernes 01 de octubre

Objetivo de la clase:

- OA 3: Identificar vocales y reconocer sonido

inicial de las palabras (conciencia

fonológica).

Materiales:

- Lápiz grafito - Guía N°12

Gu

ía N

°12

”M

on

itore

an

do

las v

oc

ale

s”

1.- A

ctiv

ida

d: E

scrib

e la

vo

ca

l de

inic

io d

e c

ad

a

dib

ujo

.

2.- A

ctiv

ida

d: E

nc

erra

r la v

oc

al q

ue

co

rresp

on

da

co

n e

l

dib

ujo

.

ACTIVIDAD N°13: “A IMAGINAR, A IMAGINAR SOMOS TODOS SERES DEL MAR”

Fecha: Semana del lunes 27 al viernes 01 de octubre

Objetivo de la clase:

- OA 6: lenguaje comprensivo, adivinanzas.

• Inicio: Escuchar adivinanzas de animales.

• Desarrollo: Escuchar cada una de las adivinanzas y colorear la alternativa

correcta.

• Finalización: Comprobar la respuesta de los niños y niñas en conjunto.

Materiales:

- Lápices de colores

- Guía N°13

Guía N°13 Leyenda “A imaginar, a imaginar somos todos seres del mar”

Actividad: Escuchar cada una de las adivinanzas y colorear la alternativa correcta.

Vivo en el mar

y pincho a todo dar,

en las rocas me escondo

cuando veo a alguien pasar.

Si me encuentras en la playa,

estaré cerca del mar,

colócame cerca de tu oreja,

y el mar escucharas.

Marchan coloradas,

marchan al compas,

el paso adelante

lo daban para atrás.

ACTIVIDAD N°14: “COMPLETANDO ANALOGíAS VERBALES”

Fecha: Semana del lunes 04 al viernes 08 de octubre

Objetivo de la clase: OA 6: lenguaje comprensivo, analogías verbales.

- Inicio: Conocer analogías a través de videos y

ejercicios.

- Desarrollo: trabajar en guía N°14. Completar analogías

verbales realizando el dibujo correspondiente.

- Finalización: Completar analogías en grupo.

Materiales:

- Lápices de colores

- Guía N°14

Guía N°14: “Completando analogías”

Actividad: Completar la analogía realizando el dibujo correspondiente.

La noche es a la luna

como el día al…

¿Cuántas palabras tiene la frase? ____________

Grande es el elefante

como chica es la…

¿Cuántas palabras tiene la frase? ___________

Rojo es el tomate

Como amarillo es el…

¿Cuántas palabras tiene la frase? ____________

Rápido es el conejo

Lenta es la…

¿Cuántas palabras tiene la frase?____________

Fecha:

Semana del lunes 04 al viernes 08 de octubre

Objetivo de la clase:

- OA 3: Descubrir en contextos lúdicos, atributos fonológicos de palabras

conocidas, tales como identificación de sonidos finales.

- Sonido final (rimas).

• Inicio: Realizar juegos lingüísticos con imágenes de sonido final.

• Desarrollo: Realizar juego ruleta de rima. Los niños y niñas escucharan la

palabra que salga al azar en la ruleta y pintaran en su lamina de trabajo la

imagen que rima con la palabra.

• https://wordwall.net/resource/20968726/juego-de-rimas-prekinder

• Finalización: Revisar en conjunto sus trabajos.

Actividad N°15: “Ruleta de rimas”

Materiales:

- Lápices de

colores

- Guía N°18

Guía N°18 ”Ruleta de rimas”

Actividad: Colorea las imágenes que rimen con las palabras que se mencionaran en la rulera de rimas.

ACTIVIDAD N°16: “¡FIGURA Y FONDO!”

Fecha:

Semana del lunes 04 al viernes 08 de octubre

Objetivo de la clase:

OA 3: Desarrollar habilidades para procesar y

organizar información visual del ambiente.

