bioseguridad normas de diferentes areas

Post on 12-Apr-2017

34 Views

Category:

Education

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

BIOSEGURIDAD

GRUPO #3

INTEGRANTES: CARRILO LUCAS IVETTE ANALEE

CRESPO CANO FREDDY PAULGARCIA LEON KARLA JULIANA

INTRIAGO MOREIRA JOSUETH EMIGDIO LOPEZ ALCIVAR GEMA NICOLE

ZAMBRANO STEFANO SIGILFREDOCEDEÑO TUTIVEN MARCIA ANDREA

EMILIA MACARENA ZAMBRANO MUÑOZ

TEMA: NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL AREA DE URGENCIAS

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL AREA DE GINECOBTETRICIANORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL AREA DE CIRUGIAS

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL AREA DE HOSPITALIZACION

DOCENTE: LCDA. ROCIO PARRA

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN URGENCIAS

Las infecciones hospitalarias ocupan el tercer lugar en la lista de las principales causas de muerte entre la población, seguida Las infecciones son muy comunes en las unidades de tratamiento intensivo; las más frecuentes son las infecciones de heridas quirúrgicas, otra de las razones de las infecciones son el creciente numero de procedimientos quirúrgicos, médicos y técnicas invasivas que crean varias rutas de infección.

3Juliana García

4

La unidad de shock trauma es considerada como zona de alto riesgo.

La bioseguridad tiene como principio básico: “No me contagio y no contagio”, por lo tanto debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo de adquirir infecciones.

Juliana García

Se pueden presentar tres tipos de situaciones:

a) La del paciente que ingresa a un tratamiento médico y/o quirúrgico y trae una infección silenciosa quizás desconocida por el mismo.

b) La del paciente que ingresa para un tratamiento médico ó quirúrgico, sin problemas infeccioso concomitantes y adquiere la infección dentro del hospital.

c) La de quien ingresa por causa de una infección.

5Juliana García

•Digestiva •Peritonitis•Cutánea•Respiratoria •Urinarias•Generalizada

6

Criterios de clasificación de Infecciones Intrahospitalarias según su localización.

Juliana García

Asumir que todo paciente está potencialmente infectado al igual que sus fluidos y los objetos urgentes utilizados en su atención, podemos resumir en:

1. Universalidad

2. Uso de barreras

3. Medio de eliminación de material contaminado

7Juliana García

1. Asegurarse de que los artículos estén adecuadamente limpios y desinfectados o esterilizados antes de su uso.

2. Cambiar apósitos y vendajes cuando están manchados o húmedos.

3. Realizar a los pacientes una higiene cutánea y oral adecuada.4. Colocar los materiales sucios de desecho en bolsas

impermeables y manejarlas con cuidado.5. Evitar hablar, tocar o estornudar sobre heridas abiertas o

campos estériles y cubrir la boca y la nariz cuando ocurra.

8

9

Lavarse las manos entre uno y otro paciente

Utilizar técnica estéril

cuando se realice

curación de heridas

Mantener la integridad de

la piel y mucosas del

paciente.

10

Agujas y jeringas

usar materiales descartables.

Deben ser colocadas en recipientes

descartadores.

TermómetrosEstetoscopio y esfingomanóm

etro

desinfectará con alcohol a 70% con fricciones

mecánicas mediante un

algodón.

La funda del brazalete del

esfingomanómetro debe

periódicamente ser lavada

Material de curaciones

(gasas, torundas)

Luego de su uso deberán

colocarse en una bolsa de plástico

(de color amarillo)

Tipo Desechos Color de bolsa

Material contaminado

Sangre, secreciones, drenajes, etc.

Rojo

Material común Papeles, cartón, botellas, etc.

Negro

Material especial Desecho radioactivo, medicamentos vencidos, etc.

Amarillo

11

12

Maneja con cuidado los

objetos afilados y

punzantes.

Usa guantes, mascarillas,

batas de protección anteojos

protectores, después de

cada procedimient

o.

