b i o d i v e r s i d a d e i m p o r t a n c i a d e l a ... · pdf file8 como veremos...

Post on 06-Feb-2018

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HASTA HACE POCOS AÑOS existíaun sesgo pronunciado en la biologíat ropical relacionado con el énfa s i spor el estudio de las selvas tropica-les húmedas, las cuales indudable-mente han sido seve ramente daña-das no sólo en México,sino en todaslas regiones tropicales del mu n d o .Desafortunadamente, otros tipos devegetación tropical biodiversos, ta-les como la selva baja caducifo l i a(S B C) (Miranda y Hern á n d e z - X ,1963) o bosque tropical caducifolio( R ze d ow s k i , 1978) habían sido ol-vidados drásticamente y re q u i e re nm ayor conocimiento científico (Do-rado,1997; Trejo y Dirzo,2000). LaSBC es considerada el tipo de vege-tación tropical en mayor peligro ded e s ap a recer totalmente (Ja n ze n ,1988). Quizá una de las r a zo n e sprincipales de esta falta de atenciónse debe a su “poco carisma”,aspec-to que está relacionado con su mar-cada estacionalidad cl i m á t i c a , c a-racterizada por una época de lluvias(junio-septiembre) en la cual la ve-getación luce exuberantemente ver-de, contrastando con la época de se-cas (octubre - m ayo ) , en la cual lamayor parte de las especies vegeta-les se desprenden de sus hojas. Elaspecto de esta época del año es gri-sáceo y “ d e s o l a d o r ” p a ra mu ch o s .A d i c i o n a l m e n t e, los árboles de laSBC normalmente no sobrepasan los12 m de altura. Por otro lado, a u ncuando se pudiera pensar que la SBC

no es “ c a ri s m á t i c a ” , su re l eva n c i ab i o l ó gica es ex c ep c i o n a l , ya que–por ejemplo– ésta contiene un por-centaje mucho mayor de las plantasendémicas de México (más de 40%)que la selva tropical húmeda (5%)(Rzedowski, 1991a, 1991b). Auna-do a esto,estudios recientes eviden-cian que es en la SBC en donde losp o bl a d o res utilizan el mayor por-centaje de sus especies vege t a l e s ,siendo en mu chos casos más de 55%( M a l d o n a d o , 1997); además, en elámbito nacional es el tipo de vege-tación que provee el mayor númerode plantas medicinales (Arg u e t a ,1994). Por otro lado, aunque no esdel todo reconocido,en la SBC exis-ten numerosas especies “carismáti-cas”. Por ejemplo, en la Reserva dela Biosfe ra Sierra de Huautla (Re-b i o s h ) , al sur de More l o s , ex i s t e ncinco de las seis especies de felinospresentes en México.

La superficie original de SBC enMéxico era de entre 8 y 14% de sut e rri t o rio (Rze d ow s k i , 1978; Trejo yD i r zo , 2000); sin embargo , su ex-tensión se ha visto reducida dramá-ticamente (Velázquez et al. , 2 0 0 2 ;Trejo y Dirzo , 2000). A c t u a l m e n t esu distribución abarca desde la cos-ta norte del Pacífico mexicano,has-ta el estado de Chiapas, prolongán-dose hasta Panamá, en Centroamé-rica (Ja n ze n , 1988). En la cuenca delrío Balsas,cuya extensión (en su lí-mite norte) penetra en los estados de

P u ebla y Morelos (Rze d ow s k i ,1 9 7 8 ) , la S B C actualmente sólo sec o n s e rva en una fracción que estárepresentada por la Rebiosh. Inves-t i gaciones pre l i m i n a res re a l i z a d a sen esta zona mu e s t ran cl a ras dife-rencias entre la SBC de la Sierra deHuautla y las del resto del país, es-pecialmente en cuanto a su compo-sición florística. Por otro lado, l aSierra de Huautla es una de las áreasnaturales protegidas con mayor ex-tensión territorial (59 000 ha) dedi-cada específicamente a la conserva-ción de SBC, y es la única localizadaen la cuenca del río Balsas. La Re-biosh fue decretada en 1999, y esconsiderada como región prioritariapara la conservación (Área No. 122;región centro).

