arte5. cátedra historia de la cultura. ufasta

Post on 27-Jul-2015

68 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Selección de obras artísticas por Selección de obras artísticas por períodosperíodos..

Panorama del arte en las distintas cosmovisiones

Vicerrectorado de Formación Cátedra HISTORIA DE LA CULTURA

5Modernidad Tardía o Posmodernidad 2

De las primeras vanguardias hasta finales del s. XX

IntroducciónIntroducción Es difícil hacer una selección de obras artísticas clave Es difícil hacer una selección de obras artísticas clave

de cada período. de cada período. Este trabajo apunta – prescindiendo de toda pretensión Este trabajo apunta – prescindiendo de toda pretensión

erudita- a presentar un panorama de los principales erudita- a presentar un panorama de los principales movimientos dentro de las artes para que sirvan al movimientos dentro de las artes para que sirvan al alumno de Historia de la Cultura como referente de alumno de Historia de la Cultura como referente de época, y a la vez, para motivar – en la medida de lo época, y a la vez, para motivar – en la medida de lo posible- el gusto, la apreciación por el fascinante mundo posible- el gusto, la apreciación por el fascinante mundo de las artes.de las artes.

Renunciamos, por tanto, expresamente a que esta Renunciamos, por tanto, expresamente a que esta presentación constituya un catálogo completo del arte a presentación constituya un catálogo completo del arte a través de la Historia.través de la Historia.

Tabla de contenidos

Fauvismo

Derivaciones del período anterior y delexpresionismo

Expresionismo

Análisis de “Autorretrato de un soldado” de Ernst Kirchner

Arte abstracto

Dadaísmo

Futurismo

Cubismo

Surrealismo

Década de 1960- segundas vanguardias

Op art

Pop Art

Postmodernismo

Hiperrealismo

Aproximación al concepto de vanguardia

Arte conceptual- Minimalismo

Graffiti

Nuevo clasicismo o “pintura culta”

Arte digital- Fractales naturales y arte fractal

“El artista es un Demiurgo, o un nuevo dios que moldea su

obra, la crea según un principio generador

asimilable a la naturaleza.”

FAUVISMO

Importancia delColor puro

Libertad extremaGusto por el arteAfricano negro

Ausencia de métodoSobrevaloración de

La naturaleza

Vida primitiva

Rechazo de la civilización

Tendencia a la esquematización

H. Matisse, “La danza” 1910.

HENRIMATISSE(1869-1954)

FAUVISMO

Argelina, 1909, óleo sobre lienzo, 80 x 65 cm, Musée National d'Art Moderne, Centre Georges Pompidou, Paris

Gauguin Van GoghGoya

Simbolismo

EnsorMunch

El puente El jinete azul

Kandinsky

Klee

Kokoschka

Chagall

Modigliani

Grupo de Paris

Fauve

Postimpresionismo

Asbtracción

Expresionismo abstracto. (EE.UU.) 1950.

Jackson Pollock

Nolde

Kirchner

EXPRESIONISMO

INFLUENCIAS

DIVISIONES

DERIVACIONES

ORIGEN

El expresionismoEl expresionismoSurge en Alemania.

Primera década s. XX

Bases en el nihilismo (Nietzsche)

Búsqueda subjetiva de lo esencial

Vitalismo - Sentimiento

Etapas

1905-1913Die BruckeEl puente

1910-1914Die blaue reiter

El jinete azul

1920-1933Neue SachlichkeitNueva Objetividad

Reunir las formas de expresión primi

tivas con el artede su tiempo.

Deriva en la Pintura Abstracta

Confluye en la Bauhaus

Representar la esencia de la realidadDepurándola de la materia

EXPRESIONISMOEDVARDMUNCH(1863-1944)

El grito, 1893, cera, pastel y témpera sobre papel cartón, 83´5 x 66 cm, Munch Museet, Oslo.

EXPRESIONISMOEDVARDMUNCH(1863-1944)

Vampiro1893-1894, óleo sobre lienzo, 91 x 109 cm, Munch Museet, Oslo.

Ernst Kirchner1880-19381880-1938

AAutorretrato de utorretrato de un Soldadoun Soldado , ,

19151915

Las imágenes son creadas, no copiadas de la realidad.

Desproporción de las formas

Distorsión

Expresar “violencia”Con colores intensos y contrastadosFormas simples,

planas o con poco volumen

Destrucción del espacioTridimensional.

Predominio de trazos Violentos y empastados

Superposición de planos

•Hay un juego de superpo-

sición entre el soldado que

pinta y la pintura, que está

no delante de él, sino en el

costado, dando el frente

al espectador.•La imagen del hombre

desnudo es el cuadro que está

pintando el soldado. Sepinta a sí mismo

despojado de todo.La desnudez es signo

deindefensión.

