aplicación de normas de origen con ee.uu para el sector agroindustrial

Post on 25-May-2015

2.299 Views

Category:

Documents

9 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FACILITANDO COMERCIO es un Proyecto de la Agencia de

los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Sector: Agrícola-AgroindustrialConsultora: Beatriz Cubas

¿ Cumple o no cumple origen?

Uchuva cosechadaen Colombia

Es originaria o node Colombia?

¿ Cumple o no cumple origen?

Mermelada deuchuva producidaen Colombia

Es originaria o node Colombia?

¿Cumple o no cumple origen?

Mezclas de aceiterefinado

Es originaria o node Colombia?

5

Es originario o node Colombia?

6

¿Con qué criterio han evaluado origen?

7

• Eliminar creencias erradas.

• Si una mercancía es originaria, eso no implicaque sea originaria bajo todos los acuerdoscomerciales. Los Acuerdos tienen diferentesReglas de Origen, por ende diferentesexigencias.

Antes de establecer si una mercancía esoriginaria o no, se debe:

1.- Determinar bajo qué Acuerdo o Esquemapreferencial, y

2.- Evaluar el origen con la respectiva regla deorigen.

Esquema de la Presentación

1.- Objetivo del taller

2.- Integración de Colombia con el Mundo: AcuerdosComerciales

3.- Tratado de Libre Comercio Colombia - Estados Unidos

4.- Clasificación Arancelaria

5.-Preferencias Arancelarias

6.- Reglas de Origen en general

7.- Reglas de Origen en el TLC Colombia - EE.UU.• Criterios de Calificación de Origen• Certificación de Origen• Verificación de Origen

8.- Resoluciones Anticipadas

9.- Ejercicios prácticos

10.- Casos propuestos

9

1.- Objetivo del Taller

10

1.- Poder interpretar adecuadamente la Reglasde Origen para las mercancías del sectoragrícola- agroindustrial.

11

2.- Poder emitir un Certificado de Origenadecuadamente a fin de ser aceptado por laAduana de importación

Un cambio a jugo de una sola fruta u hortaliza, fortificado con vitaminas o minerales

de la subpartida 2202.90 de cualquier otro capítulo, excepto de la partida 08.05 ó

20.09, o de jugo concentrado de la subpartida 2106.90

No existe un formato establecido, pero si información obligatoria

3.- Obtener insumos para la elaboración del

Manual

2.- Integración de Colombia con el Mundo

12

Teoría Económica

13

¿Por qué los países deben incrementar su

vinculación con el exterior ?

• Incremento del bienestar del consumidor.

• Diversificación del riesgo (mas mercados).

• Abastecimiento de insumos mas baratos.

• Intercambio tecnológico.

Integración con el Mundo

14

1.- Apertura unilateral a través de la reducción

del arancel de NMF (nación mas favorecida)

2.- Multilateral: Organización Mundial de

Comercio (OMC)

3.- Integración: Comunidad Andina (CAN)

4.- Acuerdos de Libre Comercio

¿Cuáles son los beneficios de los Acuerdos Comerciales?

15

• La reducción de barreras arancelarias y no

arancelarias para el comercio de mercancías y

servicios.

• En el tema de comercio de mercancías, es el

otorgamiento de preferencias arancelarias.

3.- Tratado de Libre Comercio Colombia-EE.UU.

16

TLC Colombia-Estados Unidos

• Es el Tratado de Libre Comercio (TLC)suscrito entre Colombia y Estados Unidos deAmérica, firmado el 22 de noviembre del2006 (Acuerdo de Promoción Comercialentre la República de Colombia y los EstadosUnidos de América).

• El TLC se encuentra vigente desde el 15 demayo de 2012.

• Todas las mercancías presentan preferenciaarancelaria en el TLC, salvo una cláusulaparticular para el azúcar.

17

TLC Colombia-Estados Unidos

• Acceso a Mercados

• Reglas de Origen

• Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

• Administración Aduanera y Facilitación de Comercio

• Obstáculos Técnicos al Comercio

• Defensa Comercial

• Inversión

• Servicios

• Políticas de Competencia

• Propiedad Intelectual

• Etc.18

• Previo a la suscripción del TLC:

– el Andean Trade and Drug ErradicationAct (ATPDEA), y

– el Sistema Generalizado dePreferencias (SGP)

enmarcaban las reglas preferencias parael acceso al mercado de productoscolombianos al mercado de EE.UU.

19

• Ambos esquemas preferenciales no seencuentran actualmente vigentes paraColombia.

• EL SGP, el ATPA y el ATPDEA ya no sonaplicable para Colombia desde la puestaen vigencia del TLC.

20

¿Dónde es posible encontrar los textos del TLC?

• En la página web del Ministerio de Comercio,Industria y Turismo (MINCOMERCIO)

http://www.tlc.gov.co/

21

4. Clasificación Arancelaria

22

¿Por qué se requiere conocer la clasificación arancelaria?

• A fin de comercializar las mercancíasinternacionalmente es necesario conocerla clasificación arancelaria.

• En el tema de origen:

• Para determinar cuál es la regla cuando la

mercancía emplea insumos no originarios, y

• Para diligenciar el Certificado de Origen.

23

¿Qué es la clasificación arancelaria?

• Es la identificación o codificación numéricade una mercancía.

• La clasificación arancelaria se basa en elSistema Armonizado (SA), que es unanomenclatura de mercancías desarrolladapor la Organización Mundial de Aduanas(OMA).

24

• La codificación numérica se divide en:

– Capítulo: Son los dos primeros dígitos de lacodificación numérica

– Partida: Son los cuatro primeros dígitos de lacodificación numérica

– Subpartida: Son los seis primeros dígitos de lacodificación numérica

– Subpartida NANDINA: Son los ocho primerosdígitos de la codificación numérica

– Subpartida Nacional: Son los diez dígitoscompletos

25

26

Sistema Armonizado 2012

01 Capítulo Animales vivos

01.02 Partida Animales vivos de la especie bovina

0102.29 Subpartida Bovinos domésticos que no sean

reproductores de raza pura

0102.29.90 Subpartida

NANDINA

Bovinos domésticos que no sean

reproductores de raza pura, que no sean para

lidea.

0102.29.90.10 Subpartida

Nacional

Bovinos domésticos que no sean

reproductores de raza pura, que no sean para

lidea, hembras

¿ Dónde buscar la clasificación arancelaria de una mercancía?

• En el caso del Colombia:

https://muisca.dian.gov.co/WebArancel/ DefMenuConsultas.faces

• En el caso de EE.UU.: http://www.usitc.gov/tata/hts/index.htm

27

¿ Dónde encuentro el Arancel de Aduanas?

• Decreto No. 4927 del 26 de diciembre del2011.

28

https://www.mincomercio.gov.co/documentos.php?id=55

¿Cómo asegurarse la correcta clasificación arancelaria de una mercancía?

• Resoluciones Anticipadas en el marcodel TLC

• Resoluciones de Clasificación emitidaspor la DIAN.

29

¿Qué son las Resoluciones Anticipadas de Clasificación?

• En el marco del TLC se creó la figura de las

Resoluciones Anticipadas. (Capítulo 5).

• Documento vinculante emitido por la Aduana.

• Caso Colombia: Lo debe emitir la DIAN, pero

no está implementado aún.

• Caso EE.UU. : Lo emite la Aduana, la US

Customs and Border Protection.

• http://www.cbp.gov/xp/cgov/trade/legal/rulings/

ruling_letters.xml

30

Si usted es un exportador o productor

• Debe solicitar la RA a la Aduana de EE.UU.

31

Si usted es un importador

• Debe solicitar la RA a la DIAN

5.- Preferencias Arancelarias

32

• La preferencia arancelaria es la reducción oeliminación de los aranceles de aduana.

• En el caso del TLC, la desgravación para las

mercancías del sector agrícola-agroindustrial

presenta diversos tratamientos.

33

¿Dónde encontrar la desgravación arancelaria de los productos de mi interés para exportar a EE.UU.?

• En la página web del MINCOMERCIO.

34

http://www.tlc.gov.co/publicac

iones.php?id=727.

¿Dónde encontrar la desgravación arancelaria de los productos de mi interés para importar de EE.UU.?

• En la página web del MINCOMERCIO.

35

http://www.tlc.gov.co/publicac

iones.php?id=727.

6.- Reglas de Origen-General

36

¿Qué es el “Origen”?

• Es el vínculo geográfico que relaciona auna mercancía con un país determinado,en cuyo territorio la mercancía ha sidoproducida o haya sufrido un proceso detransformación.

37

¿ Qué son las Reglas de Origen?

• Las reglas de origen son el conjunto decriterios, requisitos y principios quedeterminan el origen de una mercancía.

38

¿ Para qué sirven las Reglas de Origen?

• Sirven para determinar el origen de una

mercancía.

Ojo

• Las reglas de origen no se encuentranrelacionadas a la denominación deorigen.

• La denominación de origen es un tema depropiedad intelectual y no es parte de estataller.

39

¿ Por qué es necesario conocer el origen de una mercancía?

• Para temas estadísticos.

• Para aplicación de medidas de defensacomercial: Salvaguardia, medidasantidumping y medidas compensatorias.

• Para otorgar preferencias arancelarias.

• Etc.

40

¿ Qué tipo de Reglas de Origen existen?

• Preferenciales:

41

• No Preferenciales:

Las que se establecen en el marco de un

Acuerdo a fin de otorgar trato arancelario

preferencial

Las que se establecen a fin de aplicar

salvaguardia, medidas antidumping,

derechos compensatorios, para

estadística, entre otros.

¿ Para qué sirven las Reglas de Origen preferenciales?

• El objetivo es garantizar que sólo lasmercancías que califiquen como originariasde las Partes de un Acuerdo se beneficiendel tratamiento preferencial pactado entreellas.

• Así evitar que terceros países capturenpreferencias arancelarias que no hannegociado mediante la práctica fraudulentadenominada “triangulación de origen”.

42

• La mercancía es originaria puedeobtener las preferencias arancelarias delTLC.

• La mercancía no es originaria no puedeobtener las preferencias arancelarias frutodel TLC , paga el arancel NMF.

43

a) 0%

b) 6.6 cent

Kg%

Ciclo de Origen

44

Determinación del Criterio

de Origen

Evaluación del origen de la mercancía

Emisión de la prueba de

origen

Entrega de la prueba de

origen para solicitar el trato

preferencial

7. Reglas de Origen en el TLC Colombia -Estados Unidos

45

¿Por qué es necesario tener un Capítulo de Reglas de Origen?