P ro b ablemente la mayor r e l e-vancia de la SBC es que en ella habi-tan nu m e rosas poblaciones huma-nas a lo largo del país. Estudiosp re l i m i n a res del Centro de Educa-ción Ambiental e Investigación Sie-rra de Huautla (Ceamish) indicanque la mayor parte de los mexicanosque viven en regiones ru rales delpaís, habitan en SBC. En este senti-do,si tuviéramos que decidir cuál esel paisaje del México “ t í p i c o ” , s i nduda la S B C rep resenta el México ru-ral. Por lo tanto, es necesario que ésta sea considerada como una prio-ridad, no sólo por su amplia biodi-versidad, sino por su relevancia cul-t u ral e histórica en n u e s t ro país,

7

B I O D I V E R S I D A D E I M P O R T A N C I A D E L A S E L VA B A J A C A D U C I F O L I A :

L A R E S E RVA D E L A B I O S F E R A S I E R R A D E H U A U T L A

lcardenas
Citar como: Arias, D., O. Dorado y B. Maldonado. 2002. Biodiversidad e importancia de la selva baja caducifolia: la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. CONABIO. Biodiversitas 45:7-12
lcardenas
lcardenas

8

como veremos enseguida. Este do-cumento pretende destacar la gra nre l evancia que la S B C tiene para labiodiversidad de México, tomandocomo ejemplo la cuenca del río Bal-sas, particularmente la Rebiosh. Sei n cl u yen datos ge n e rales de la ri q u e-za biológica de la zona y de aspec-tos socioeconómicos que este tipode vegetación tiene para sus pobla-d o res. Asimismo se presentan lasp rincipales líneas de trabajo encuanto al manejo que la Unive rs i d a dAutónoma del Estado de More l o srealiza en la región.

Vegetación y floraAun cuando en la Rebiosh el tipo devegetación que la cara c t e riza co-rresponde a S B C,también se encuen-tran algunas áreas con bosque tem-p l a d o , p rincipalmente dominadopor encinos; en algunas cañadasmás húmedas se presentan ciert o srasgos con apariencia de selva me-diana subcaducifolia. En la Re-biosh, la SBC, se presenta en generala altitudes que van desde 800 hasta

1 500 msnm. Tiene tempera t u ra smedias anuales entre 20º y 29ºC,siendo éste un factor determ i n a n t ep a ra definir la distri bución de S B C

(Rzedowski,1978).Los vínculos bioge ogr á ficos de

la SBC señalan una fuerte influencianeotropical y escasez de los holárti-cos. En la Rebiosh existen va rias especies que dominan el paisaje,siendo las más comunes C o n z at t i amu l t i fl o ra, Lysiloma acap u l c e n s e,L. diva ri c at a ( Fab a c e a e ) , y va ri a sespecies de los géneros B u rs e ra( B u rs e raceae) y C e i b a ( B o m b a c a-ceae). En las zonas alteradas se es-t ablecen asociaciones de vege t a c i ó nsecundaria formadas principalmen-te por arbustos espinosos mimosoi-deos (Fab a c e a e ) , con especies de losg é n e ros A c a c i a, M i m o s a y P ro s o -p i s, e n t re otras (Dora d o , 1983). Elm ayor porcentaje de f l o ración yfructificación ocurre en la época desecas.

Hasta la fecha se han documen-tado para la Rebioshun total de 967especies de plantas va s c u l a res (se

calcula que posiblemente existen al-rededor de 1 250), incluidas en 469géneros y 130 familias. Las familiasmás abundantes en cuanto a núme-ro de especies son Fab a c e a e, Po a-ceae y A s t e ra c e a e. La riqueza fl o r í s-tica de la Rebiosh es alta si sec o m p a ra , por ejemplo,con la Reser-va de la Biosfera Chamela-Cuixma-la (en la costa del Pacífico),en don-de se han encontrado un total de 1 120 especies; sin embargo esta úl-tima cuenta con una mayor diversi-dad de tipos de vegetación que en laRebiosh y tiene un amplio historialde inve n t a rios biológicos. Por otrol a d o , la composición florística deambas regiones difiere en varios as-pectos. Por ejemplo, en la Rebioshse han registrado hasta el momentoun total de 15 especies de Bursera,comparado con solamente seis paraChamela-Cuixmala (Lott, 1 9 8 5 ,1 9 9 3 ) , y existe ap rox i m a d a m e n t eun tercio más de mimosoideas (Fa-baceae) y cactáceas (Dorado,1983;M a rt í n e z , 1985; Dorado et al., e npreparación).