•Atrae la atención lamutilación de su mano

y ladistorsión de la otra

queusa para pintar.

Análisis de una obra

W. Kandinsky, Upwards, 1929

P. Mondrian, Composición en rojo, amarillo y azul, 1921, óleo sobre lienzo, 39 x 35 cm.

Arte AbstractoARTE ABSTRACTO

P. Klee, Jardines del sur, 1936, óleo sobre papel montado en cartón.

Etapa: abstracción.

DADAÍSMODadaísmo

Orígenes Características

Suiza 1916

Contexto 1ª. Guerra Mundial

Anti-arte

bases

objetivos

Contra los valoresestablecidos

Fundador Tristan Tzara

El nombre procede

Balbuceo de un niño

Representando el objetivo de

Comenzar de nuevo

Iniciar un nuevo arte

Protesta contra las convencionesDe la época

El absurdo

La burla

El humor

Provocar y escandalizar

Diversos medios de expresión

poesía

Secuencia de palabras sin sentido seguidas o

intercaladas por sonidos

escultura

Objetos cotidianos en espacios ilógicos

Pintura, collage

Líneas, dibujos y letras o grafismos

fotografía

Kleine, Dadá soireé, 1922

John Hartfield, Italy in chains. 1932

                                Francis Picabia, Amorous Parade

                                      

Marcel Duchamp, Urinario, ready-made.

DADAÍSMO

FuturismoFUTURISMO

características

exaltar temáticas Técnicas

movimiento

dinamismo

velocidad

fuerza

Las máquinas

Dinamismo urbano

aglomeración

bullicio

Diversidad de medios para

Expresarse multiplicación

líneas

Figuras en sucesión

Uso de coloresresplandecientes

Marcel Duchamp; Desnudo bajando una escalera. 1912

Gino Severino, Tren suburbano.1915.

Ugo Boccioni, La ciudad selevanta. 1910

                                

Carlo Carrá, Retrato de Marinetti. FUTURISMO

Umberto Boccioni, Formas únicas de continuidad en el espacio. 1913.

Giacomo Balla, La Guerra, 1931

FUTURISMO

CubismoCUBISMO

Primacía de Rechazo de Figuras se abstraen

línea

forma

perspectiva

movimiento

Planos geométricos

Crea un nuevoLenguaje estético

Nueva relación entreEl espectador y la obra

Espectador “activo”

Reconstrucción mentalDe la obra

La Interpreta y recrea

La obra de arte

Tiene valor en símisma

No copia ni imita

Se aleja de lanaturaleza

Descomposición deLa figura

periodos

Precursor:Cezanne

analítico

sintético

Reducción a formas geométricas puras

Descomposición de laforma

Descompone y potenciaLas partes relevantes

Colores brillantes

Múltiples partes

Colores sin brilloPredominio del gris

Introduce nuevastécnicas

collage

simultaneidad

Pablo Picasso, Las damas de Avignon, 1901

Juan Gris, Retrato de Pablo Picasso

El cuadro cubista pretende

representar, al mismo tiempo, todas las formas posibles de ver una figura, esto implica que el

espectador está obligado a mover los

ojos para recomponer la figura

“ La corriente cubista expande la experiencia de la “visión de la visión” integrando elementos científicos con base en la física. Logramos acceder a una emancipación del espacio tridimensional, escindido de la finitud de la perspectiva. El espacio estalla, dándonos un nuevo espacio de fuerzas dinámicas, de volúmenes y colores. Es un fisicalismo pictórico, un arte de base molecular. En ese sentido, la síntesis de reconocimiento de los volúmenes esenciales que componen un objeto se produce solamente cuando inhibimos la función de aprensión de lo real, cuando inhibimos la percepción, ya que se invierte la relación impresionista. Mientras en la primera la colección de puntos hace surgir la experiencia de la “visión de la visión”, aquí estamos ante una inhibición del conjunto para poder entender sus componentes fundamentales, para perdernos en la geometría. Sin embargo, la experiencia sigue siendo una exploración visual, un ensayo armónico que vuelve a inhibir el sufrimiento realista para proyectarnos en una profundidad infinita. “

Ulive-Schnell, Vicente , Algunas Claves Pragmáticas en la Pintura del Siglo XX. En: Lexicos revista, año 8 n°4, Paris VII

Composición en rosa.

JUAN GRIS (Juan José Victoriano González)

Arlequín con guitarraCasas en Ceret

PABLO RUIZPICASSO(1881-1973)

Autorretrato: Yo, Picasso, 1901, óleo soble lienzo, colección privada.