• En el TLC se establecen beneficiosarancelarios únicamente para lasmercancías de EE.UU o de Colombia.

• Es necesario establecer disposiciones quediscriminen entre aquellas mercancíaselegibles para el trato arancelariopreferencial y aquellos que no lo son.

46

¿En qué parte del APC se encuentran las Reglas de Origen?

• En el TLC., las reglas de origen seencuentran:

47

Capítulo 3:

Reglas de

Origen para el

sector textil-

confecciones

Capítulo 4:

Reglas de

Origen en

General

¿Quése contempla el Capítulo 4?

48

Reglas de

Origen

Criterios de

Calificación

de Origen

Certificació

n de Origen

Verificación

de Origen

Conjunto de reglas que

sirven para determinar si

una mercancía es originaria

Conjunto de reglas que

establecen el procedimiento

para emitir una prueba de

origen

Conjunto de reglas que

establecen el procedimiento

para una fiscalización del

origen

Definiciones Importantes

49

MercancíaSon los productos finales de exportación

sobre los cuales se evalúa el origen

MaterialSon los productos que se emplean e

incorporan como insumos materia prima

para la elaboración de una mercancía

ParteSon los países que conforman el Acuerdo,

en el caso del TLC, Colombia y EE.UU.

No parte

Son los países que no conforman el

Acuerdo, en el caso del TLC, cualquiera que

no sea Colombia o EE.UU.

Criterios de Calificación de Origen

50

TLC EE.UU.-

Colombia

1.- TO

2.- REO

3.- EXO

Criterio aplicado la mercancías

con poco valor agregado y

cercanas a su estado natural

Criterio aplicado cuando la

mercancía emplea materiales

no originarios.

Criterio aplicado cuando la

mercancía emplea

exclusivamente materiales

originarios

TO

51

Mercancías

con poco

valor

agregado

Se encuentran

básicamente

vinculadas a

los reinos de l

naturaleza

En el TLC

existe un

listado de

operaciones o

procesos

El listado se

encuentra en

el Artículo

4.23

Animales Vegetales Minerales

Totalmente Obtenido

Animal

• Animales nacidos y criadosen Colombia o EE.UU.

• Productos obtenidos deanimales vivos

• Peces capturados, obtenidosa través del proceso deacuicultura en Colombia oEE.UU.

• Cuando el pescado secaptura fuera, el buque debeenarbolar la bandera de enColombia o EE.UU. y estarregistrado en estos países.

53

Animales

Vegetal

• Plantas y productosde plantascosechadas yrecolectadas enColombia o EE.UU.

54

Vegetales

Mineral

• Minerales extraídosen Colombia oEE.UU.

55

Mineral

Evaluación de un TO

56

Paso 1: La mercancía tiene

poco valor agregado

Paso 2: Búsqueda en

el listado

Paso 3: Evaluación de

origen

TO: Ejemplo 1

• Una empresa extrae esmeraldas delterritorio colombiano y las quiere exportara EE.UU.

• ¿Es posible considerar dicha esmeraldacomo TO?

57

Evaluación del ejemplo 1

58

Paso 1: La mercancía tiene

poco valor agregado

Paso 2: Búsqueda en

el listado

Paso 3: Evaluación de

origen

Paso 1: Sí

Paso 2: Búsqueda en

el listado

Paso 3: Evaluación de

origen

59

Paso 2: Búsqueda en

el listado

60

Colombia EE.UU.

(e) minerales y otros recursos naturales no incluidos en los

subpárrafos (a) al (d) extraídos o tomados del territorio de una

o más de las Partes;

Paso 3: Evaluación

Ejemplo 2

• Una empresa cosecha alcachofa enterritorio de Colombia y la quiere exportara EE.UU.

• ¿Es posible considerar dicha alcachofacomo TO?

61

Evaluación del ejemplo 2

62

Paso 1: La mercancía tiene

poco valor agregado

Paso 2: Búsqueda en

el listado

Paso 3: Evaluación de

origen

Paso 1: Sí

Paso 2: Búsqueda en

el listado

Paso 3: Evaluación de

origen

63

Paso 2: Búsqueda en

el listado

64

Colombia EE.UU.

(a) plantas y productos de plantas cosechados o recolectados

en el territorio de una o más de las Partes

Paso 3: Evaluación

Ejemplo 3

• Una empresa quiere cosecha uchuva, pitahaya yhierba buena del territorio colombiano, y lo quiereexportar a EE.UU.

• Dichas mercancías son TO?

65

TO: Ejemplo 4

• Una empresa captura camarón dentro delmar territorial de Colombia y la quiereexportar a EE.UU.

• ¿Es posible considerar dicho camaróncomo TO?

66

Desarrollo – Ejemplo 4

67

Colombia EE.UU.

(d) mercancías obtenidas de la caza, captura con trampas,

pesca o acuicultura realizada en el territorio de una o más de

las Partes

Ejemplo 5

• Una empresa colombiana quiere exportarleche fresca a EE.UU.

• Para ello emplea un único insumo:

– Leche obtenida de vacas criadas en

Colombia

• ¿Es posible considerar a la leche comoTO?

68

Desarrollo – Ejemplo 5

69

Colombia EE.UU.

(c) mercancías obtenidas de animales vivos en el territorio de

una o más de las partes.

Leche frescaVaca

Ejemplo 6

• Una empresa colombiana quiere exportaratún fresco a EE.UU.

• Para ello emplea un único insumo:

– Atún pescado fuera del mar territorial de

Colombia

• ¿Es posible considerar al atún como TO?Bajo qué condiciones seria TO lamercancía?

70

Desarrollo – Ejemplo 6

71

Colombia EE.UU.

(f) peces, crustáceos y otras especies marinas obtenidas del mar, del fondo

o del subsuelo marino, fuera del territorio de una o más de las Partes, por

barcos registrados o matriculados por una Parte y que enarbolen su

bandera

Solo es considerado “Totalmente Obtenido” si el barco es a) registrado o

matriculado y b) enarbola la bandera de Colombia.

Atún

No obstante….

• Existen algunas definiciones que no se encuentrandirectamente relacionados a productos relacionadosa los 3 reinos o que implican procesos productivosde mercancías con valor agregado.

– “ (g) mercancías producidas a bordo de barcos fábrica apartir de las mercancías.. “

– “(k) mercancías recuperadas en el territorio de una omás de las Partes derivadas de mercancías usadas”

– “(l) mercancías producidas en el territorio de una o másde las Partes exclusivamente a partir de mercancías alas que se refieren los subpárrafos (a) al (j), o de susderivados, en cualquier etapa de la producción.”

73

Evaluación de un TO

Paso 1: La mercancía tiene

poco valor agregado

Paso 2: Búsqueda en

el listado

Paso 3: Determinar si

todos los insumos son

TO

Paso 4: Evaluar origen

Ejemplo 7

• Una empresa colombiana quiere exportarharina de maíz a EE.UU.

• Para ello emplea un único insumo:

– Maíz cosechado en Colombia.

• ¿Es posible considerar a la harina comoTO?

74

75

Desarrollo

Paso 1: La mercancía tiene

poco valor agregado

Paso 2: Búsqueda en

el listado

Paso 3: Determinar si

todos los insumos son

TO

Paso 4: Evaluar origen

Paso 2: No se encuentra

Paso 3: Paso 4:Paso 1: Sí

76

(a) plantas y productos de

plantas cosechados o

recolectados en el territorio

de una o más de las Partes

(l) mercancías producidas en

el territorio de una o más de

las Partes exclusivamente

…..

Paso 3: Determinar si

todos los insumos son TO

Paso 4: Evaluar

Ejemplo 8

• Una empresa colombiana quiere exportarmanteca de cacao a EE.UU.

• Para ello emplea un único insumo:

– Cacao cosechado en Colombia.

• ¿Es posible considerar a la manteca comoTO?

77

Desarrollo

78

Paso 2: No se encuentra

Paso 3: Determinar si

todos los insumos son

TO

Paso 4: Evaluar origenPaso 1: Sí

Paso 1: La mercancía tiene

poco valor agregado

Paso 2: Búsqueda en

el listado

Paso 3: Determinar si

todos los insumos son

TO

Paso 4: Evaluar origen

79

(a) plantas y productos de

plantas cosechados o

recolectados en el territorio

de una o más de las Partes

(l) mercancías producidas en

el territorio de una o más de

las Partes exclusivamente

…..

Paso 3: Determinar si

todos los insumos son TO

Paso 4: Evaluar

Ejemplo 9

• Una empresa colombiana quiere exportarmermelada de uchuva a EE.UU.

• Para ello emplea únicamente:

– Uchuvas cosechadas en Colombia, y

– Azúcar morena cuyo único insumo es la caña

de azúcar cosechada en Colombia.

• ¿Es posible considerar a la mermelada deuchuva como TO?

80

81

(l)

Paso 3: Determinar si

todos los insumos son TO

Paso 4: Evaluar

Ejemplo 9

• Similar al caso 9, pero ahora se acondiciona lamermelada para la venta al por menor endoypacks.

• ¿Es posible considerar a la mermelada de uchuvacomo TO?

82

83

(l)

Paso 3: Determinar si

todos los insumos son TO

Paso 4: Evaluar

Ejemplo 10

• Similar al caso 9, pero en este caso seutiliza benzoato de sodio (el 0.0025%)originario de Colombia.

• La mermelada es TO?

84

Ejemplo 11

• Similar al ejemplo 10, pero en este casoen el benzoato de sodio es importado deChina.

• La mermelada es TO?

85

Ejemplo 12

• Similar al ejemplo 09, pero en este casose limpia la fruta con aminas cuaternariasimportadas de China.

• La mermelada sigue siendo TO?

86

87

Paso 3: Determinar si

todos los insumos son TO

Paso 4: Evaluar

Materiales Indirectos

• Material indirecto: mercancía utilizada enla producción, verificación o inspección deuna mercancía, pero que no estáfísicamente incorporada a ésta…. (Artículo4.23)

• Beneficio: un material indirecto seconsidera como originarioindependientemente del lugar de suproducción. (Artículo 4.12)

88

Muchos de los alimentosprocesados tienen, conservantes,colorantes, entre otros aditivos.Debido a ello hay que serbastante cuidadoso con lautilización del criterio de TO paraeste tipo de productos.

89

Tarea 1

• Una empresa colombiana produce azúcarrefinada de caña y la quiere exportar aEE.UU.

• Para ello utiliza los siguientes insumos:– Caña de azúcar cosechada en Colombia,

– Cal importada de China, y

– Fosfatos importados de la India.

• La mercancía es originaria? Bajo qué criterio?