- Identifica las frutas. Pinta la que mÁs te gusta. Luego,

escribe el nombre de la fruta en la línea inferior.

Materiales:

- Lápices de colores

- Guía N°16

Guía N°16: “¡Figura y fondo!”

Actividad: Identifica las frutas. Pinta la que más te gusta. Luego, escribe el nombre de la fruta en la línea

inferior.

Me gusta:____________________________

ACTIVIDAD N°17 “CATEGORÍA”

Fecha:

Semana del lunes 04 al viernes 08 de octubre

Objetivo de la clase:

- OA 3: Desarrollar la conciencia semántica, es

decir, desarrollar la capacidad de otorgar

significado a palabras.

Materiales:

- Lápices de colores

- Guía N°17

Gu

ía N

°17

: “c

ate

go

ria”

Ac

tivid

ad

: Ma

rca

co

n u

na

X e

l ele

me

nto

qu

e n

o

pe

rten

ec

e a

la c

ate

go

ría. C

olo

rea

los q

ue

si

pe

rten

ec

en

.

ACTIVIDAD N°18 “APRENDAMOS POESÍAS”

Fecha: Semana del lunes 11 al viernes 15 de octubre Objetivo de la clase:

- OA 4: Comunicar oralmente temas de su interés, empleando vocabulario variado e incorporando palabras nuevas y pertinentes a las distintas situaciones comunicativas e interlocutores, tales como: narración de poemas.

- Inicio: Conocer que es un poema, mencionando sus partes y características.

- Desarrollo: Repetir poesías en diferentes volúmenes y entonaciones (feliz, agudo, grave, volumen fuerte, volumen bajo).

- Finalización: Dibujar que es lo que entendió del poema escuchado.

Materiales: - Lápices de

colores

- Cuaderno de

actividades

ACTIVIDAD N°19 “NARRACIÓN DE POEMAS”

Fecha:

Semana del lunes 11 al viernes 15 de octubre

Objetivo de la clase:

- OA 4: Comunicar oralmente temas de su

interés, empleando vocabulario variado e

incorporando palabras nuevas y pertinentes a

las distintas situaciones comunicativas e

interlocutores, tales como: narración de

poemas.

ACTIVIDAD N°19 “NARRACIÓN DE POEMAS”

• Durante las siguientes 3 clases de esta semana realizaremos narraciones de poemas (aprendidos en clases), por lo tanto el curso se dividirá en 3 subgrupos para presentar sus poemas. Las fechas de presentación las entregara la educadora de su curso a través de correo.

¿Qué deben hacer los niños y niñas?

- Escoger un poema de los trabajados en clases, memorizarlo y presentarlo a sus compañeros/as.

- Dar inicio a la presentación con un saludo a sus compañeros y profesoras, verbalizar el nombre de su poema, Ejemplo: “Hoy les presentaré un poema llamado…”

- Utilizar tono de voz adecuado, pronunciación de las palabras y expresión corporal.

- Utilizar material visual de apoyo. - Caracterización del personaje principal. (utilizar algún accesorio, pinta carita o vestimenta)

- Finalizar la presentación verbalizando “Este ha sido mi poema, muchas gracias”

Aprendamos POEMAS

Silvina gallina

Silvina, mi gallina,

usa zapatitos de bailarina,

se peina y se alista

igual que una artista

y con su copete

se hace un rulete.

Rabito

El conejo Rabito

se metió en un huequito,

calentito se durmió,

de mañana despertó,

se comió su zanahoria

y se acabo su historia.

¿Cómo y

cuándo se

entrega la

bitácora de

aprendizaje

N°3 ?

Fecha de entrega final: VIERNES 15 DE OCTUBRE

Adjuntar fotografías de cada una de las actividades de la Unidad. (una fotografía del proceso y otra del resultado final).

Subir a classroom las actividades, si las tienes listas antes de la fecha de entrega puedes cargarlas en la plataforma.

top related