La fábrica de Horta d´Ebre. 1909.

PABLO RUIZPICASSO(1881-1973)

Guernica, 1937, 349 x 776 cm., óleo sobre lienzo, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía , Madrid

P. Picasso, Los Pájaros muertos, 1912, 46 x 65 cm., óleo sobre lienzo, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía , Madrid

P. Picasso, Las meninas, 1957, 194 x 260 cm., óleo soble lienzo, Museo Picasso en Barcelona

GEORGES BRAQUE

(1882-1963)

Instrumentos musicales, 1908, óleo sobre lienzo, 50 x 61 cm, colección privada.

Casas en L´Estaque, 1908, óleo sobre lienzo, 73 x 60 cm, Kunstmuseum Bern

JUAN GRIS(1887-1927)

Tres lámparas, 1911, 61,9 x 47,8 cm., acuarela sobre papel, Museo de Arte de Berna

La cantante, 1926, 92 x 65 cm., óleo sobre lienzo, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía , Madrid

JUAN GRIS(1887-1927)

Violín y guitarra, 1913, 81 x 60 cm., óleo sobre lienzo, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía , Madrid.

Escultura cubistaHenri Laurens,1915 Alexander Archipenko, El beso, 1927

La guitarra. Picasso

Cubismo en Argentina: Emilio Pettoruti 1892-1971

El quintetoNaturaleza muertaSolar argentino

SURREALISMOSURREALISMO

orígenes características Recibe Influencias

1920-1924

Manifiesto surrealistade ANDRÉ BRETON

Contexto de entreguerras yComienzos de la 2ª. guerra

Enfatiza el papel delINCONSCIENTE

Expresa el interior delartista

Combina elementos

Del psicoanálisis

FREUD

Del dadaísmo

reales

fantásticos

Mundo onírico

simbolismos

Fusiona el tiempo

Mezcla elementos del pasado y del futuro

Disposición ilógica de elementos y figuras

Escenarios irreales

Automatismo psíquico

Liberar el proceso creativo dela conciencia

El espejo falso. 1935. René Magritte

Les Elephants. 1948.

Salvador Dalí.

Es surrealismo descolló especialmente en la pintura,no sin pasar por todos losLenguajes artísticos.

Visión metafísicaDe Nueva York.Giorgio de Chirico

SALVADOR DALÍ

La Última Cena, 1955, 167 x 268 cm., óleo sobre lienzo, National Gallery of Art, Washington, D.C.

Dalí constituye a la vez que un gran exponente del surrealismo, un estilo particular de plasmarlo, casi sediría que hay un surrealismo “ a la manera” de Dalí.

SALVADOR DALÍ

La Piedad, 1982, 100,2 x 100 cm, óleo sobre lienzo, Fundación Gala Salvador Dalí , Figueras.

La pietá. Museo Dalí, Figueras

SALVADOR DALÍGalatea de las Esferas, 1952, 65,2 x 53,2 cm., óleo sobre lienzo, Fundación Gala Salvador Dalí , Figueras

Cabeza de Giuliano de MédicisDespués de Miguel Ángel, 1982

SALVADOR DALÍLa Persistencia de la Memoria, 1931, 24 x 33 cm., óleo sobre lienzo, Museum of Modern Art. New York

SALVADOR DALÍ

La Nave, 1981. Destino, 1946

El nacimiento del niño geopolítico

SALVADOR DALÍEl Hombre Invisible, 1930, 140 x 81 cm., óleo sobre lienzo, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid

La metamorfosis de Narciso, 1950.

Yves TanguyEl palacio de los peñascos de ventana

Giorgio Di Chirico

Héctor y Andrómaca

El enigma de la llegada y la tarde

SURREALISMO

En Argentina XUL SOLAR (Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari ) 1887-1963

Vuel villa 1935 Pan Klub

OfrendaCuori1915

Golconda (1953),

René Magritte

Explorando la “condición

humana” en el s. XX,

Magritte planteala masificación del

individuocomponiendo una

obra dondetodos los hombres

son diferentespero visten Igual y

utilizan el bombín, propio

del hombre corriente,

común, sin distinguirse unos de

otros.Asimismo, el fondo

muestrala misma

monotonía.

La condición humana.

René Magritte

Simbiosis entre pie y zapato

René Magritte

La clave de los sueños. 1930 La invención colectiva. (Una sirenaInvertida)

Década del ´60

contexto Vanguardias de segunda generación

Acelerada expansión

tecnológica

industrial

Corporaciones multinacionales

Del consumo

Nace el marketing

Crece el sector servicios

Movimientos contraculturales

Cuestionan la “sociedad de consumo”

Atacan las normas establecidas

Inspirados en las ideologías

Karl Marx

Mao Tse Tung comunismo chino.