90

Tarea 2

• Una empresa colombiana producequesos y los exporta a EE.UU.

• Para ello utiliza los siguientes insumos:– Leche obtenida de vacas en Colombia,

– Sal obtenida en Colombia, y

– Natamicina, conservante producido por cepas naturales de Streptomyces natalensis

• La mercancía es originaria? Bajo qué criterio?

91

REO

92

La mercancía

emplea

materiales no

originarios

No interesa el

porcentaje de

los insumos

Diseño

Empleando el

S.A.

Establecido a

nivel de

producto o

grupo de

productos

Deben reflejar

una

transformació

n sustancial

¿Cómo sé que REO se aplica?

93

• Una empresa produce y exporta leche condensada

a EE.UU.

• Para ello emplea los siguientes insumos:

• Leche en polvo importada de Nueva Zelanda,

• Azúcar importada de Costa Rica, y

• Preservantes importados de Perú.

• ¿Qué criterio se le aplica? ¿Cuál es la regla que

debe cumplir la leche condensada?

¿Cómo sé que REO se aplica?

94

Paso 1: Emplea materiales

no origiarios

Paso 2: Clasificación

arancelaria de la mercancía.

0402.99

Paso 3: Buscar en el Anexo de

REO y determinar el criterio

que debe de cumplir la

mercancía

“Un cambio a la partida 04.01 a 04.04 de

cualquier otro capítulo, excepto de la

subpartida 1901.90.”

¿Cómo sé que REO se aplica?

95

• Una empresa colombiana produce y exporta

bebidas de aloe vera a EE.UU.

• Para ello emplea los siguientes insumos:

- Agua obtenida de Colombia,

- Azúcar refinada importada de Brasil y

- Aloe vera originario de Colombia.

• ¿Qué criterio se le aplica? ¿Cuál es la regla que

debe cumplir las bebidas?

¿Cómo sé que REO se aplica?

96

Paso 1: Emplea materiales no

origiarios

Paso 2: Clasificación arancelaria

de la mercancía.

2106.90

Paso 3: Buscar en el Anexo de

REO y determinar el criterio que

debe de cumplir la mercancía

Un cambio a jugo concentrado de una sola

fruta u hortaliza, fortificado con vitaminas o

minerales, de la subpartida 2106.90 de

cualquier otro capítulo, excepto de la partida

08.05 ó 20.09 o subpartida 2202.90......

97

Cuidado con el SA

empleado.

- Se negoció en el SA 2002.

- El vigente es el SA 2012.

Métodos empleados en los REO

98

REO

Cambio de

clasificació

n

arancelaria

VCR

Requisitos

Técnicos

Combinaci

ón

99

El REO basado en CC

se reconoce debido

por el lenguaje “ Un

cambio a la partida

XX de cualquier otra

partida”

Evaluar la

clasificación

arancelaria de la

mercancía con

relación a la de

todos los insumos

no originarios

Definiciones Importantes

100

MercancíaSon los productos finales de exportación

sobre los cuales se evalúa el origen

MaterialSon los productos que se emplean e

incorporan como insumos materia prima

para la elaboración de una mercancía

ParteSon los países que conforman el Acuerdo,

en el caso del TLC, Colombia y EE.UU.

No parte

Son los países que no conforman el

Acuerdo, en el caso del TLC, cualquiera que

no sea Colombia o EE.UU.

101

Mercancías

Originarias

Mercancías

Originarias

de EE.UU.

Mercancías

Originarias

de

Colombia

Mercancías

No

Originarias

Mercancías de

países no Parte

Mercancías

producidas en

Colombia o

EE.UU. pero que

no cumplen con

el origen

¿A qué nivel se establecen los cambios de clasificación en el TLC?

102

Cambios de

Clasificación

Capítulo

Partida

Subpartida

Fracción

arancelaria

2 primeros dígitos

4 primeros dígitos

6 primeros dígitos

8 primeros dígitos

103

¿Qué implica el cambio de capítulo (CC)?

Cambio de

capítulo

La mercancía final

debe clasificarse

a dos dígitos

distintos que

todos los insumos

no originarios

Cambio a dos

dígitos

“Un cambio al

capítulo/partida/s

ubpartida desde

cualquier otro

capítulo”

Evaluación de un REO

104

Paso 1: Determinar

si la mercancía

utiliza insumos no originarios

Paso 2: Determinar

la clasificació

n de la mercancía

Paso 3: Buscar en el

Anexo de REO cual es el criterio

Paso 5: Evaluar Origen

Paso 4: Determinar

la clasificación

de los insumos no originarios

• Una empresa colombiana produce yexporta harina de maíz.

• Para ello emplea el siguiente insumo:

₋ Maíz importado de Perú.

₋ ¿La mercancía es originaria? ¿Bajo quécriterio es originaria?

105

Ejemplo 1

Desarrollo

106

Paso 1: Determinar

si la mercancía

utiliza insumos no originarios

Paso 2: Determinar

la clasificació

n de la mercancía

Paso 3: Buscar en el

Anexo de REO cual es el criterio

Paso 5: Evaluar Origen

Paso 4: Determinar

la clasificación

de los insumos no originarios

Paso 1: Sí, Maíz

importado de Perú

Paso 2: 1102.20

Paso 3: Paso 5:Paso 4:

107

Es una mercancía del sector

textil-confecciones?

No

Entonces el REO se encuentra

en

Anexo 4.1

Un cambio a la partida 11.01 a

11.04 de cualquier otro

capítulo.

Paso 3: Buscar en el Anexo de REO cual es el criterio

108

Paso 4: Determinar la

clasificación de los insumos no

originarios

1005.90

109

Insumos No Originarios

1005.90

Mercancía

Un cambio a la partida 11.01 a 11.04 de

cualquier otro capítulo.

Paso 5: Evaluar Origen

1102.20

110

Ejemplo 2

• Una empresa colombiana produce y exportajugo de piña a EE.UU.

• Para ello emplea los siguientes insumos:

• Piña importada de Costa Rica,

• Agua obtenida en Colombia, y

• Azúcar originaria de Colombia.

• ¿ Los jugos son originarias? ¿Bajo qué criterio?

Desarrollo

111

Paso 1: Determinar

si la mercancía

utiliza insumos no originarios

Paso 2: Determinar

la clasificació

n de la mercancía

Paso 3: Buscar en el

Anexo de REO cual es el criterio

Paso 5: Evaluar Origen

Paso 4: Determinar

la clasificación

de los insumos no originarios

Paso 1: Sí, piña

Paso 2: 2009.41

Paso 3: Paso 5:Paso 4:

112

Es una mercancía del sector

textil-confecciones?

No

Entonces el REO se

encuentra en

Anexo 4.1

Un cambio a la subpartida

2009.41 a 2009.80 de

cualquier otro capítulo.

Paso 3: Buscar en el Anexo de REO cual es el criterio

113

Paso 4: Determinar la clasificación de los

insumos no originarios

08.04.30

114

Insumos No Originarios Mercancía

Un cambio a la subpartida 2009.41 a 2009.80

de cualquier otro capítulo.

Paso 5: Evaluar Origen

2009.410804.30

115

Ejemplo 3

• Una empresa colombiana produce y exportacompotas de frutas a EE.UU.

• Para ello emplea los siguientes insumos:

• Mango importado de México,

• Ciruela importada de Chile,

• Manzana importada de Chile, y

• Azúcar originaria de Colombia.

• ¿ Las compotas son originarias? ¿Bajo quécriterio?

Desarrollo

116

Paso 1: Determinar

si la mercancía

utiliza insumos no originarios

Paso 2: Determinar

la clasificació

n de la mercancía

Paso 3: Buscar en el

Anexo de REO cual es el criterio

Paso 5: Evaluar Origen

Paso 4: Determinar

la clasificación

de los insumos no originarios

Paso 1: Sí, Mango, ciruela y manzana

Paso 2: 2007.99

Paso 3: Paso 5:Paso 4:

117

Es una mercancía del sector

textil-confecciones?

No

Entonces el REO se

encuentra en

Anexo 4.1

Un cambio a la partida 20.06

a 20.07 de cualquier otro

capítulo.

Paso 3: Buscar en el Anexo de REO cual es el criterio

118

Paso 4: Determinar la clasificación de los

insumos no originarios

0804.50

0808.10

0809.40

119

Insumos No OriginariosMercancía

Un cambio a la partida 20.06 a 20.07 de

cualquier otro capítulo.

Paso 5: Evaluar Origen

2007.99

0804.50

0808.10

0809.40

120

Ejemplo 4

• Una empresa colombiana produce y exporta

mezclas de aceites a EE.UU.

• Para ello emplea los únicos insumos:

• Aceite bruto de soya importado de Bolivia,

• Soda cáustica originaria de Colombia, y

• Aceite refinado de girasol importado de Brasil.

• ¿ Las mezclas son originarias? ¿Bajo qué criterio?

121

Insumo No Originarios

1517.90

Paso 1: Criterio de Origen Emplea materiales no originarios:

Sí, entonces el criterio es un REO

Paso 2: Clasificación de la mercancía: 1517 .90

Paso 3: REO “Un cambio a la partida 15.01 a

15.18 de cualquier otro capítulo.”

Paso 4: Clasificación de materiales no

originarios

1507.10 y 1512.11

Mercancía

1512.11

1507.10

Paso 5: Evaluar Origen

• Una empresa colombiana produce yexporta galletas a EE.UU. Para ello utilizalos siguientes insumos:- Pre-mezclas importadas de Brasil y

clasificadas en la subpartida en la subpartida1901.20, y

- Azúcar originaria de Colombia y clasificada enla subpartida. 1701.10

• La mercancía es originaria? Bajo quécriterio?

122

Ejemplo 5

123

Insumo No Originario

1905.31

Paso 1: Criterio de Origen Emplea materiales no originarios:

Sí, entonces el criterio es un REO

Paso 2: Clasificación de la mercancía: 1905.31

Paso 3: REO Un cambio a la partida 19.02 a 19.05 de

cualquier otro capítulo.

Paso 4: Clasificación de materiales no

originarios

1901.20

Mercancía

1901.20

Paso 5: Evaluar Origen

• Conclusión: Las galletas no sonoriginarias de Colombia, ya que no secumple con el “cambio de capítulo”requerido.

124

125

¿Qué implica el cambio de partida (CP)?

Cambio de

partida

La mercancía final

debe clasificarse

a cuatro dígitos

distintos que

todos los insumos

no originarios

Cambio a cuatro

dígitos

“Un cambio al

capítulo/partida/

subpartida

desde cualquier

otra partida”

126

• Una empresa colombiana produce y exporta

caramelos a EE.UU. Para ello emplea los

insumos:

- Azúcar importada de Brasil, y

- Colorantes vegetales importados de China.