Mapa de localización de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla

Cuernavaca

Morelos

Jojutla

HuautlaEstación Biológica

Autopista del Sol

AmacuzacPuentede Ixtla

Reserva de la BiosferaSierra de Huautla

FaunaLos estudios faunísticos todavía sonparciales en la Rebiosh y no inclu-yen muchos de los grupos biológi-cos. Resultados preliminares de unestudio comparat ivo de la dive rs i-dad entomofaunística entre la Re-biosh y Chamela-Cuixmala indicanque la riqueza de insectos en ambasáreas es bastante similar (C.S. Zara-go z a , c o municación personal). Seespera encontrar aproximadamente56 especies de odonatos (Mora l e s ,2000),230 de abejas, 14 de avispassociales y 310 de cerambícidos (F.A. Nog u e ra , c o municación pers o-nal). Las luciérn agas son el gru p ob i o l ó gico con el mayor número deespecies descritas para la Reb i o s h ,i n cl u yendo C rat o m o rp h u s ( u n aesp.), Plateros (3 esp.), Photinus (7esp.),y un género nuevo, Pyropygo -d e s (P. huautlae) (Zarago z a , 1 9 9 6 ,1 9 9 9 , 2 0 0 0 a , 2000b). De hech o ,existe un grupo de luciérnagas (unasección del género Plateros),que sedenomina Huautlaensis (Zaragoza,1999). En lo referente a los lepidóp-

t e ro s , se han regi s t rado un total de325 especies para la Rebiosh. Exis-ten poblaciones relictuales de 44 es-pecies de mariposas que se han lo-calizado en la ve rtiente norte deCerro Frío (Tilzapotla), que son re-presentativas de una etapa geológi-ca cálido-húmeda en esta región ycuya distribución habitual ocurre enla ve rtiente oceánica de la SierraMadre del Sur, entre Oaxaca y Na-yarit (De la Maza y Ojeda,1995; Dela Maza et al., 1995).

En la Rebiosh se tienen regi s t ra-das 11 especies de anfi b i o s , una det o rt u ga s , 24 de laga rtijas y 27 de ser-p i e n t e s , lo que suma una riqueza de63 especies (Aguilar et al., en pre n-sa). El número de especies de ave sconocidas es de 180,que confo rm a nmás de 50% de la av i fauna conocidade Morelos. Al encontra rse dentrode la cuenca del Balsas, la Reb i o s hc o n s t i t u ye una de las áreas más im-p o rtantes en cuanto a la riqueza y eln ú m e ro de especies endémicas delpaís (Escalante et al., 1993). De las18 especies endémicas rep o rt a d a s

p a ra dicha cuenca,10 de ellas se en-c u e n t ran en Sierra de Huautla (T. Pe-t e rs o n ,c o municación personal). Au-nado a esto,un gran número de ave sp a s e rinas y no paserinas del este yc e n t ro de Nort e a m é rica anu a l m e n t em i gran a la S B C de México, l l ega n-do a pasar hasta siete meses en estosecosistemas (Hutto,1986; A ri z m e n-di et al., 1 9 9 0 ) .

Aun cuando existían algunos es-tudios aislados de mamífe ros en laR ebiosh (Sánch e z ,1 9 9 5 ) , es en añosrecientes cuando ha comenzado unt rabajo intensivo y sistemático (D.Va l e n z u e l a , en pro c e s o ) ,o ri gi n a n d oun incremento de 13 nu evos regi s-t ros (incl u yendo 5 regi s t ros ex t ra l í-m i t e, 3 de ellos nu evos para More-l o s ) ,p a ra un total de 62 especies: 3 3mu rc i é l ago s , 10 ro e d o re s , 13 carn í-vo ros y las 6 restantes pert e n e c i e n-tes a 4 órdenes distintos. De estas e s p e c i e s , 7 son endémicas de Me-s o a m é rica y otras 9 son endémicasde México. Del re s t o , 11 tienen cl a-ra afinidad neártica y templada, 1 3una afinidad neotropical bien defi n i-

9

Izquierda: Vista aérea de la Reserva de la Biosfera Sierra

de Huautla, en Morelos.