Herbert Marcuse y el círculo de Viena (marxismo combinado con el psicoanálisis)

Buscan convertir el arte en una “producción” de alcance“masivo”

Op art (´60 y ´70)Op art (´60 y ´70)V. Vasarely (1908-1997), K- Tridem. V. Vasarely (1908-1997), Vonal Ksz.

                                                  

V. Vasarely, Cheyt M.

Pop Artcaracterísticas

Orígenes

figurativo

realista

1955-1966

InglaterraEEUU

Sociedad deconsumo

masivo

popular

urbano

Medios de masas

comic

fotos

electrodomésticos

publicidad

Provocar mediante temas

sensacionalistas cotidianos

De consumoLa fama, la violencia, la muerte

Tom Slaughter

Roy Lichtenstein

Robert Rauschenberg

POP ARTR. Lichtenstein, El beso.

R. Lichtenstein, El crack.

Toma la gráfica del cómic comomodo de expresión artística.

POP ART

Andy Warhol, Elvis, 1964.

POP ART

Andy Warhol, Marilyn

Andy WarholSopa de tomate Campbell´s

MinimalismoMinimalismo

EEUUNace en 1960

Se desarrolla en los ´70

EEUUNace en 1960

Se desarrolla en los ´70

ReduccionismoDe los objetos

ReduccionismoDe los objetos

Diseño de mueblesY decoración

Diseño de mueblesY decoración

PinturaPintura

Uso del color sin figurasUso del color sin figurasDecoración despojadaDecoración despojada

Objetos geométricosObjetos geométricos

Creador:Ludwig Mies Van Der Rohe

Creador:Ludwig Mies Van Der Rohe

Lema: menos es másLema: menos es más

SimplicidadSimplicidad

Líneas puras colores neutrosLíneas puras colores neutros

E. KellyAzul rojo1964

Sol Le Witt

Ambientaciones minimalistas

EL POSMODERNISMO

Postmodernismo

Corriente artísticaCaracterizada por

Surgió entre fines de 1970 y

comienzos de los ´80.

Reciclaje de técnicas

Diversidad de técnicas y temáticas

Eclecticismo

Complejidad y variedad

Mezcla de estilos

Uso de nuevos materiales

A partir de los 80

Intensificación de la tecnología para los

medios y la información visual

“video clip”

Arte digital(Desde 2000)

Hiperrealismo

•Sobredimensiona las escalas de trabajo.•Utiliza materiales industriales y cualquier otro tipo de herramienta y/o material no convencional.

Ejemplo: ESCULTURA

Ron MueckRon Mueck1958-1958-

silicona, acrílico y

fibra de vidrio.

Ron Mueck

GRAFFITI

Nuevo Clasicismo Nuevo Clasicismo o Arte Culto o Arte Culto

o Anacronismoo Anacronismo

Carlo María Mariani (1931- )Carlo María Mariani (1931- )

•Reinterpreta el arte clásico grecolatino y el renacimiento en escenariosurbanos del s. XXI

•Expone una visión contemporánea de lo clásico.

Ejemplo:

XXI century. (2002)

Hands submit to the intellect. (2000)

Carlo María Mariani (1931- )Carlo María Mariani (1931- )

Memory (2002) Morning. (2000)

Carlo María Mariani (1931- )Carlo María Mariani (1931- )

Solitude (1998)

Testa gigantesca. (1999)

Carlo María Mariani (1931- )Carlo María Mariani (1931- )

The painter2000.

Carlo María Mariani (1931- )Carlo María Mariani (1931- )

ARTE DIGITAL

Ryan Church; Bicho.

Valiéndose de los medios digitales para la creación y composición de gráficos, los artistas actuales han encontrado una técnica nueva para crear que permite integrar

imágenes escaneadas o creadas en computadora, con fotografías, dibujos y 3D, con animaciones y sonidos.

Ryan Church, Mariposa digital

Ryan ChurchCarne y agua

ToryArwanianWater

Los fractales y el “arte fractal” Un copo de nieve

Definimos como FRACTAL a cualquier objeto semi- geométrico cuya estructura básica fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas.

Un fragmento de cualquier objeto fractal contieneUna réplica a menor escala de la figura principal.

La naturaleza tiene numerosos objetos fractales

Las neuronas

Sistema circulatorio

El arte fractal intenta recrear o diseñar digitalmente

objetos fractales, en este caso, virtuales.

Los fractales naturales nos invitan a pensar en laexistencia del plan de la Creación de Dios.

Fractales diseñados porcomputadora

top related