aula virtual equilibrada- bloque académico

Post on 07-Jun-2015

422 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Satisface la asignación del Módulo VI del programa de expertos e_learning de FATLAEs un resumen de como se distribuye un Aula virtual

TRANSCRIPT

FATLAPrograma de Expertos en E_learning

Distribución de un Aula Virtual de Aprendizaje

Bajo la metodología PACIE

Manuel Gascón

FATLAPrograma de Expertos en E_learning

Distribución de un Aula Virtual de Aprendizaje

Bajo la metodología PACIE

Manuel Gascón

Bloque académico

Bloque “0”PACIE

Bloque “0”PACIE Bloque

Académico

Bloque Académico

Bloque deCierre

Bloque deCierre

EstructuraDel

Aula

EstructuraDel

Aula

Al inicio ….

• El creciente impulso de la modalidad virtual dentro de la enseñanza a distancia, exige cada vez más espacios virtuales diseñados con un mayor orden y creatividad.

• Orden para que el estudiante se encuentre con una diagramación del aula virtual que siga el proceso lógico de comunicación en entornos virtuales; por eso al comienzo se encontrará con la información; sobre el curso, programas, normas de interacción y comunicación, así como comportamiento en el mundo del aprendizaje virtual.

• Posteriormente puede acceder mediante exposición a los elementos o recursos documentales y académicos, estudiarlos, hacer críticas y síntesis que derivan en la construcción del conocimiento para después poder comprobar sus creaciones, mediante la síntesis comparación

Al inicio ….

• Una vez comprobado el proceso de enseñanza-aprendizaje requiere un final o cierre, verificándose fallas en el conocimiento y en la comunidad de aprendizaje crear actividades de negociación para subsanarlas y determinar la satisfacción del usuario mediante mecanismos de retroalimentación pedagógica, didáctica y académica.

• En nuestro caso, este proceso de diseño del EVA se regirá por la metodología PACIE diseñada por el Ing. Pedro Camacho que “facilita la inclusión del e_learning en el proceso educativo evitando la preocupación tecnlógica y el descuido pedagógico en el uso de recursos, además de permitir un desarrollo tecnoeducativo” (material del Módulo IV)

Esta metodología

sugiere que se establezcan bloques que determine los

diferentes procesos

operativos y administrativos dentro del aula virtual: Pedro

Camacho

El primer bloque organiza y gestiona Todo el movimiento dentro del curso

Estructura en Bloques variados en tipología y orientacióncontienen recursos y Actividades

Bloque “0” PACIE: Presencia Alcance

Capacitación Interacción E_learning

Bloque “0” PACIE: Presencia Alcance

Capacitación Interacción E_learning

Bloque “0” ComunicaciónInformación

Interacción

El bloque “0” o PACIE

• Sección de información: muestra la información general sobre el curso, a evaluación, como funciona el aula, presentación del tutor, objetivos del curso, rúbrica de evaluación

• Sección de Comunicación: se alimenta desde su inicio hasta el final con in formación pertinente , enfatizando los inicios y fechas de evaluación, interacción y trabajos cooperativos entre estudiantes

•Sección de Interacción; la más importante en el aula, un espacio social que permite acercamiento y deriva en la aparición de procesos experienciales de apoyo ( aprendizaje cooperativo).

Su importancia radica en presentarel contenido teórico ( material de apoyo

del curso)

Su importancia radica en presentarel contenido teórico ( material de apoyo

del curso)

Bloque Académico

SecciónExposición

Sección de Rebote

Sección deConstrucción

Sección de Comprobación

Sección de exposición

• Contiene los recursos que proporcionan al participante el material de apoyo para el autoestudio, representados en.

• Información : Orientará en cuanto al contenido, como las Guías didácticas , parámetros de evaluación, programas de asignatura: No debe repetir recursos y contenidos (creatividad)

• Enlaces. Direcciona a páginas web, videos, blogs, direcciones útiles para el aprendizaje. También los recursos como Documentos, libros, slide, srib,

• pdf, y otros

Sección de Rebote

• Autocrítica: permite al estudiante percatarse en relación al dominio del tema y contenidos , realizar autocrítica de sus conocimientos con sus compañeros, de tal manera que permitan regresar a la sección de exposición y afianzarlos

• Filtro: Al volver y reforzar los conocimientos, actúa como filtro para el tutor.

Sección de Construcción

• Construcción del Conocimiento. Una vez asimilado los recursos y ejercido la interacción con sus pares mediante un foro, se dispone del conocimiento y capacidades para gestionar el conocimiento, defender posturas: el tutor no interviene

• Crítica: El dominio del (os) tema(s) permite ejercer críticas sobre expositores y autores

• Análisis y discusión: Detectadas esas diferencias puede establecerse consideraciones didácticas con los otros participantes a favor y contra de lo planteado

Sección de Comprobación (o evaluación)

• Síntesis: El participante estará en capacidad de hacer descripciones cortas e integrales del tema, habrá interiorizado el conocimiento

• Comparación y verificación : Se incluye el material de autoevaluación Y/o evaluación formal a fin de comprobar el nivel de conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos y compararlos con los esperados, así como el cumplimiento de los objetivos establecidos inicialmente

Bloque De

Cierre

Bloque De

Cierre

NegociaciónEntre la comunidad

de aprendizaje Retroalimentación

DidácticaPedagógicaacadémica

El Cierre ….

• Sección de Negociación: si se determina que existen imprecisiones o fallas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, pueden establecerse acuerdos en el marco de la comunidad de aprendizaje, en particular entre tutor y participantes a fin de implementar mecanismos que subsanen esas deficiencias

• Sección de Retroalimentación: creación de un foro de despedida y mecanismos de detección de fallas o insatisfacción del alumno respecto al tema, curso, tutor, contestando y contrarrestando una mala imagen

Referencias

• Camacho, P. (2011). Estructura ideal de un EVA. Material de apoyo audovisual, Módulo VI (2011). FATLA

• Camacho, P. (2010). Como aplicar la metodología PACIE en un proceso institucional de incursión en E_learning. Material de apoyo Módulo IV. FATLA

top related