¿ La mercancía es originaria? ¿Bajo qué

criterio?

Ejemplo 1

Desarrollo

127

Paso 1: Determinar

si la mercancía

utiliza insumos no originarios

Paso 2: Determinar

la clasificació

n de la mercancía

Paso 3: Buscar en el

Anexo de REO cual es el criterio

Paso 5: Evaluar Origen

Paso 4: Determinar

la clasificación

de los insumos no originarios

Paso 1: Sí, Azúcar y

colorantes

Paso 2: 1704.90

Paso 3: Paso 5:Paso 4:

128

Es una mercancía del sector textil-

confecciones?

No

Entonces el REO se encuentra en Anexo 4.1

“Un cambio a la partida 17.04 de

cualquier otra partida.”

Paso 3: Buscar en el Anexo de REO cual es el criterio

129

Paso 4: Determinar la clasificación de los

insumos no originarios

1701.00

3203.00

130

Insumos No originarios

Azúcar

1701.00

1704.90Colorantes

Mercancía: Caramelo

3203.00

“Un cambio a la partida 17.04 de cualquier otra

partida.”

Paso 5: Evaluar Origen

131

Ejemplo 2

• Una empresa colombiana produce y exporta

manteca de cacao a EE.UU.

• Para ello emplea el siguiente insumo:

- Grano de cacao importado de Venezuela.

• ¿Es posible considerar a la mercancía como

originaria ? ¿Qué criterio de origen se aplica?

Desarrollo

132

Paso 1: Determinar

si la mercancía

utiliza insumos no originarios

Paso 2: Determinar

la clasificació

n de la mercancía

Paso 3: Buscar en el

Anexo de REO cual es el criterio

Paso 5: Evaluar Origen

Paso 4: Determinar

la clasificación

de los insumos no originarios

Paso 1: Sí, grano de

cacao

Paso 2: 1804.00

Paso 3: Paso 5:Paso 4:

133

Es una mercancía del sector

textil-confecciones?

No

Entonces el REO se

encuentra en

Anexo 4.1

“Un cambio a la partida

18.03 a 18.05 de cualquier

otra partida.”

Paso 3: Buscar en el Anexo de REO cual es el criterio

134

Paso 4: Determinar la clasificación de los

insumos no originarios

1801.00

135

Insumo No Originarios

1804.00

Mercancía: Manteca de Cacao

1801.00

“Un cambio a la partida 18.03 a 18.05 de

cualquier otra partida.”

Paso 5: Evaluar Origen

136

Ejemplo 3

• Una empresa colombiana produce y exporta

cacao en polvo sin adición de azúcar a EE.UU.

• Para ello emplea los siguientes insumos:

- Pasta de cacao importado de Venezuela, y

- Leche obtenida en Colombia.

• ¿Es posible considerar a la mercancía como

originaria ? ¿Qué criterio de origen se aplica?

Desarrollo

137

Paso 1: Determinar

si la mercancía

utiliza insumos no originarios

Paso 2: Determinar

la clasificació

n de la mercancía

Paso 3: Buscar en el

Anexo de REO cual es el criterio

Paso 5: Evaluar Origen

Paso 4: Determinar

la clasificación

de los insumos no originarios

Paso 1: Sí, pasta de

cacao

Paso 2: 1805.00

Paso 3: Paso 5:Paso 4:

138

Es una mercancía del sector

textil-confecciones?

No

Entonces el REO se

encuentra en

Anexo 4.1

Un cambio a la partida 18.03

a 18.05 de cualquier otra

partida.

Paso 3: Buscar en el Anexo de REO cual es el criterio

139

Paso 4: Determinar la clasificación de los

insumos no originarios

1803.00

140

Insumo No Originarios

1805.00

Mercancía

1803.00

“Un cambio a la partida 18.03 a 18.05 de

cualquier otra partida.”

Paso 5: Evaluar Origen

141

Ejemplo 4

• Una empresa colombiana produce y exporta

alimentos para perros a EE.UU.

• Para ello emplea los siguientes insumos

• Despojo de carne, tripas obtenidos en

Colombia del sacrificio de animales, y

• Tortas de soja, importados de Bolivia

• ¿Es posible considerar a la mercancía como

originaria? ¿Qué criterio de origen se aplica?

142

Ejemplo 4

• Una empresa colombiana produce y exporta alimentospara perros a EE.UU., clasificados en la subpartida2309.10

• Para ello emplea los siguientes insumos

• Despojo de carne, tripas obtenidos en Colombia delsacrificio de animales, clasificados en 0504.00, y

• Tortas de soja, importados de Bolivia, clasificados en2304.00

• ¿Es posible considerar a la mercancía como originaria ?¿Bajo qué criterio?

143

Paso 1: Criterio de Origen Materiales no originarios?: Sí, REO

Paso 2: Clasificación de la

mercancía:

2309.10

Paso 3: REO “Un cambio a la subpartida 2309.10 de

cualquier otra partida.”

Paso 4: Clasificación de los

materiales no originarios

???

No originaria,

importada de Bolivia

TO, a través del

literal (j)

144

Insumo no originarios

2309.10

Mercancía: Comida para Perros

Torta de Soya

2304.00

Criterio de Origen Materiales no originarios?: Sí, REO

Clasificación de la mercancía: 2309.10

REO “Un cambio a la subpartida 2309.10 de

cualquier otra partida.”

Clasificación de los materiales

no originarios

2304.00

145

¿Qué implica el cambio de capítulo (CSP)?

Cambio de

subpartida

La mercancía final

debe clasificarse

a seis dígitos

distintos que

todos los insumos

no originarios

Cambio a seis

dígitos

“Un cambio al

capítulo/partida/s

ubpartida desde

cualquier otra

subpartida”

146

• Una empresa colombiana produce y exporta ténegro mezclado con canela y clavo a EE.UU.

• Para ello emplea los siguientes insumos:

• (1) té verde,

• (2), canela y

• (3) clavo de olor, todos importados de la China.

• ¿Es posible considerar a la mercancía comooriginaria ? ¿Bajo qué criterio?

Ejemplo 1

Desarrollo

147

Paso 1: Determinar

si la mercancía

utiliza insumos no originarios

Paso 2: Determinar

la clasificació

n de la mercancía

Paso 3: Buscar en el

Anexo de REO cual es el criterio

Paso 5: Evaluar Origen

Paso 4: Determinar

la clasificación

de los insumos no originarios

Paso 1: Sí, té verde,

canela y clavo

Paso 2: 0902.30

Paso 3: Paso 5:Paso 4:

148

Es una mercancía del sector

textil-confecciones?

No

Entonces el REO se

encuentra en

Anexo 4.1

Un cambio a la subpartida

0902.10 a 0902.40 de

cualquier otra subpartida.

Paso 3: Buscar en el Anexo de REO cual es el criterio

149

Paso 4: Determinar la clasificación de los

insumos no originarios

0902.20

0906.10

0907.00

150

Insumos No originarios

Té verde

0902.20

0902.30

Mercancía

Canela

Clavo

0906.10

0907.00

Paso 5: Evaluar Origen

“Un cambio a la subpartida 0902.10 a 0902.40 de

cualquier otra subpartida.”

151

Ejemplo 2

• Una empresa colombiana produce y exporta

bombones de chocolate rellenos a EE.UU.

• Para ello emplea los siguientes insumos:

- Coberturas de chocolate, y

- Mermelada de blueberry producida y

originaria de Canadá.

• ¿Es posible considerar a la mercancía como

originaria ? ¿Qué criterio de origen se aplica?

152

Insumos No originarios

1806.20

1806.31

Mercancía

Paso 1: Emplea materiales no

originarios:

Sí, entonces el criterio es un REO

Paso 2: Clasificación de la mercancía: 1806.31

Paso 3: REO Un cambio a la subpartida 1806.31 a

1806.90 de cualquier otra subpartida.

Paso 4: Clasificación de los materiales

no originarios:

Coberturas de la subpartida 1806.20 y

la mermelada de la 2007.99

2007.99

¿Qué implica el cambio a nivel de fracción arancelaria?

• Es un cambio a ocho dígitos del SA.

• Para productos relacionados al sectoragrícola no existe este tipo de reglas.

153

¿Qué sucede cuando los saltos de clasificación están acompañados de excepciones?

• Cuando la regla de origen de salto declasificación arancelaria tengaexcepciones, los productos exceptuadosdeberán ser originarios.

154

Ojo

• Aquí existe una diferencia importante conlas reglas de origen aplicables a lasmercancías del sector textil-confecciones.

155

Sector Textil-Confecciones Resto de Sectores

Excepciones:

No tienen que ser originarias,

basta con que sean producidas

Excepciones:

Tienen que ser originarias

Ejemplo 1

• Una empresa colombiana produce yexporta jugo de naranja sin congelar devalor Brix inferior al 20 a EE.UU.,

• Para ello emplea como insumos:

– Naranja importada de México, y

– Azúcar importada de Brasil.

• ¿El jugo de naranja es originario? ¿Bajoqué criterio de origen?

156

Desarrollo

157

Paso 1: Determinar

si la mercancía

utiliza insumos no originarios

Paso 2: Determinar

la clasificació

n de la mercancía

Paso 3: Buscar en el

Anexo de REO cual es el criterio

Paso 5: Evaluar Origen

Paso 4: Determinar

la clasificación

de los insumos no originarios

Paso 1: Sí, naranja

Paso 2: 2009.12

Paso 3: Paso 5:Paso 4:

158

Es una mercancía del sector

textil-confecciones?

No

Entonces el REO se

encuentra en

Anexo 4.1

Un cambio a la subpartida

2009.11 a 2009.39 de

cualquier otro capítulo,

excepto de la partida 08.05.

Paso 3: Buscar en el Anexo de REO cual es el criterio

159

Paso 4: Determinar la clasificación de los

insumos no originarios

0805.10

1701.00

160

Insumos No originarios

Azúcar

1701.00

2009.12

Mercancía

Naranja

0805.10

Paso 5: Evaluar Origen

Parte 1: Un cambio a la subpartida 2009.11 a

2009.39 de cualquier otro capítulo,

Parte 2: excepto de la partida 08.05.

Ejemplo 2

• Una empresa colombiana produce yexporta maní tostado y salado a EE.UU.,

• Para ello emplea los únicos insumos:

– Maní importado de Argentina, y

– Sal importada de Ecuador.

• ¿El maní tostado es originario? ¿Bajo quécriterio de origen?