13

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE GINECOBSTETRICIA

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE GINECOBSTETRICIA

Por practicarse procedimientos invasivos en esta área, el riesgo de contacto con sangre, fluidos corporales, órganos y tejidos es muy alto.

NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD EN EL AREA DE GINECOLOGÍA-OBSTETRICIA

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA CONSULTORIOS DE GINECOLÓGICOS

Protección personal

PROTOCOLO Y EVALUACIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS

1. Examen ginecológico: protector de polietileno

• Lavar con detergente

• Desinfección con hipoclorito de sodio al 5%,

2. Extracción de material para estudio:

HIV, Hepatitis B

3. Muestras para estudios citológicos:Lavado de manos y EPP

4. Biopsias: Lavado de manos y EPP

5. Exámenes microbiológicos

6. Instrumental

22

NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD EN EL AREA DE GINECOLOGÍA-OBSTETRICIA

ATENCIÓN DE TRABAJO DE PARTO

PROTECCIÓN PERSONAL

Materiales necesarios

a) Paciente en posición ginecológica:

b) Colocar compresas esterilizadas para circunscribir el campo obstétrico

c) Durante el trabajo de parto se efectuarán el menor número de tactos vaginales posibles.

) Los elementos punzo cortantes se eliminarán en los contenedores adecuados

e) Durante el proceso de parto y alumbramiento se debe tener especial cuidado y precaución para evitar las salpicaduras con líquidos biológicos (sangre y líquido amniótico).

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL AREA DEHOSPITALIZACIÓN

29

 Las Instituciones del sector salud, requieren del establecimiento y cumplimiento de un PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD que conduzca a mejorar la calidad, reducir los sobrecostos y alcanzar los óptimos niveles de funcionalidad confiable en estas áreas.

Reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de infección, vinculados con accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales, y por ende, controlar las infecciones hospitalarias.

bajo los siguientes principios de universalidad: las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología.

PROPÓSITO:

Todo paciente debe ser examinado con guantes cuando haya exposición a sangre o se necesite realizar toma de muestras de sangre, curaciones, bano de pacientes y aseo de unidad.

Utilice además monogafas, mascarilla y delantal plástico para curaciones y procedimientos donde se esperen salpicaduras, derrames, aerosoles, gotitas, o salida explosiva de sangre o líquidos corporales.

Ell espaciamiento entre pacientes a más de un metro de distancia, el uso de mascarillas al estar en contacto con el paciente y la protección mediante barreras adicionales son consideradas medidas suficientes para disminuir el riesgo de infección por influenza

Transmisión del virus

influenza A H1N1

Gotitas, Secreciones respiratorias de pacientes

Transfieren este inóculo

a sus respectivas

mucosas respiratorias

- Antes de tomar las muestras de sangre rotule el tubo.- Emplee la técnica correcta y evite la presencia de derrames en las paredes externas. - Envíe al laboratorio los tubos sellados y debidamente rotulados, disponiéndolos en gradillas y éstas a su vez en un recipiente irrompible.

- Si utiliza agujas de sutura o hipodérmicas deposítelas en el guardián.- No las deje al lado del paciente.- No las arroje al piso.- No intente re-enfundar la aguja.

Principios de

diseno Disposición física

Tipo de diseno

Tamano

Puertas y

techos Pared

es

DISTRIBUCION DEL AIRE

VENTILACION MECANICA

FILTRACION

CORRIENTE DE AIRE

LAMINAR DE AIRE

SISTEMA DE VENTILACION

NORMAS DEL PERSONAL:

Materiales cortopunzantes contaminados.

No doble, quiebre o recapsule agujas

Coloque agujas y material corto punzante en cajas de desechos designadas para eso Transporte las cajas de desechos corto

punzantes muy bien sellados al área donde se

eliminaran

Las cajas de corto punzantes se llenan solo hasta las 3/4 partes de su

capacidad

TÉCNICA QUIRÚRGICA

MANEJO DE MATERIALES

CORTOPUNZANTES

Normas del personal La bata quirúrgica es de uso exclusivo dentro del área de

quirófanos.

