automatización del laboratorio clínico. -...

Post on 10-Aug-2021

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Automatización del

Laboratorio

Clínico.

Historia y sistemas de

implementación

• La automatización en el laboratorio clínico se

inicio en los años 50.

• Primeros sistemas automatizados:

Coulter counter y SMAC

• Hasta ahora los instrumentos automatizados

han tenido mejoras.

• Era postmoderna.

Propósito de su diseño

• Búsqueda de mejora en el diagnóstico y

seguimiento de las enfermedades.

• Incremento de la productividad en el

laboratorio.

Función de los

autoanalizadores• Efectuar las determinaciones con un

mínimo de intervención del operador.

• Mejoramiento en el control de cada una de

las operaciones implicadas.

• Intento por resolver el problema de la

carga de trabajo en continuo aumento de

los laboratorios.

Análisis discontinuo

Análisis en paralelo

Análisis secuencial

Sistemas de Flujo continuo

Automatización Análisis simultaneo

Análisis discreto

Análisis multíparametro

simultáneo

Esquemas de clasificación

• Analizadores de flujo continuo

• Analizadores de flujo discreto

Diseño

• Secuencial

• Paralelo

• Selectivo (Random access)

• Por lote (Batch)

CONSTA DE :

• Dispositivo de carga de muestra

• Sistemas de toma y dispensación de muestra

• Sistema de dispensación de reactivos

• Dispositivo de muestras y reactivos

• Baños de incubación

• Detectores

• Procesador de datos

• Impresora

• Compartimiento de desechos biológicos

Principales componentes de los

sistemas automatizados

• Identificación del paciente

• Muestreo

Principales componentes de los

sistemas automatizados

• Dilución

• Transporte

• Mezclado

• Incubación

Principales componentes de los

sistemas automatizados

• Contenedores

• Medición

• Manejo de datos

Selección de Instrumentos

Existe gran cantidad de instrumentos

automatizados.

¿ Como elegir el sistema más adecuado

para nuestro tipo de laboratorio ?

1. Necesidades específicas y Objetivo del

laboratorio

2. Factor Económico

3. Instalaciones y Servicio

4. Capacitación del personal

5. Contacto con la empresa

Factor económico

1. Presupuesto

2. Costo – Beneficio

3. Inversión posterior

4. Técnico vs Profesional

ESTRATEGIAS PARA PRESERVAR

LA CALIDAD ANALÍTICA

Reactivos bien etiquetados y se utilicen en forma

directa.

Calibración periódica de los dispositivos para pipetear.

Mantenimiento preventivo de los instrumentos.

Verificación periódica de la precisión de todas las

balanzas analíticas y los termómetros.

Verificación periódica de la precisión de las velocidades

de centrifugación y los dispositivos para tomar el tiempo.

Verificación periódica de que los manuales de

procedimientos estén completos y al día.

Confirmación constante de que se siguen los

procedimientos de seguridad.

Ventajas Desventajas

Eliminación de tareas repetitivas y

monótonas que puedan producir falta de

atención propiciando errores en el análisis.

Disminución de contratación de personal.

Aumenta la rapidez y precisión de muchos

métodos que han sido estudiados.

Técnico / Profesional.

Disminución del tamaño de reactivos

utilizados.

Error en el tratamiento previo de la muestra.

(Métodos semi-automatizados)

Manejo de estándares y muestra de la

misma forma.

Costos.

Mayor eficiencia ya que permite procesar un

gran volumen de pruebas.

Costos.

Criterios de selección

de aparatos y métodos

• Equipo que funcione un 97% del tiempo

• Estabilidad analítica

• Que mantenga calibración por tiempo prolongado

• Que minimice la repetición de pruebas

• Mantenimiento preventivo sencillo de efectuar

• Que realice un menú de pruebas en optima precisión y exactitud

Estrategias

• Debe contarse con equipo de apoyo en

caso de descomposturas del instrumento

primario

• Manejarlo con reactivos comunes de

preferencia

Cada sistema automatizado incluye diversos pasos, que con frecuencia

reflejan los que se llevan a cabo en el análisis manual.