Arriba: Heloderma horridum ("lagarto enchaquirado") es

una especie en peligro de extinción en la Sierra de

Huautla y que anteriormente era perseguido por los

pobladores debido a ciertos mitos. Derecha: Actualmente

ya es más frecuente observarlo debido a los programas

de educación ambiental en la zona.

© Óscar Dorado

10

da y 22 una distri bución que ab a rc aambas regiones. Entre las especiesmás notables rep o rtadas para la zo-na están:5 de las especies de fe l i n o sde México (faltando sólo el jag u a r ) ,el tlacuachín (único marsupial endé-mico del país) y cinco de las 16 es-pecies de mu rc i é l agos endémicas deMéxico. La mastofauna de la Re-biosh tiene afinidades marcadas conla fauna de la costa del Pa c í fi c o ,c o nla que se comparten 37 especies (Ce-ballos y Mira n d a , 2 0 0 0 ) , p e ro tam-bién peculiaridades que la hacen afína la mastofauna del centro del país.

Endemismos y especies de importancia económicaLa biodive rsidad de la Rebiosh toda-vía dista mu cho de conocerse en sum agnitud real. Por ejemplo, en unarevisión ex h a u s t iva reciente de algu-nas familias de plantas con fl o re s ,l l evada a cabo en el Herbario Nacio-nal M E X U,el número de coleccionese n c o n t radas para la región es prácti-camente cero. Hasta la fe cha se tie-ne rep o rtada una especie endémicap a ra la Sierra de Huautla, B ro n g -n i a rtia va z q u e z i i: Fabaceae (Dora-d o , 1989). A lo largo de un trab a j osistemático llevado a cabo por elC e a m i s h , se han encontrado 9 posi-bles especies nu evas para la cienciay un total de 343 nu evos regi s t ros an ivel de especie para la Sierra deHuautla y 44 para Morelos; y a nive l

de género , 88 y 7, re s p e c t iva m e n t e.Respecto a familias se han encontra-do 9 nu evos regi s t ros para la regi ó ny uno para el estado de More l o s .

Como se indicó anteri o rm e n t e,en años recientes se han descubier-to va rias especies de insectos –espe-cialmente de luciérn agas– descri t a sde esta región como localidad única.La Rebiosh alberga 74 fo rmas endé-micas de mariposas diurnas de Mé-xico; entre las mariposas estudiadasen la región de Cerro Frío ex i s t e nelementos dive rgentes a nivel subes-p e c í fi c o , que se pueden considera rm i c roendémicos de la Reb i o s h , c o-mo S y n a rgis caly c e s s p . , que rep re-senta un aislamiento prew i s c o n s i-niano de biota neotropical en lacuenca del río Balsas. Asimismo sehan podido detectar algunas colec-ciones que no corresponden con es-pecies conocidas y que se encuen-t ran en estudio y parecen indicar unmuy largo aislamiento de fauna re-lacionada con micro climas tro p i c a-les semihúmedos relictuales (De laMaza et al., 1 9 9 5 ) .

De las especies que habitan en laSBC se han detectado una gran can-tidad con importancia económica,susceptibles de comercialización oautoconsumo. De hecho –como seindicó anteriormente– más de 55%de las plantas de la Rebiosh presen-tan uno o más usos por parte de losp o bl a d o res. De ellas pueden utili-

z a rse dife rentes part e s , por ejemplo,cortezas medicinales (quina amari-lla, Hintonia latiflora; cuachalalate,Amphypterigium adstringens; para-ca, Senna skinneri); frutos (nanche,Byrsonima crassifolia; guachocote,Malpighia mex i c a n a; ciru e l a , S p o n -dias purp u re a, y bonete, Ja c a rat i amexicana); semillas (pochote, Cei -ba aesculifolia) y hierbas comesti-bles (ch i p i l e s , C ro t a l a ria pumila)( M a l d o n a d o , 1997). Las fa m i l i a scon mayor número de especies úti-les son: Fabaceae, Poaceae, Astera-c e a e, S o l a n a c e a e. Se rep o rtan 16 ca-tegorías de uso,siendo las de mayorimportancia por el número de espe-cies que rep resentan las medicina-les,alimenticias,de la construccióny ornamentales (Fig. 1).