161

Desarrollo

162

Paso 1: Determinar

si la mercancía

utiliza insumos no originarios

Paso 2: Determinar

la clasificació

n de la mercancía

Paso 3: Buscar en el

Anexo de REO cual es el criterio

Paso 5: Evaluar Origen

Paso 4: Determinar

la clasificación

de los insumos no originarios

Paso 1: Sí, maní y sal

Paso 2: 2008.11

Paso 3: Paso 5:Paso 4:

163

Es una mercancía del sector

textil-confecciones?

No

Entonces el REO se

encuentra en

Anexo 4.1

Un cambio a la subpartida

2008.11 de cualquier otro

capítulo, excepto de la

partida 12.02.

Paso 3: Buscar en el Anexo de REO cual es el criterio

164

Paso 4: Determinar la clasificación de los

insumos no originarios

2501.00

1202.10

165

Insumos No originarios

Sal

2501.00

2008.11

Mercancía

Maní

1202.10

Paso 5: Evaluar Origen

Parte 1: Un cambio a la subpartida 2008.11 de

cualquier otro capítulo

Parte 2: excepto de la partida 12.02.

Ejemplo 3

• Una empresa colombiana produce yexporta harina de papa a EE.UU.,

• Para ello emplea los siguientes insumos:

– Papas frescas importadas de Perú, y

– Conservantes originarios de Colombia.

• ¿La harina es originaria? ¿Bajo quécriterio de origen?

166

167

Paso 1: Se emplea

materiales no

originarios ?

Sí, entonces el criterio es un REO

Paso 2: La clasificación

arancelaria de la

mercancía

1105.10

Paso 3: REO “Un cambio a la subpartida 1105.10 a 1105.20 de

cualquier otro capitulo, excepto de la partida 07.01”

(i) Cambio desde cualquier otro capítulo

(ii) Excepto partida 07.01

Paso 4: Clasificación

arancelaria de los

insumos no originarios

0701.10

168

Insumos No originarios

1105.10

Mercancía

Papa fresca

0701.10

Paso 5: Evaluar Origen

Parte 1: “Un cambio a la subpartida 1105.10

a 1105.20 de cualquier otro capitulo

Parte 2: excepto de la partida 07.01

Ejemplo 4

• Una empresa colombiana produce yexporta harina de papa a EE.UU.,

• Para ello emplea los siguientes insumos:

– Papas congeladas importadas de Perú, y

– Conservantes originarios de Colombia.

• ¿La harina es originaria? ¿Bajo quécriterio de origen?

169

Métodos empleados en los REO

170

REO

Cambio de

clasificació

n

arancelaria

VCR

Requisitos

Técnicos

Combinaci

ón

171

El REO basado en

requisitos técnicos

requiere que proceso

productivos se

realizan en las Partes

o determinados

insumos sean

originarios

Evaluar si el

proceso productivo

se lleva a cabo en

Colombia o en

E.UU., o el insumo

es originario

Ejemplo 1

• Una empresa colombiana produce yexporta frutos del género Capsicumtriturados y acondicionados para la ventaal por menor a EE.UU.

• Para ello emplea como insumo:– Frutos del género Capsicum sin triturar

importados de Bolivia

• ¿Los frutos del género Capsicumtriturados son originarios?

172

173

Paso 1: Criterio de

Origen

Se emplea materiales no originarios ?

Sí, entonces el criterio es un REO

Paso 2: La clasificación

arancelaria de la

mercancía

0904.20

Paso 3: REO “Un cambio a especias trituradas, molidas o

pulverizadas acondicionadas para la venta al por

menor de la subpartida 0904.11 a 0910.99 (a) de

especias sin triturar, moler o pulverizar de las

subpartida 0904.11 a 0910.99 o (b) de cualquier otra

subpartida.”

174

Parte (b) Cambio de cualquier otra subpartida

Parte (a) De especias sin triturar, moler o pulverizar de

las subpartida 0904.11 a 0910.99

0904.200904.20

Métodos empleados en los REO

175

REO

Cambio de

clasificació

n

arancelaria

VCR

Requisitos

Técnicos

Combinaci

ón

Ejemplo 1

• Una empresa colombiana produce yexporta cacao con adición de azúcar aEE.UU. El cacao contiene más de 90% enpeso seco de azúcar.

• Para ello emplea los siguientes insumos:

– Cacao en grano cosechado en Ecuador, y

– Azúcar importada de Brasil.

• ¿El cacao con azúcar es originario?

176

177

Paso 1: Determinar

si la mercancía

utiliza insumos no originarios

Paso 2: Determinar

la clasificació

n de la mercancía

Paso 3: Buscar en el

Anexo de REO cual es el criterio

Paso 4: Clasificación insumos no originarios

Paso 1: Sí, azúcar

Paso 2: 1806.10

Paso 3: Paso 4:

Paso 5: Evaluar origen

Paso 5:

178

Paso 3: Buscar en el Anexo de REO cual es el criterio

Un cambio a la subpartida 1806.10 de cualquier otra partida/,

siempre que las mercancías de la subpartida 1806.10, que

contengan 90 por ciento o más en peso seco de azúcar, no

contengan azúcar no originaria del Capítulo 17/, y las mercancías

de la subpartida 1806.10 que contengan menos del 90 por ciento

en peso seco de azúcar, no contengan más del 35 por ciento en

peso de azúcar no originaria del Capítulo 17.

179

Paso 4: Determinar la clasificación de

insumos no originarios

1701.00

1801.00

180

Insumo No Originarios

1806.10

Mercancía

1801.00

Parte 1: Un cambio a la subpartida 1806.10 de cualquier otra

partidaPaso 5: Evaluar Origen

1701.00

Parte 2: siempre que las mercancías de la subpartida

1806.10, que contengan 90 por ciento o más en peso seco de

azúcar, no contengan azúcar no originaria del Capítulo 17

Ejemplo 2

• Una empresa colombiana produce yexporta kétchup a EE.UU.

• Para ello emplea los siguientes insumos:

– Pasta de tomate importada de Chile, y

– Azúcar originaria de Brasil.

¿El kétchup puede ser considerado comooriginario?

181

182

Paso 1: Se emplea

materiales no

originarios ?

Sí, entonces el criterio es un REO

Paso 2: La clasificación

arancelaria de la

mercancía

2103.20

Paso 3: REO “Un cambio a la subpartida 2103.20 de cualquier

otro capítulo, siempre que el ketchup de tomate de

la subpartida 2103.20 no contenga mercancías no

originarias de la subpartida 2002.90.”

(1) “Cambio de capítulo”

(2) “no contenga mercancías no originarias de la

subpartida 2002.90”

183

Paso 4: Determinar la clasificación de

los insumos no originarios

2002.90

1701.00

184

Insumos No OriginariosMercancía

2103.20

2002.90

1701.00

Paso 5: Evaluar Origen

Parte 1: “Un cambio a la subpartida 2103.20 de cualquier

otro capítulo

Parte 2: siempre que el ketchup de tomate de la subpartida

2103.20 no contenga mercancías no originarias de la

subpartida 2002.90.”

Cambios de Clasificación Extraños

185

Multiplicidad de Criterios

• En algunos casos en una solo REOexisten reglas para diversos tipos deproductos.

• Lo que implica no alternatividad, sino acada tipo de producto se le aplicará laregla que corresponda.

186

Ejemplo 1

• Una empresa colombiana produce yexporta pasta de tomate envasada enfrascos de vidrio a EE.UU.

• Para ello emplea el siguiente insumo:

– Tomates importados de Perú.

¿La pasta de tomate puede ser consideradacomo originaria?

187

188

Paso 1: Criterio de

origen

Se emplea materiales no originarios ?

Sí, entonces el criterio es un REO

Paso 2: La clasificación

arancelaria de la

mercancía

2002.90

Paso 3: REO “Un cambio a la partida 20.02 a 20.03 de cualquier

otro capítulo/, excepto aquellas mercancías que han

sido preparadas mediante empaque (incluido

enlatado) en agua, salmuera o jugos naturales

(incluido el procesamiento inherente al empaque),

las que serán originarias/ sólo si las mercancías

frescas fueron mercancías obtenidas en su totalidad

o producidas enteramente en el territorio de una o

más de las Partes.”

189

Tipo de Mercancía REO

1 Mercancías que han sido

preparadas mediante empaque

(incluido enlatado) en agua,

salmuera o jugos naturales

(incluido el procesamiento

inherente al empaque)

Serán originarias sólo si las

mercancías frescas fueron

mercancías obtenidas en su

totalidad o producidas

enteramente en el territorio de una

o más de las Partes

2 Los demás productos clasificados

en las partidas 2002 a 2003

Cambio de cualquier otro capítulo

190

Paso 4: Determinar la clasificación de

los insumos no originarios

0702.00

191

Insumos No Originarios Mercancía

2002.90

Cambio desde cualquier otro capítulo

0702.00

Paso 5: Evaluar Origen

Ejemplo 2

• Una empresa colombiana produce y exporta

tomates conservados en salmuera a EE.UU.

• Para ello emplea los siguientes insumos:

– Tomates importados de Brasil, y

– Líquido de gobierno sal y agua, originario

de Colombia

¿Los tomates conservados pueden ser

considerado como originarios?

192

193

Paso 1: Criterio de

Origen

Se emplea materiales no originarios ?

Sí, entonces el criterio es un REO

Paso 2: La clasificación

arancelaria de la

mercancía

2002.10

Paso 3: REO “Un cambio a la partida 20.02 a 20.03 de cualquier

otro capítulo, excepto aquellas mercancías que han

sido preparadas mediante empaque (incluido

enlatado) en agua, salmuera o jugos naturales

(incluido el procesamiento inherente al empaque),

las que serán originarias sólo si las mercancías

frescas fueron mercancías obtenidas en su totalidad

o producidas enteramente en el territorio de una o

más de las Partes.”

194

Tipo de Mercancía REO

1 Mercancías que han sido

preparadas mediante empaque

(incluido enlatado) en agua,

salmuera o jugos naturales

(incluido el procesamiento

inherente al empaque)

Serán originarias sólo si las

mercancías frescas fueron

mercancías obtenidas en su

totalidad o producidas

enteramente en el territorio de una

o más de las Partes

2 Los demás productos clasificados

en las partidas 2002 a 2003

Cambio de cualquier otro capítulo

195

Insumo fresco Mercancía

2002.10

Serán originarias sólo si las mercancías frescas fueron

mercancías obtenidas en su totalidad o producidas

enteramente en el territorio de una o más de las Partes

0702.00

Paso 4: Evaluar Origen

Ejemplo 3

• Una empresa colombiana produce yexporta semillas de marañón tostado ysalado a EE.UU. La mercancía se clasificaen la subpartida 2008.19

• Para ello emplea los siguientes insumos:– Semillas de marañón crudo importado de

Brasil, y

– Sal originaria de Colombia.