Laboratorio

Obtención de

la muestraPreparación de la muestra

Preparación del reactivo Identificación de muestra

Transporte del reactivo + MuestreoReacción

Medición

Datos

Paciente

Necesidad de información del médico

Mecanización

• Muestra reactivo

Dosificación mezcla incubación

medición calculo resultado

1.-preparación de la muestra

2.-medición y documentación

ETAPAS DEL ANÁLISIS

AUTOMATIZADO

• Obtención de la muestra: Método como se

obtiene la muestra, medio de transporte, momento en el

que el médico requiere los resultados.

• Preparación de la muestra: Marcar

manualmente las muestras y centrifugarlas.

• Identificación de la muestra: muy importante

desde que se obtiene la muestra hasta que se archiva el

resultado final.

• Muestreo y transporte: Presentación de

muestras a los instrumentos se lleva a cabo de dos

maneras, una es muestrear directamente el tubo de

recolección primaria o muestrear alícuotas de la

muestra.

• Preparación de reactivos: Preparación de

soluciones que se empacan a granel, en botella de vidrio

o plástico. En algunos sistemas se preparan reactivos

concentrados o en polvos secos, y es necesario diluirlos

en un volumen específico.

• Transporte y entrega: Los sistemas de flujo continúo necesitan bombas peristáticas y tuberías de plástico, para transportar los reactivos a través del sistema.

• Medición de la reacción: La fotometría de absorbancia , turbidimetría, nefelometría, fluorescencia, metodologías colorimétricas, cinéticas, enzimaticas e inmunoenzimaticas. Para determinar la concentración del analito.

El RA-50 analizador bioquímico

.

Los 106 parámetros disponibles pueden

ser fácilmente editados o programados y

almacenados en memoria. Puede usar celda

flujo y/o cubeta desechable, seleccionables

en cualquier momento por el usuario.

Equipos

SYNCHRON LX® 20 • 1,440 pruebas por hora (máximo)

• Múltiples tamaños de tubos para una flexibilidad completa.

• Tubos pediátricos.

SYNCHRON LX® 2000 PRO• 1,540 pruebas por hora

Equipos

• SYNCHRON LX® 20 PRO

• SYNCHRON CX® 4 PRO

Sistema ADVIA 1650

• Sistema analítico automático de acceso al azar (Random) para el proceso de métodos colorimétricos de Química Clínica, Enzimas, Electrolitos, Proteínas Séricas, Drogas Terapéuticas y de Abuso (por métodos de usuario).

Con capacidad para hasta 96 reactivos a bordo y hasta 84 pacientes por charola de muestras a una velocidad máxima de 1,650 pruebas por hora (1,200 colorimétricas y 450 de ISE). Tecnología de microvolumen que permite realizar ensayos con 100 uL de reactivo y muestras prediluídas. Sistema óptico de alta sensibilidad y repetición automática de resultados fuera de rango

EXPRESS 560

•Permite colocar y ensayar muestras de URGENCIAS, de controles y de pacientes, permite programar peticiones para 360 muestras y 48 pruebas, permite ensayar muestras en serie y aleatorias, sistemas automatizados de dispensar muestras y reactivos y lavado de agujas y mangueras

• Utiliza sistema

integrado de lector de

código de barras para

identificar los

reactivos colocados

en la bandeja de

reactivo.

Automatización (fase pre-

analítica)

• Identificación de muestras y clasificación a través de tecnología mediante código de barras.

• Centrifugación.

• Removedor de tapones.

• Eficiencia de 300 tubos por hora.

Proceso: Toma de alícuotas.

• Detector de nivel de suero.

• Etiquetador de tubos secundarios.

• Unidad de alícuotas.

Equipos

LH 1500 SERIES

Ayuda al laboratorio a llevar a cabo sus metas en

productividad eliminando los pasos manuales y

mejorando la asignación de recursos.

• Incremento en el volumen de pruebas.

• Reduce los costos de operación.

• Mejora de eficiencia, productividad y seguridad.

• Reduce la tasa de errores.

• Eliminación de pasos pre y post - analíticos.

