aprendizaje organizacional. casos y reflexiones

Post on 07-Jun-2015

4.324 Views

Category:

Business

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación XV Congreso de Gestión Humana, Montevideo septiembre 30 y octubre 1, 2010.

TRANSCRIPT

“Aprendizaje Organizacional. Casos y Reflexiones"

¿Cómo actuar cuando el sujeto del aprendizaje es la organización?

XV CONGRESO INTERNACIONAL DE GESTIÓN HUMANA. INNOVACIÓN EMPLEO Y RESPONSABILIDAD

XV CONGRESO INTERNACIONAL DE GESTIÓN HUMANA. INNOVACIÓN EMPLEO Y RESPONSABILIDAD

Agenda “Coaching & Aprendizaje Organizacional.

Mitos y Realidades de una Época” (1994 – 2005). Conclusiones

Esto no está en el libro ¿Cómo nos hacemos cargo del Aprendizaje

Organizacional? Desde 2005 hasta ahora. Las preguntas del diagnóstico

¿Por qué, si la propuesta es tan poderosa, los resultados a nivel organizacional son mínimos?

EL SUPUESTO

“La vida es aquello que nos ocurre, mientras estamos ocupados haciendo otros planes”

John Lennon, 1965

“Aprendizaje Individual” “Aprendizaje Organizacional”

La tierra no pertenece al hombre, el hombre pertenece a la tierra. Esto sabemos. Todo va

enlazado, como la sangre que une a una familia. Todo va enlazado. Todo lo que le ocurra a la tierra,

les ocurrirá a los hijos de la tierra. El hombre no tejió la trama de la vida, él es sólo un hilo. Lo que hace

con la trama se lo hace a él mismo.

Carta del jefe indio Seattle a Franklin Pierce, presidente de los EE.UU, 1854.

Del sabelotodo al aprendiz

APRENDIZAJE CAMBIO

CAMBIO APRENDIZAJE

Mayorrentabilidad

Mejor clima ysatisfacción del

personal

Nuevas ymejores

instalaciones

Mayorsueldo a losempleados

MayorInversión de

Capital

Más clientesExcelencia enel Servicio

System

Dynamics

LUHMANN, Niklas. Sistemas Sociales, 1998.

Niveles de análisis en la Teoría de Sistemas Niveles de análisis en la Teoría de Sistemas

Máquinas

Organismos

Sistemas Psíquicos

SOCIEDAD

ORGANIZACIÓN

GRUPO

SISTEMASSOCIALES

Sistemas Sociales

“Los individuos actúan de acuerdo a los sistemas sociales a los que pertenecen.

Pero a través de sus acciones, aunque condicionados por estos sistemas sociales,

también pueden cambiar tales sistemas sociales”

3er. Principio de la Ontología del Lenguaje

ECHEVERRÍA, R., 1994, p. 59ECHEVERRÍA, R., 1994, p. 59

“La acción de toda entidad resulta de su propia estructura y de la estructura del sistema en el que

ella de desenvuelve. Ello define su ámbito de acciones posibles.

Sin embargo, dentro de ese ámbito, suele ser posible introducir transformaciones en ambas estructuras. Ellas generan la posibilidad de acciones que antes

no eran posibles”

3er. Principio de la Ontología del Lenguaje

ECHEVERRÍA, R. 2º Congreso Argentino de Coaching, 15/6/2007.ECHEVERRÍA, R. 2º Congreso Argentino de Coaching, 15/6/2007.

Conocimiento Explícito

El que se puede expresar en palabras o en números.

Conocimiento tácito• Es muy personal y no

es fácil de plantear a través del lenguaje formal.

• La intuición, las ideas, las corazonadas subjetivas, los ideales, valores y las emociones de cada persona son parte de él.

• La intuición, las ideas, las corazonadas subjetivas, los ideales, valores y las emociones de cada persona son parte de él.

Socialización Exteriorización

Interiorización Combinación

Conocimiento tácito Conocimiento explícito

Conocimiento tácito

Conocimiento explícito

desde

Cuatro formas de conversión del conocimiento. (NONAKA, I.; TAKEUCHI, H., 1999: 69)Cuatro formas de conversión del conocimiento. (NONAKA, I.; TAKEUCHI, H., 1999: 69)

La espiral del conocimiento. (NONAKA, I.; TAKEUCHI, H., 1999: 81) La espiral del conocimiento. (NONAKA, I.; TAKEUCHI, H., 1999: 81)

Socialización Exteriorización

Interiorización Combinación

Conocimiento tácito Conocimiento explícito

Conocimiento tácito

Conocimiento explícito

desde

Coaching & Organizaciones. Tarea de hermeneuta o antropólogo. El aprendizaje es función de la actividad

desarrollada en un contexto y una cultura determinada.

La interacción social es el componente crítico del aprendizaje situacional.

La interacción lleva a los nuevos miembros a involucrarse en una “comunidad de práctica” que ya encarna valores, creencias y conductas que deben ser adquiridas.

1 LAVE, J.; WENGER, E. Situated Learning. Legitimate Peripheral Participation. New York: Cambridge University Press, 1991.1 LAVE, J.; WENGER, E. Situated Learning. Legitimate Peripheral Participation. New York: Cambridge University Press, 1991.

“Comunidad de práctica son grupos de personas que comparten una inquietud o

una pasión por algo que ellas hacen y que interactúan regularmente para aprender

cómo hacer eso mejor”

Etienne Wenger

WENGER, E. Communities of practice: learning, meaning, and identity. Cambridge University Press. 1998WENGER, E. Communities of practice: learning, meaning, and identity. Cambridge University Press. 1998

Comunidades de Práctica

Comunidades de Práctica

Características claves:

Dominio compartido de interés.

Sentido de Comunidad.

Práctica.

Esto no está en el libro

Experiencias desarrolladas desde 2005

Coaching Organizacional. Cuando el sujeto es la organización.

EstrategiaEstrategia

CompetenciasCompetencias EstructuraEstructura

Estilo deManagement

Estilo deManagement

SocializaciónGestión de RHSocialización

Gestión de RHSistemas

& ProcesosSistemas

& Procesos

Valores Compartidos

Valores Compartidos

Contexto - Entorno

La organización, un sistema complejo:

El diagnóstico

Estrategia

¿Cuál es el vacío que la organización logra cubrir en el mercado?

Estructura “Todos los animales somos iguales, pero

algunos animales son más iguales que otros”ORWEL, George. Rebelión en la granja. 1945.

¿Cómo es la cadena de valor? ¿Cuáles son las áreas primarias? ¿Cuáles las áreas de apoyo?

Sistemas y procesos

¿Cuáles son los procesos centrales del negocio?

¿Cómo la empresa hace dinero? ¿Cuáles son los sistemas de control? ¿Cómo se les paga a los directivos? (Bonus)

Estilo ¿Cómo es el liderazgo en la compañía? ¿Cómo son los líderes más exitosos?

Competencias

¿En qué es realmente buena la organización?

¿En qué debería serlo?

Socialización ¿Cómo se alinean las competencias de la

gente con las de la compañía? ¿Cómo se seleccionan los talentos? ¿Cómo se desarrollan? ¿En qué estadio se encuentra RR. HH.?

CONTROL SERVICIO DECISIÓN

Valores Compartidos ¿Qué es lo más importante para el éxito de la

organización? ¿Cuán compartidos son esos valores o

principios?

Horacio E. Cortese

hcortese@nexiconsultores.com.ar

www.nexiconsultores.com.ar

top related