• ¿El marañón salado es originario?

196

197

Paso 1: Criterio de

Origen

Se emplea materiales no originarios ?

Sí, entonces el criterio es un REO

Paso 2: La clasificación

arancelaria de la

mercancía

2008.19

Paso 3: REO (b) Un cambio a la subpartida 2008.19 de cualquier

otro capítulo, (a) excepto aquellas nueces y semillas

que han sido preparadas mediante tostado, ya sea en

seco o aceite (incluido el procesamiento inherente al

tostado), las que serán originarias sólo si las nueces y

semillas frescas fueron obtenidas en su totalidad o

producidas enteramente en el territorio de una o más

de las Partes.

198

Tipo de Mercancía REO

1 Aquellas nueces y semillas que

han sido preparadas mediante

tostado, ya sea en seco o aceite

(incluido el procesamiento

inherente al tostado),

las que serán originarias sólo si las

nueces y semillas frescas fueron

obtenidas en su totalidad o

producidas enteramente en el

territorio de una o más de las

Partes.

2 Las demás mercancías de la

subpartida 2008.19

De cualquier otro capítulo

199

las que serán originarias sólo si las nueces y semillas

frescas fueron obtenidas en su totalidad o producidas

enteramente en el territorio de una o más de las Partes.

Paso 4: Evaluar Origen

Nuez fresca Mercancía

Ejemplo 4

• Una empresa colombiana produce y exportamezcla de uvas pasas con maní en lata aEE.UU. La mercancías se clasifica en lasubpartida 2008.92

• Para ello emplea los siguientes insumos:

– Uvas pasas importadas de Chile, y

– Maní crudo importado de Argentina.

¿La mezcla es originaria? ¿La mercancía esoriginaria?

200

201

Paso 1: Criterio de

Origen

Se emplea materiales no originarios ?

Sí, entonces el criterio es un REO

Paso 2: La clasificación

arancelaria de la

mercancía

2008.92

Paso 3: REO (b) Un cambio a la subpartida 2008.20 a 2008.99 de

cualquier otro capítulo, excepto (a) aquellas

mercancías que han sido preparadas mediante

empaque (incluido enlatado) en agua, salmuera o

jugos naturales (incluido el procesamiento

inherente al empaque), las que serán originarias

sólo si las mercancías frescas fueron obtenidas en su

totalidad o producidas enteramente en el territorio

de una o más de las Partes.

202

Tipo de Mercancía REO

1 Aquellas mercancías que han sido

preparadas mediante empaque

(incluido enlatado) en agua,

salmuera o jugos naturales

(incluido el procesamiento

inherente al empaque)

las que serán originarias sólo si las

mercancías frescas fueron

obtenidas en su totalidad o

producidas enteramente en el

territorio de una o más de las

Partes.

2 Las demás mercancías de la

subpartida 2008.92

de cualquier otro capítulo

203

Paso 4: Determinar la clasificación de

los insumos no originarios

0806.20

1202.10

204

Insumos No Originarios Mercancía

2008.92

Cambio desde cualquier otro capítulo

Paso 5: Evaluar Origen

0806.20

1202.10

Tarea 1

• Una empresa colombiana produce azúcarrefinada de caña y la quiere exportar aEE.UU.

• Para ello utiliza los siguientes insumos:– Caña de azúcar cosechada en Colombia,

– Cal importada de China, y

– Fosfatos importados de la India.

• La mercancía es originaria? Bajo qué criterio?

205

Tarea 2

• Una empresa colombiana producequesos y los exporta a EE.UU.

• Para ello utiliza los siguientes insumos:– Leche obtenida de vacas en Colombia,

– Sal obtenida en Colombia, y

– Natamicina, conservante producido por cepas naturales de Streptomyces natalensis

• La mercancía es originaria? Bajo qué criterio?

206

Ejemplo 5

• Una empresa colombiana produce y exporta

maní cubierto con chocolate.

• Para ello emplea los siguientes insumos:

– Maní crudo o maní tostado importado deArgentina, y

– Coberturas de Chocolate importados de Ecuador.

• La mercancía es originaria?

• Ayuda: clasificación arancelaria del maní con

chocolate: 1806.90

207

208

2008.921806.902008.11

Ejemplo 6

• Similar al ejemplo 5, pero en este caso se

emplea material de empaque importado de

China.

• La mercancía es originaria?.

209

Ejemplo 7

• Similar al ejemplo 4, pero en este caso se

emplea doypack importado de Perú.

• La mercancía es originaria?.

210

Ejemplo 8

• Una empresa colombiana produce y exporta

pulpas de mora a EE.UU.

• Para ello emplea los siguientes insumos:

– Moras cosechadas en Colombia,

– Azúcar refinada originaria de Colombia,

– Benzoato de sodio (0.0000002%) importado deChina, y

– Aminas cuaternarias para desinfectar la mora

• ¿Es posible considerar a la pulpa originaria?

211

Ejemplo 9

• Una empresa colombiana produce y exporta

pulpas de mora a EE.UU.

• Para ello emplea los siguientes insumos:

– Moras cosechadas en Colombia,

– Azúcar refinada originaria de Colombia,

– Benzoato de sodio (0.0000002%) originario deColombia, y

– Aminas cuaternarias para desinfectar la mora

• ¿Es posible considerar a la pulpa originaria?

212

Tipos de REOs

• 1.- REO adyacente

• 2.- REO de aplicación general a uncapítulo o sección del sistemaarmonizado.

– Mercancías del capítulo 03

– Mercancías de la sección II (capítulos 06, 07,

08, 09, 10, 11, 12, 13 y 14)

213

Ejemplo 1 de REOs-Generales

214

REO Adyacente REO: Nota de Capítulos

“Un cambio a la partida 03.01 a

03.07 de cualquier otro capítulo.”

“Peces, pescados, crustáceos,

moluscos y otros invertebrados

acuáticos serán considerados

originarios aunque hayan sido

cultivados a partir de alevines 1 o

larvas no originarias”

Ejemplo 1

• Una empresa colombiana elabora yexporta filetes frescos de tilapia a EE.UU.

• Para ello emplea el siguiente insumo:

– Alevines importados de Ecuador.

• ¿Los filetes pueden ser consideradoscomo originarios?

215

216

Criterio de Origen Se emplea materiales no originarios ?

Sí, entonces el criterio es un REO

La clasificación

arancelaria de la

mercancía

0304.31

REO Adyacente “Un cambio a la partida 03.01 a 03.07 de

cualquier otro capítulo.”

REO-Adyacente

217

“Un cambio a la partida 03.01 a 03.07 de cualquier otro capítulo.”

0301.99

Insumo No Originario Mercancía

0304.31

REO-Nota General

218

“Peces, pescados, crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos

serán considerados originarios aunque hayan sido cultivados a partir de

alevines 1 o larvas no originarias”

Alevines Filetes

Alevines, significa peces jóvenes en estado de post-larva, e

incluye alevines, pececillos, esguines y anguilas

Ejemplo 2

• Una empresa colombiana cosecha yexporta flores frescas a EE.UU.

• Para ello emplea el siguiente insumo:

– Esquejes importados de Ecuador

• ¿Las flores pueden ser consideradoscomo originarios? ¿Bajo qué criterio?

219

Ejemplo 2 de REOs-Generales

220

REO Adyacente REO: Nota de Capítulos

“Un cambio a la partida 06.01 a

06.04 de cualquier otro capítulo” “Mercancías agrícolas y hortícolas

cultivadas en el territorio de una

Parte deberán ser tratadas como una

mercancía originaria, aun cuando se

cultiven a partir de semillas, bulbos,

tubérculos, rizomas, esquejes,

injertos, retoños, yemas u otras

partes vivas de plantas importadas

de un país no Parte.”

Un cambio a la partida 07.01 a 07.14

de cualquier otro capítulo”

Un cambio a la partida 08.01 a 08.14

de cualquier otro capítulo”

Etc (toda la Sección II del Sistema

Armonizado)

Criterios de Calificación de Origen

221

TLC EE.UU.-

Colombia

1.- TO

2.- REO

3.- EXO

Criterio aplicado la mercancías

con poco valor agregado y

cercanas a su estado natural

Criterio aplicado cuando la

mercancía emplea materiales

no originarios.

Criterio aplicado cuando la

mercancía emplea

exclusivamente materiales

originarios

EXO

222

Mercancías

que son

producidas a

partir de

materiales

100%

originarios

El criterio que

le aplico a los

insumos es un

TO o un REO

Ejemplo 1

• Una empresa colombiana produce y exportabebidas de aloe vera.

• Para ello emplea los siguientes insumos:– Agua obtenida de Colombia,

– Azúcar originaria de Colombia, y

– Gel de aloe vera producido a partir de plantasrecolectadas en Colombia.

• ¿Las bebidas pueden ser consideradas comooriginarias? ¿ Bajo qué criterio seríanoriginarios?

223

Ejemplo 2

• Una empresa colombiana produce brevas conarequipe y los exporta a EE.UU.

• Para ello emplea los siguientes insumos:

– Brevas cosechadas en Colombia, y

– Arequipe comprado en el mercado nacional. Este hasido elaborado con azúcar originaria de Colombia yleche obtenida de Colombia. El arequipe presentamás de 10% en sólidos lácteos.

• ¿Las brevas con arequipe son originarias deColombia? ¿Bajo qué criterio sería originario?

224

Ejemplo 3

• Una empresa colombiana produce y exportachocolatinas rellenas de mermelada de fresa aEE.UU.

• Para ello emplea los siguientes insumos:

– Cacao en polvo producido a partir de cacao en granocosechado en Colombia,

– Azúcar de caña, producida y originaria de Colombia, y

– Mermelada de fresa, elaborado con fresa cosechadaen Colombia y azúcar importada de Brasil.

• ¿Las chocolatina pueden ser consideradas comooriginarias? ¿ Bajo qué criterio sería originario?

225

Ejemplo 4

• Una empresa colombiana produce y exportachocolatinas rellenas de mermelada de fresa aEE.UU.

• Para ello emplea los siguientes insumos:

– Cacao en polvo producido a partir de cacao en granocosechado en Colombia,

– Azúcar de caña, elaborada a partir de caña de azúcarcosechada de Colombia, y refinada con cal y fosfatos y

– Mermelada de fresa, elaborado con fresa cosechadaen Colombia y la misma azúcar.