Atribución de los sistemas

analíticos

automatizados • Alta especificidad

– Sensibilidad

– Especificidad

– Exactitud

– Precisión

Capacidad para micromuestras

Alto rendimiento analítico

Confiabilidad

Facilidad de operación

Versatilidad

Eficiencia de costos

El proceso de selección puede

ayudar

• Discusión con fabricantes y otros usuarios

• Demostración

• Préstamo de equipo por corto plazo

• Evaluación

Protocolo de Evaluación

• PROCESO DE ACEPTACIÓN

• PRECISIÓN Y ACARREO

• CORRELACIÓN

• EXACTITUD Y LINEARIDAD

• HALLAZGOS PUBLICADOS

Errores

Confusión de muestras • Muestras etiquetadas con números de entrada

equivocados en el área administrativa

• Sueros transferidos a tubos mal marcados en el área de preparación de muestra.

• Cuando una muestra se sacó de la rueda de muestras del autoanalizador, para introducir una muestra de urgencia se anotó un número incorrecto de la copa y se asignaron valores falsos a todas las muestras en la rueda.

• Intercambio de tubos analíticos durante la toma de muestra con pipeta, o colocación errónea de pipetas en los soportes de las mismas de las cuatro posiciones del espectrofotómetro.

Error de lecturas

• Lecturas de cuadros incorrectas:

• Lecturas incorrectas de los máximos del

autoanalizador

• Lecturas incorrectas de la curva estándar

• Lecturas de la curva estándar asignada a

una muestra equivocada

• Lecturas de la curva estándar equivocada

Dilución y errores de cálculo:

• El analista olvido corregir los resultados.

Para la dilución.

• Muestras diluidas por el analista de primer

turno y analizadas por un analista del

segundo turno, que no fue informado de la

dilución anterior

Reactivo y solución estándar:

• Agua destilada en lugar de amortiguadora,

para preparar un reactivo

• Medidor de un pH estandarizado con

amortiguador equivocado

• Reactivo contaminado

• Uso de sustrato o solución estándar

vencido

Problemas por intrumentos:

• Reloj lento para una reacción medida.

• Registrador no calentado adecuadamente;

lectura blanco inestable.

• Se utilizó una balanza descalibrada para

pesar estándares

Otros:

• Muestras dejadas a temperatura ambiente. Por el analista del primer turno, para ser analizada por el analista del segundo turno y no se presentó a trabajar y las muestras se analizaron hasta el siguiente día.

• La exposición prolongada de la luz de la habitación puede destruir constituyentes como la bilirrubina.

Validación de equipos

Objetivos: Confirmar los datos de la ejecución.

Precisión, Veracidad, Linearidad

Límite de detección, Intervalo de Medición

Especificidad e interferencia.

ANALIZADORES AUTOMATIZADOS

• COAGULACIÓN

Sysmex CA 500

Método: Fotométrico

Parámetros: 5

Organon teknika XM

Método: Fotométrico

Parámetros: 6

IL ACL Advance

Método: Fotométrico

Parámetros: 6

MLA 1400C

Método: Fotométrico

Parámetros: 6

• HEMATOLOGÍA

Coulter T660

Método: Impedancia

Parámetros: 6

Coulter LH 750

Método: Impedancia

Parámetros: 28

Sysmex XE2100

Método: Citometría

Parámetros: 20

Abboutt Cell Dyn 3500

Método: Impedancia

Parámetros: 22

ABX Pentra 120

Método: Impedancia

Parámetros: 26

• QUÍMICAS

Bayer Advia 2400

Parámetros: 49 analitos

Beckman Synchron CX9 ALX

Método: Espectrofotométrico

Parámetros: 71 analitos

Olympos AU600

Método: Espectrofotométrico

Parámetros: 99 analitos

• INMUNOLOGÍA

Bayer/Ciba-Corning ACS 180

Plus

Parámetros: 31 analitos

DPC Immulite 1000

Parámetros: 50 analitos

Tosoh AIA 600 II

Parámetros: 24 analitos

• ELECTROLITOS

Bayer/Ciba-Corning 664

Parámetros: 3

top related