El CeamishComo consecuencia de la necesidadde contar con una institución de in-ve s t i gación científica que fungi e racomo un motor de las estrategias in-tegrales de conservación ecológicade la Sierra de Huautla,en 1995 ofi-cialmente se creó el Ceamish. En losúltimos años se ha puesto de mani-fiesto en diferentes ámbitos que lasu n ive rsidades son un factor determ i-nante para optimizar sus potencia-les multidisciplinarios aplicados enconservación ecológica,y medianteel trabajo part i c i p at ivo con las co-munidades. El Ceamish tiene como

Bursera aloexylon,

árbol común en la

Sierra de Huautla, es

utilizado para extraer un

aceite para aromatizar.

© Óscar Dorado

Figura 1. Categorías de uso más frecuentes de las plantas de la Sierra de Huautla.

Medicinal

Alimenticias

Construcción

Ornamental

Combustible

Forrajero

Cercos vivos

Doméstico

Artesanía

Tóxico

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500número de especies

misión contribuir a la conservacióndel pat rimonio biológi c o - c u l t u ra ldel trópico seco de México,particu-l a rmente de la cuenca del río Balsas,con especial énfasis en la Sierra deH u a u t l a , por medio de inve s t i ga c i ó nc i e n t í fi c a , educación ambiental, yparticipación comunitaria.

Investigación y educación ambientalLos programas de educación am-biental del Ceamish han incididotanto en la educación fo rmal comoen la no fo rmal. Numerosos gru p o sde todos los niveles escolare s , d einstituciones públicas y priva d a sasisten cotidianamente a la Reb i o s h .La fuente principal de info rm a c i ó np a ra instrumentar los programas deeducación ambiental está basada enlas inve s t i gaciones intensivas acer-ca de la biodive rsidad de la zo n a ,que además son fundamentales paralos programas de manejo de la mis-ma. Otra línea de inve s t i gación in-cl u ye la realización de estudios ge-n é t i c o s , e c o l ó gi c o s , fi l ogenéticos yevo l u t ivos de dive rsos grupos de or-ganismos presentes en la regi ó n ,a s ícomo estudios de manejo de re c u r-sos. Se ha puesto especial énfasis enel análisis genético de pobl a c i o n e sde especies ra ra s , tales como algu-nas especies de mamífe ros y de le-g u m i n o s a s , utilizando pri n c i p a l-mente marc a d o res moleculare s .

A s i m i s m o , se realizan inve s t i ga c i o-nes relacionadas con la identifi c a-ción de los parientes silve s t res másc e rcanos a plantas cultiva d a s .

Participación comunitaria y proyectos productivosUna de las estrat egias pri o ri t a ri a sdel Programa Sierra de Huautla es lade promover el desarrollo económi-co de la región mediante el diseño,la propuesta y la operación de nue-vas formas de producción en la mo-dalidad de desarrollo sustentabl e,sin dejar de realizar actividades dei nve s t i gación científica y educat i-vas. El Ceamish ha estimulado la in-ve rsión de micro e m p re s a rios paraque se establezcan en la Rebiosh,endonde ya existe un taller de cerámi-ca que pro p o rciona empleo a un gru-po de mujeres del área. Existen cin-co módulos de producción dehongos comestibles “oreja de casa-h u at e ” (P l e u rotus astrat u s) , q u eademás de producir una alternativaalimentaria,ofrece empleo a un nú-mero considerable de pobladores.

Es indudable que el proyecto pro-d u c t ivo que más derrama económi-ca deja para la comunidad es el pro-grama de ecoturismo del Ceamish,en sus cuat ro ve rs i o n e s : e c o t u ri s m ofamiliar de fin de semana, e c o t u ri s-mo estudiantil,e c o t u rismo académi-co y ecoturismo de conve n c i o n e s .

El Ceamish se ha convertido, re-

gionalmente, en una autoridad aca-démica y moral,y en un ejemplo dela importancia que pueden tener lasu n ive rsidades públicas estat a l e s ,c o-mo ejes centrales en programas re-gionales de conservación ecológi c a .

