berenice p. ramírez iiec-unam 11-11-10

Post on 10-Jan-2016

25 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Elementos para la elaboración de las participaciones en la Conferencia Mundial sobre el desarrollo de Sistemas de Seguridad Social Universales. Ideas eje. Berenice P. Ramírez IIec-UNAM 11-11-10. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Elementos para la elaboración de las participaciones en la Conferencia Mundial sobre el desarrollo de

Sistemas de Seguridad Social Universales.

Berenice P. Ramírez

IIec-UNAM

11-11-10

Ideas eje

¿Cómo se construyen los sistemas universales, integrales y equitativos en una realidad como la de la

sociedad mexicana?

• Tenemos la siguiente condición de cobertura en México:

• IMSS ASEGURADOR (Reformado).• IMSS PATRON (Reformado).• ISSSTE (Reformado).• Paraestatales.• ISSFAM• Instituciones estatales de pensiones. (11 Reformas)• Instituciones municipales de pensiones. • Esquemas universitarios de pensiones. (27 Reformas• Otros (planes de empresas,• contratos colectivos específicos)

57 % de la Población

Si el IMSS cubría al 80% de los asegurados en instituciones públicas, para el 2009 cubría al 54.9% y el ISSSTE que llegó a

dar servicio al 16.7% de los asegurados para 2009 cubría al 9.6%.

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

1944 1948 1952 1956 1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1993 1998 2002 2006años

Población con servicios en Institutos de Seguro Social

% de la población total.

Características que agudizan su crisis

• Estancamiento en la generación de empleos, particularmente de empleos protegidos.PEA: 46,092 personas (miles)

Población desocupada (PD): 2,459 personas (miles) 5.3%

Tasa de desocupación = PD + Pdisp / PEA = 2,459 + 5, 613/ 46,092 = 12.23%

• 38% trabajos protegidos, (17 mio 400)• 61.2% Trabajos sin protección e informales. (26 mio 161)

Características de los regímenes de pensiones

• Otorgadas por tiempo de trabajo,» La discusión es su re-ubicación como prestaciones ante

RIESGOS

» (De enfermedad, vejez, incapacidad, cesantía en edad avanzada)

• Vitalicias,• Dinámicas, La discusión es Topes de montos, % a una canasta básica de

adultos mayores.

• No hay reservas, La discusión es financiar mediante solidaridad intergeneracional, todavía es

posible?

•Incrementar las aportaciones y•Modificar el diseño de las prestaciones.

Eliminar los regímenes contributivos y diseñar los derechos ciudadanos

o

e

Incluir a los excluidos de la seguridad social, Combinación contributiva y gasto público

Peligro: AsistencialismoCon beneficios muy bajos

CAMINOS

O

¿Cómo se construyen los sistemas universales, integrales y equitativos en una realidad como la de la

sociedad mexicana?

• Es el concepto del BM y de OCDE de Protección Social?

• Es un concepto ampliado de Seguridad Social?• Es un derecho laboral, social, de ciudadanía?• De ahí dependen las modalidades de su

financiamiento: contributivo, participativo, fundamentalmente fiscal?

¿Cómo evitar que en la construcción de los sistemas de protección social se otorguen puros mínimos de carácter

asistencial? • El contexto es la construcción de un modelo de

bienestar de corte socialdemócrata?• Cuál es el piso de la protección?• Se habla mucho de la cooperación internacional.• ¿Cómo evitar que sólo se quede en ayuda

humanitaria básica?• La tarea conduce a la construcción de una

ciudadanía activa (los protegidos, los excluidos)

La propuesta debe contemplar

IMSS ASEGURADOR (Reformado). (Pensiones y bajas y baja densidad de cotización)

• IMSS PATRON (Reformado). (Sigue representado alto costo y diferencias notables entre la generación actual y los nuevos trabajadores )

• ISSSTE (Reformado). (No se han solucionado los problemas financieros)

• Paraestatales.• ISSFAM• Instituciones estatales de pensiones. (11 Reformas)• Instituciones municipales de pensiones. • Esquemas universitarios de pensiones. (27 Reformas• Otros (planes de empresas,• contratos colectivos específicos)

Falsas salidas

• 33% de la PO con servicios de salud y seguridad social

• 19% de los mayores de 65 años con pensiones

• programas focales de alto costo y bajo impacto

top related