• ¿Las chocolatina pueden ser consideradas comooriginarias? ¿ Bajo qué criterio sería originario?

226

¿ Qué significa “enteramente producido”en el territorio de las Partes?

• Significa que todo el proceso productivopara obtener la mercancía tiene quellevarse a cabo en el territorio de lasPartes.

• No es posible que una etapa se realice enColombia, luego salga del territoriocolombiano, posteriormente regrese yfinalmente sea exportado a EE.UU.

227

Ejemplo 1

• Una empresa colombiana produce y exporta yogurt aEE.UU.

• Para ello emplea los siguientes insumos:

– Leche obtenida de animales vivos nacidos y criados enColombia,

– Fresa cosechada en Colombia, y

– Hongos obtenidos en Colombia.

• El proceso productivo implica realizar el yogurt en elColombia, luego en Ecuador se pasteuriza,posteriormente regresa Colombia a fin de agregarlela fruta, acondicionarlo para la venta al por menor,etiquetarlo y realizar el control de calidad.

• El yogurt es originario?228

229

TO

TO

TO

230

Proceso 1 Proceso 2 Proceso 3 Destino Final

Elaboración del

yogurtPasteurización

Agregarle la fruta

Control de Calidad

y Etiquetado

Yogurt

231

Proceso 1 Proceso 2 Proceso 3 Destino Final

Elaboración del

yogurtPasteurización

Agregarle la fruta

Control de Calidad

y Etiquetado

Yogurt

Análisis

• Paso 1: Determinar el criterio

• Paso 2: Determinar la clasificaciónarancelaria de la mercancía

• Paso 3: Determinar cual es el REO en elAnexo 4-1

• Paso 4: Si es un REO basado en “cambio declasificación arancelaria” entonces analizar laclasificación de los insumos no originarios.

• Paso 5: Evaluar el cumplimiento de origen.

232

233

Paso 2: Clasificación arancelaria

de la mercancía

0403.10

Paso 3: REO “Un cambio a la partida 04.01 a

04.04 de cualquier otro capitulo,

excepto de la subpartida

1901.90”

Paso 4: Determinar la

clasificación arancelaria de los

insumos no originarios

?

234

Paso 2: Clasificación arancelaria

de la mercancía

0403.10

Paso 3: REO “Un cambio a la partida 04.01 a

04.04 de cualquier otro capitulo,

excepto de la subpartida

1901.90”

Paso 3: Determinar la

clasificación arancelaria de los

insumos no originarios

0403.10

235

Parte 1 “Un cambio a la partida 04.01 a 04.04 de

cualquier otro capítulo”

0403.10 0403.10

Parte 2 excepto de la subpartida 1901.90

236

Parte 2 excepto de la subpartida 1901.90

0403.10 0403.10

Ejemplo 2

• Una empresa colombiana produce y exportaconservas de atún (no de lomo) a Estados Unidos

• Para ello emplea los siguientes insumos:

– Atún pescado fuera del territorio de Colombia por barcosregistrados aquí y que enarbolan la bandera deColombia

– Sal originaria de Colombia

– Aceite originario de EE.UU.

• El pescado es desembarcado en puerto colombiano,posteriormente en Ecuador se le quita la piel y lacabeza, luego en Colombia se realiza la conserva.

• La conserva es originaria? Bajo qué criterio?

237

238

TO

Originario

Originario

• Entonces la mercancía es originaria a través de un EXO debido a que todos los insumos son originarios?

239

?

Como es un REO:

• Paso 1: Determinar la clasificación

arancelaria de la mercancía

• Paso 2: Determinar cual es el REO en el

Anexo 4.1

• Paso 3: Si es un REO basado en “cambio de

clasificación arancelaria” entonces analizar la

clasificación de los insumos no originarios.

• Paso 4: Evaluar el cumplimiento de origen.

240

241

Paso 2: Clasificación

arancelaria de la

mercancía

1604.14

Paso 3: REO (1) Un cambio a lomos de atún de la

subpartida 1604.14 de cualquier otro

capítulo; o

(2)Un cambio a las demás mercancías de la

subpartida 1604.14 de cualquier otra

partida, excepto de la partida 03.01 a

03.04.

Paso 4: Determinar la

clasificación arancelaria de

los insumos no originarios

?

242

Paso 2: Clasificación

arancelaria de la

mercancía

1604.14

Paso 3: REO (a) Un cambio a lomos de atún de la

subpartida 1604.14 de cualquier otro

capítulo; o

(b)Un cambio a las demás mercancías de la

subpartida 1604.14 (1)de cualquier otra

partida, (2) excepto de la partida 03.01 a

03.04.

Paso 4: Determinar la

clasificación arancelaria de

los insumos no originarios

0304.10

243

Parte 1 Un cambio a las demás mercancías de la subpartida

1604.14 de cualquier otra partida

1604.14

0304.10

2501.00

1507.90

Parte 2 excepto de la partida 03.01 a 03.04.

Ejemplo 3

• Una empresa colombiana produce y exportakétchup a EE.UU.

• Para ello emplea los siguientes insumos:– Tomates recolectados en Colombia,– Azúcar importada de Perú, y– Botellas de vidrio importados de China.

• El proceso productivo implica realizar la pastade tomate en el Colombia a partir del tomate,posteriormente la pasta sufre en Ecuador undeshidratado parcial. Finalmente regresa aColombia, se agrega el azúcar y se embotella.El kétchup es originario?

244

245

Paso 2: Clasificación

arancelaria de la

mercancía

2103.20

Paso 3: REO “Un cambio a la subpartida 2103.20 (1) de

cualquier otro capítulo, (2) siempre que el

kétchup de tomate de la subpartida 2103.20

no contenga mercancías no originarias de la

subpartida 2002.90.”

Paso 4: Determinar la

clasificación arancelaria de

los insumos no originarios

2002.90 y 1701.00

246

Parte 1 “Un cambio a la subpartida 2103.20 (1) de cualquier

otro capítulo,

2002.90

1701.00

2103.90

247

Parte 2 siempre que el kétchup de tomate de la subpartida

2103.20 no contenga mercancías no originarias de la

subpartida 2002.90.”

2002.90

1701.00

2103.90

Criterios Adicionales

• Acumulación de Origen

• Materiales Indirectos

• Tránsito y Transbordo

• De Minimis

248

Acumulación de Origen

249

Mercancías

Originarias de

EE.UU

Mercancías

Originarias de

Colombia

Mercancías

Originarias de

Colombia

Mercancías

Originarias de

EE.UU

Artículo 4.5

Ejemplo 1

• Una empresa colombiana produce yexporta yogurt de fresa a EE.UU.

• Para ello emplea los siguientes insumos:– Fresa cosechada en territorio colombiano,

– Leche obtenida en EE.UU. de vacas que hancrecido ahí, y

– Bacterias originarias de EE.UU.

• El yogurt puede ser considerado comooriginario? Bajo qué criterio seríaoriginario?

250

Ejemplo 2

• Una empresa colombiana produce y exportamayonesa a EE.UU.

• Para ello emplea únicamente los siguientesinsumos:– Huevos frescos obtenidos en Colombia, y

– Aceite refinado en EE.UU. a partir de aceite desoya sin refinar de Bolivia (se refina con sodacáustica originaria de EE.UU.)

• La mayonesa puede ser considerada comooriginaria? Bajo qué criterio sería originario?

251

Materiales Indirectos

• Los materiales indirectos no serán considerados afin de determinar el origen de una mercancía.

• Materiales indirectos:

– Combustible

– Herramientas, troqueles y moldes

– Repuestos y materiales utilizados en elmantenimiento de equipos y edificios

– Lubricantes, grasas, materiales compuestos y otrosmateriales utilizados en la producción u operación deequipos y edificios.

– Guantes, anteojos, calzado, prendas de vestir

– Etc.

252

Tránsito y Transbordo

• A fin de que una mercancía mantenga lacondición de originaria, debe ser expedidadirectamente del país exportador al paísimportador.

253

¿Qué significa expedida directamente?

254

Vaya

directamente

de Colombia a

EE.UU. o

viceversa

Si transita o es

almacenada

en un tercer

país

a) La

mercancía

debe estar

bajo vigilancia

aduanera

b) No sufrir

ningún

proceso

productivo

a)

b)

De Minimis

255

Flexibilidad para el

criterio del REO

Aplicado a REOs

basados en cambios

de clasificación y

combinación que

incluya cambio de

clasificación

256

¿Qué implica?

Una mercancía no

es originaria

debido a que

ciertos insumos

no cumplen con el

salto requerido

Porcentaje de

insumos sea

pequeño

Siempre y cuando

Será considerada

como originaria

257

10%

Valor

ajustado de

la

mercancía

El valor determinado

de conformidad con

los Artículos 1 al 8,

15 y las

correspondientes

notas interpretativas

Existen

excepcion

es

Mercancí

as

Material

es

Se requiere

como

mínimo un

CSP

Agro

(1 al

24)

258

Excepciones

No Materiales Mercancías

1 -Cap. 04

- Sub. 1901.90 y 2106.90 (*)

Cap. 04

2 -Cap. 04

-1901.90

1901.90 (*), 1901.20 (*),

1901.90(*), 2106.90(*), 2105,

2202.90 (*), 2309.90 (*)

3 Cap 08.05, sub 2009.11 a

2009.39

2009.11 a 2009.39, 2106.90 ó

2202.90 (*),

4 09.01 ó 21.01 09.01 ó 21.01

5 Cap. 15 15.01 a 15.08 ó 15.11 a 15.15

6 17.01 17.01 a 17.03

7 Cap 17 1806.10

Anexo 4.6

259

Paso 1: El criterio es

un REO

Paso 2: Se basa en un

cambio

Paso 3: Los insumos que

no saltan, cumplen con

un CSP

Paso 4: Se encuentran

en las excepciones

Paso 5: Supera el 10%

Ejemplo 1

• Una empresa colombiana produce yexporta bouquets de flores frescas aEE.UU.

• Para ello emplea los siguientes insumos:– Rosas cosechadas en Colombia, y

– Gypsophila importada de Ecuador

• ¿Los bouquets de flores pueden serconsiderados como originarios? ¿Bajo quécriterio?

260

261

Paso 1: Criterio de Origen REO

Paso 2: Clasificación de la mercancía: 0603.10

Paso 3: REO Un cambio a la partida 06.01 a

06.04 de cualquier otro capítulo.