* Centro de Educación Ambiental e Investiga-ción Sierra de Huautla (Ceamish),Universidad Au-tónoma del Estado de Morelos.

Bibliografía

Aguilar R., Ó. Dora d o , D.M. A ri a s , R .Castro y H. Alcaraz. Reptiles y anfi-bios de la Sierra de Huautla. UAEM-/Conabio/FMCN (en prensa).

Argueta,A. (coord.). 1994. Atlas de lasplantas de la medicina tra d i c i o n a lmexicana.Tomos I,II y III. InstitutoNacional Indigenista,México.

A ri z m e n d i , C . , M. Berl a n ga , L. Már-quez,L. Navarijo y F. Ornelas. 1990.Av i fauna de la región de Chamela,Jalisco. Universidad Nacional Autó-noma de México,México.

Ceballos, G. y A. Miranda. 2000. Guíade campo de los mamífe ros de la cos-ta de Jalisco / Field guide to themammals of the Jalisco coast,Mexi-co. Fundación Ecológica de Cuix-mala/UNAM, México.

De la Maza,R. y A. Ojeda. 1995. La rho-palocerofauna higrófila de la cañadade La To m a , Ti l z ap o t l a , M o re l o s ,México. (Lep i d o p t e ra - R h o p a l o c e-ra). Rev. Soc. Mex. Lep. XV (2):1-3.

De la Maza,R.,A. White y R. De la Ma-za. 1995. Exploración de fa c t o re scompensatorios que permiten el re-fugio de rhopalocerofauna higrófilaen cinco cañadas de clima subhúme-do en More l o s , México. R ev. Soc.Mex. Lep. XVI (1):1-63.

11

El Ceamish tiene como misión contribuir a la conservación del patrimoniobiológico-cultural del trópico seco de México, particularmente de la cuenca del río Balsas.

12

Dorado,Ó. 1983. La subfamilia Mimo-soideae (familia Leguminosae) en elEstado de Morelos. Tesis. Escuela deCiencias Biológicas,UAEM, Cuerna-vaca,190 pp.

D o ra d o ,Ó. 1989. B ro n g n i a rtia va z q u e z i i,a new species from the state of More-l o s ,M exico. Syst. Bot. 14:20-23.

D o ra d o , Ó. 1997. Sustainable deve l o p-ment in the tropical deciduous forestof Mex i c o : Myths and realities. EnD.J. Chitwood (ed.). Global geneticre s o u rc e s - a c c e s s , ow n e rs h i p , a n dintellectual pro p e rty ri g h t s. A s s o c i a-tion of Systematics Collections/U.S.D ep a rtment of A gri c u l t u re. Belts-ville, MD.,pp. 263-278.

D o ra d o , Ó . , D.M. A ri a s , R. Ramíre z ,J.C. Juárez y B. Maldonado. Inven-t a rio florístico de la Reserva de laBiosfera Sierra de Huautla (en pre-paración).

E s c a l a n t e,P. P. ,A . G. Nava rro y A . T. Pe t e r-son. 1993. A ge ograp h i c, e c o l ogi c a l ,and historical analysis of land bird di-ve rsity in Mexico. En T. P. Rama-m o o rt hy,R. Bye y J. Fa. (eds.). B i o l o -gical dive rsity of Mex i c o, p p .281-307. Oxfo rd Unive rsity Pr e s s ,N u eva Yo rk .

Hutto,R. L. 1986. Migratory land birdsin Western Mexico:A vanishing ha-bitat. WesternWildlands 11:12-16.

Ja n ze n , D. 1988. Tropical dry fo re s t s ,t h emost endange red major tro p i c a lecosystem. En E.O.Wilson y F. M.Peter (eds.). B i o d ive rs i t y. Nat i o n a lA c a d e my Pre s s , Wa s h i n g t o n , D. C . ,pp. 130-137.

L o t t , J.A. 1985. Listados florísticos deMéxico. III. La estación de biología

C h a m e l a , Ja l i s c o. Instituto de Biolo-gía, UNAM, México,47 pp.