Además para evitar riesgo de contacto la camisa deberá utilizarse siempre dentro del pantalón.

Lavado de manos

1. Antes de iniciar las actividades de rutina.2. Después de usar el tocador.3. Cuando las manos se contaminen con sangre u

otras secreciones corporales.4. Al retirarse los guantes.5. Durante la Atención del paciente.6. Después de manipular el instrumental o equipo

quirúrgico al preparar o utilizar.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD ESPECÍFICAS PARA CIRUGÍA

Utilice durante todos los procedimientos técnica aséptica.

Cumpla las normas de asepsia y antisepsia dentro del quirófano.

Utilice permanentemente el equipo de protección personal: gorro, guantes estériles, tapabocas, protectores oculares, mascarilla con visera, delantal plástico.

No se distraiga. Evite al máximo hablar durante el procedimiento.

No practique cirugía si presenta lesiones dérmicas.

Utilice la mesa de Mayo de transición.

Forrar la mesa quirúrgica con funda plástica.

Utilice el porta agujas y la pinza de disección para suturar.

Coloque mango de bisturí con hoja de bisturí sobre mesa de Mayo de transición, no lo entregue en la mano a la instrumentadora/o

Coloque sobre la mesa de Mayo de transición la aguja de sutura montada en el porta agujas.

No meta la mano dentro del campo quirúrgico para buscar aguja de sutura, utilice el porta aguja y la pinza de disección.

Al terminar el procedimiento se deberá retirar la hoja de bisturí con ayuda de una pinza y llevarlo junto con las agujas de suturas al guardián.

Deposite en el guardián elementos corto punzantes utilizados durante la cirugía.

No busque con los dedos la aguja de sutura.

En caso de accidente por pinchazo o herida retire los guantes tan pronto el procedimiento se lo permita, deje sangrar y lávese con agua y jabón abundantemente, informe a su jefe y a Salud Ocupacional.

Utilice el equipo de aspiración mecánico o succionador para la aspiración de secreciones de boca y faringe.

Colocar a los frascos de las diferentes succiones una base de hipoclorito de sodio de 200 cc  

 NORMAS PARA EL MANEJO DE LA BASURA.

BOLSAS NEGRAS: Son para aquellos residuos utilizados durante la cirugía (domiciliarios).

BOLSAS ROJAS: Aquí se desecharán aquellos residuos que están involucrados con la patología del paciente.

DESCARTADORES DE AGUJAS: Se depositarán todas las agujas.

MATERIAL DE VIDRIO.

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL PERSONAL DE SALUD

Adecuado uso del uniforme

hospitalario

Lavado de manos

Accesorios de protección

antes y después de cada procedimiento

al retirar los guantes

piedra angular de los programas de control de infecciones

medida más costo/efectiva en la reducción de la infección hospitalaria

MEDIDAS DE HIGIENE Y BIOSEGURIDAD DURANTE LA

LIMPIEZA Y MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS

El personal de limpieza debe estar debidamente entrenado para desempenar su labor de acuerdo al área en donde se desempenará

debe estar debidamente inmunizado contra Tétanos, Hepatitis B, Rubéola y Sarampión

tener conocimiento de precauciones estándar y ponerlos en práctica

debe contar con todos los implementos necesarios para su protección personal y el desarrollo de su labor

LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DEL EQUIPO

MÉDICO Todos los dispositivos usados para el paciente deben ser cuidadosamente limpiados, otros sin embargo requieren desinfección y alguna esterilización.

El nivel de desinfección requerido depende del instrumento y del uso que se le vaya a dar, se debe determinar si este requiere esterilización o desinfección.

RESIDUOS HOSPITALARIO

Se consideran residuos patogénicos: todos aquellos desechos, puedan causar dano a los seres vivos

Se consideran residuos hospitalarios: aquellos que tienen un contenido de microorganismos similares que el residuo domiciliario

top related