Paso 4: Clasificación de materiales no

originarios

0603.10

Ejemplo 1

• Una empresa colombiana produce yexporta bouquets de flores frescas aEE.UU. (15 dólares)

• Para ello emplea los siguientes insumos:– Rosas cosechadas en Colombia, y

– Gypsophila importada de Ecuador (1 dólar)

• ¿Los bouquets de flores pueden serconsiderados como originarios? ¿Bajo quécriterio?

262

263

Paso 1: El criterio es

un REO

Paso 2: Se basa en un

cambio

Paso 3: Los insumos que

no saltan, cumplen con

un CSP

Paso 4: Se encuentran

en las excepciones

Paso 5: Supera el 10%

Paso 1: Sí Paso 2: Sí Paso 3: Paso 4: Paso 5:

264

Ejemplo 2

• Una empresa colombiana produce y exporta mezclas deaceites a EE.UU. (20 dólares)

• Para ello emplea los siguientes insumos:

• Aceite bruto de soya importado de Bolivia. (1dólares),

• Soda cáustica producida y originaria de Colombia, y

• Aceite refinado de girasol importado de Brasil. (3dólares)

• La mezcla de aceites es originaria?

265

Paso 1 Criterio de Origen Emplea materiales no originarios?:

Sí, entonces el criterio es un REO

Paso 2: Clasificación de la mercancía: 1517 .90

Paso 3: REO Un cambio a la partida 15.01 a

15.18 de cualquier otro capítulo.

Paso 4: Clasificación insumos no

originarios

1507.10 y 1512.11

1507.10

1512.11 1517.90

266

Paso 1: El criterio es

un REO

Paso 2: Se basa en un

cambio

Paso 3: Los insumos que

no saltan, cumplen con

un CSP

Paso 4: Se encuentran

en las excepciones

Paso 5: Supera el 10%

Paso 1: Paso 2: Paso 3: Paso 4: Paso 5:

267

Ejemplo 3

• Similar al ejemplo 2, pero en este caso el aceite

de girasol refinado es originario de Colombia.

• La mercancía es originaria?

268

Ejemplo 4

• Una empresa colombiana produce y exporta preparacionesalcohólicas compuestas clasificados en la subpartida 2106.90(Valor 50 dólares) :

• Para ello emplea los siguientes insumos:

• Saborizantes importados de China clasificados en lasubpartida 3302.10, (7 dólares),

• Colorantes importados de México clasificados en lasubpartida 3202.10 (10 dólares), y

• Alcohol importado de Brasil clasificado en la subpartida2207.20 (5 dólares) .

• Los concentrados son originarios?

269

Paso 1: El criterio es

un REO

Paso 2: Se basa en un

cambio

Paso 3: Los insumos que

no saltan, cumplen con

un CSP

Paso 4: Se encuentran

en las excepciones

Paso 5: Supera o

no el 10%

Paso 1: Sí Paso 2: Sí Paso 3: Sí Paso 4: Sí Paso 5:

Certificación de Origen

270

¿Qué se contempla el Capítulo 4?

271

Reglas de

Origen

Criterios de

Calificación

de Origen

Certificació

n de Origen

Verificación

de Origen

Conjunto de reglas que

sirven para determinar si

una mercancía es originaria

Conjunto de reglas que

establecen el procedimiento

para emitir una prueba de

origen

Conjunto de reglas que

establecen el procedimiento

para una fiscalización del

origen

• El CO es el documento que acredita quela mercancía es originaria, a fin de queesta se beneficie de la preferenciaarancelaria negociado.

272

¿ Para qué sirve el Certificado de Origen?

¿ A quién acredita?

• A la aduana de importación.

• La autocertificación de origen en esteacuerdo implica que:

– El productor

– El exportador o

– El importador

emita un CO.

273

¿ Que tipo de certificación de origen se aplica en el

TLC?

• La certificación de origen es

“autocertificación”.

• El CO se debe emitirse previo a lasolicitud del trato arancelario preferencial.

274

¿ En qué momento se debe emitir el CO?

¿ En qué idiomas debe ser diligenciado el CO?

• En español o inglés.

• La aduana de EE.UU. puede solicitar unatraducción no oficial si el documento esemitido en español.

• No existe formato ni tipo de papel requerido.

• Existe información obligatoria que debe contener el

Certificado de Origen. Cada parte ha establecido

información obligatoria.

275

¿ Existe un formato pre-establecido del CO?

http://www.cbp.gov/xp/cgov/trade/

trade_programs/international_agree

ments/free_trade/cotpa/cotpa_instr

uctions.xml

• DIAN ha establecido un formato referencial.

276

http://www.dian.gov.co/contenidos/

otros/tlc6.html

• Existen dos tipos de CO, aquellos

– Que amparan un solo embarque

– Que amparan múltiples embarques de

mercancías similares.

277

a. Un únicoembarque dediversas mercancías

b. Varios embarquesde la mismamercancía.

¿ Qué tipo de CO existen?

• Condiciones:

278

¿Cuál es la vigencia del CO?

• Un solo embarque 4 años

• Múltiples embarques 4 años, pero puede ser

usado sólo durante 1 año.

Igual

productor

Igual

exportadorIgual

importador

Igual

mercancía

Ejemplo 1

• Una empresa colombiana produce y exportamezcla de uvas pasas con maní en lata aEE.UU. La mercancías se clasifica en lasubpartida 2008.92

• Para ello emplea los siguientes insumos:

– Uvas pasas importadas de Chile, y

– Maní importado de Argentina.

¿La mezcla es originaria? ¿La mercancía esoriginaria?

279

280

Paso 1: REO

Paso 2: 2008.92

Paso 3: Cambio desde cualquier otro capítulo

Paso 4: 0806.20 y 1202.10

Paso 5: Es originaria

Ejemplo 2

281

Insumos No originarios

Sal

2501.00

2008.11

Mercancía

Maní

1202.10

Paso 5: Evaluar Origen

Parte 1: Un cambio a la subpartida 2008.11 de

cualquier otro capítulo

Parte 2: excepto de la partida 12.02.

• Cuando el embarque de mercancías nosupere los 1,500 dólares.

• Mercancías artesanales. (Este tipo demercancías no debe cumplir origen) Solopara las mercancías del sector textil-confecciones

282

¿ Existen excepciones para la presentación de un CO ?

• 5 años, contados a partir de la fecha que sercertificó el origen.

• La información que debo guardar es lasiguiente:– La adquisición, los costos, el valor y el pago de la

mercancía exportada.– La adquisición, los costos , el valor y el pago de

todos los materiales (incluso los indirectos)utilizados en la producción de la mercancíaexportada.

– La producción de la mercancía en la forma en laforma en la cual ésta fue exportada.

283

¿ Si certifico origen, cuánto tiempo tengo que guardar

la información sustentatoria?

• Aquella persona que emitió un certificadode origen.

284

¿Quién tiene la obligación de guardar la información

sustentatoria?

¿Qué pasa si el que certificó es el exportador y es distinto al productor?

• En el Acuerdo no existe ninguna obligación para que elproductor emita un Certificado de Origen.

• Asegurarse a través de declaraciones juradas de origen

• Asegurarse a través de contratos privados.

Ejemplo 1

285

Insumos No OriginariosMercancía

2007.99

0804.50

0808.10

0809.40

Ejemplo 2

286

Insumos No originarios

Azúcar

1701.00

2009.12

Mercancía

Naranja

0805.10

287

¿Qué pasa si el que certificó es el importador?

• El importador debe tener una relación comercialsolida con el exportador/productor.

• Asegurarse a través de declaraciones juradas deorigen.

• Asegurarse a través de contratos privados.

288

¿Qué pasa si me doy cuenta que me equivoqué en

certificar origen?

• Es posible corregir el error, siempre que sea

previo a un proceso de verificación.

• Se deberá notificar a todas las personas que se

entregó el Certificado de Origen del error.

289

¿Hasta que momento puedo solicitar el beneficio

arancelario?

• Hasta un año después de transcurrida la

importación.

290

Sanciones

la certificación falsa hecha por un exportador o por un productor

en su territorio, en el sentido de que una mercancía que vaya a

exportarse a territorio de otra Parte es originaria, estará sujeta a

sanciones equivalentes a aquellas que aplicarían a un importador

en su territorio que haga declaraciones o manifestaciones falsas

en relación con una importación, con las modificacionesapropiadas; y

Cada Parte dispondrá

¿Qué se contempla el Capítulo 4?

291

Reglas de

Origen

Criterios de

Calificación

de Origen

Certificació

n de Origen

Verificación

de Origen

Conjunto de reglas que

sirven para determinar si

una mercancía es originaria

Conjunto de reglas que

establecen el procedimiento

para emitir una prueba de

origen

Conjunto de reglas que

establecen el procedimiento

para una fiscalización del

origen

Proceso de Verificación de Origen

• Es el proceso de fiscalización.

• Realizada por el gobierno del país importador, CBP.

• La fiscalización se puede iniciar:

– Al momento del despacho en aduanas, o

– Hasta 5 años después de la importación.

• La fiscalización se puede realizar al:

– Importador de la mercancía,

– Exportador de la mercancía, o

– Productor de la mercancía.

292

Proceso de Verificación de Origen

• Los medios para realizar una fiscalización de origenvarían entre:

293

a) Solicitudes de información al importador, exportador o

productor,

b) Cuestionarios dirigidos al importador, exportador o productor, y

c) Visitas a las instalaciones del exportador o productor, a fin de

analizar los libros contables u observar la capacidad productiva y

proceso de producción.

Formularios

• CBP Form 29

• CBP Form 28

294

• Los diagramas de flujo, diagramas, especificaciones y documentos que explican el proceso de fabricación;

• Explicación de la forma en que la mercancía cumpla con la las reglas establecidas.

• Una lista de materiales, clasificación origen y costo si la regla es VCR

• Una certificación o declaración jurada correspondiente a cada material originario que sea relevante

• Las órdenes de compra y comprobantes de pago a justificar los valores;

• Documentos que pruebe los métodos de manejo deinventarios, materiales indirectos, etc, y

• Otros

295

Ejemplo 1

296

2007.99

Ejemplo 2

297

Insumos No originarios

2501.00

2008.10

Mercancía

1202.10

Parte 1: Un cambio a la subpartida 2008.11 de

cualquier otro capítulo

Parte 2: excepto de la partida 12.02.

Ejemplo 3

• Preparaciones alcohólicos compuestas

298

Resoluciones Anticipadas

299

• Solicitud a la Aduana de EE.UU.: CBP

300

•http://www.cbp.gov/xp/cgov/trade/l

egal/rulings/ruling_letters.xml

Sandra Gomezsgomez@facilitandocomercio.com

Beatriz Cubasbea_cubas@hotmail.com

301

Muchas gracias!

302

top related