Lott, J.A. 1993. Annotated checklist ofthe vascular fl o ra of the Chamela bayregi o n , Ja l i s c o , M exico. C a l i fo rn i aA c a d e my of Sciences. Occasionalpapers 148:60 pp.

M a l d o n a d o , B. 1997. Ap rove ch a m i e n t ode los re c u rsos florísticos en la Sierrade Huautla, M o relos. Tesis de maes-tría. Facultad de Ciencias, U NA M.M é x i c o , 149 pp.

M a rt í n e z ,A . D. 1985. La familia Cacta-ceae en el estado de Morelos. Te s i sde licenciat u ra. Escuela de Cien-cias Biológi c a s , UA E M, C u e rn ava-c a , 170 pp.

Medellín,R.A. 1994. Mammal diversityand conservation in the Selva Lacan-d o n a , C h i ap a s , M exico. C o n s e rva -tion Biology 8(3):780-799.

M i ra n d a , F. y E. Hernández-X. 1963.Los tipos de vegetación de México ysu clasificación. Bol. Soc. Bot. Méx.28:291-279.

M o ra l e s , B.M.A. 2000. Análisis de laodonatofauna (Insecta:Odonata) dela Reserva de la Biosfe ra Sierra deHuautla,Morelos. Tesis de licencia-t u ra. Facultad de Ciencias Biológi-cas, UAEM, Cuernavaca,89 pp.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de Mé -xico. Limusa,México,432 p.

Rzedowski, J. 1991a. Diversidad y orí-genes de la fl o ra fa n e rogámica deMéxico. Acta Botánica Mex i c a n a14:3-21.

Rzedowski, J. 1991b. El endemismo enla flora fanerogámica mexicana:unaapreciación analítica preliminar. Ac -ta Botánica Mexicana 15:47-64.

S á n ch e z ,H. C. 1995. Mastofauna silve s-t re del área de re s e rva Sierra deHuautla (con énfasis en la región no-reste). Cuernavaca, Morelos, Méxi-co,Universidad Autónoma del Esta-do de Morelos/FOMES.

Tre j o , I. y R. Dirzo. 2000. Defo re s t at i o nin seasonally dry tropical fo re s t s : An ational and local analysis in Mex i c o .B i o l ogical Conservat i o n 9 4 : 1 3 3 - 1 4 2 .

Ve l á z q u e z , A . , J. F. Mas, R. May o rga -Saucedo, J.R. Díaz,C. Alcántara,R.C a s t ro , E. Fe rn á n d e z , J.L. Pa l a c i o ,G. Bocco, G. Gómez-Rodríguez, L.L u n a - G o n z á l e z , I. Tre j o , J. López-García,M. Palma,A. Peralta, J. Pra-do-Molina y F. González-Medrano.2002. Estado actual y dinámica delos r e c u rsos f o restales de México.Biodiversitas 41:8-15.

Z a rago z a ,C . S. 1996. Especies nu evas deC rat o m o rp h u s ( C o l e o p t e ra :L a m py-ridae, Photinini) de México. AnalesInst. Biol. Univ. Nac. Autón. Méx.,Ser. Zool. 67 (2):319-329.

Zaragoza,C.S. 1999. Cantharoidea (Co-l e o p t e ra) de México. III. El géneroP l at e ro s B o u rgeois (Ly c i d a e : E ro t i-n a e : P l at e rodini). Acta Zool. Mex.(n.s.) 78:1-71.

Z a rago z a , C . S. 2000a. Cantharo i d e a(Coleoptera) de México. IV. NuevosP h o t i nu s ( L a m py ridae) del estado deMorelos. Dugesiana 7(1):1-17.

Z a rago z a , C . S. 2000b. Cantharo i d e a( C o l e o p t e ra) de México. VI. Un nu e-vo género y una nu eva especie deLampyridae del estado de Morelos,México. Dugesiana 7(1) 19-22.

Izquierda: selva baja

caducifolia de la

Sierra de Huautla, en

donde se pueden

apreciar elementos

vegetales de familias

como Burseraceae,

Cactaceae y

Fabaceae.

Derecha: Conzattia

multiflora (guayacán)

es uno de los árboles

más comunes en la

selva baja caducifolia

de la Sierra de

Huautla.

© Óscar Dorado

top related